Contexto Comunicativo, Discursos y Vulgarismos Fonéticos: Claves para la Comunicación Efectiva

Contextos de la Comunicación

Existen diferentes tipos de contexto que influyen en la comunicación:

  1. Contexto espacio-temporal: Se refiere a la dimensión física o localización donde se desarrolla la comunicación, así como la imagen mental que los participantes tienen de ese entorno.

  2. Contexto situacional: Es el tipo de evento comunicativo específico (entrevista de trabajo, clase, conversación, conferencia), que implica roles y comportamientos predefinidos.

  3. Contexto sociocultural: Es el conjunto de conocimientos que permiten adoptar el comportamiento adecuado y seleccionar el registro apropiado en una situación comunicativa, considerando el entorno social y los participantes.

  4. Contexto cognitivo: Comprende el conjunto de conocimientos y creencias que sustentan lo que se dice y le dan sentido (literatura, ciencia, religión, mitología).

Registros Lingüísticos

El registro lingüístico se define como “el tipo de lengua elegido en función de la situación comunicativa”.

Tipos de registros:

  1. Oral-Coloquial (conversación): +presencial, -planificación, +proximidad.
  2. Oral Formal (conferencia): +presencial, +planificación, -proximidad.
  3. Escrito Coloquial (carta): -presencial, -planificación, +proximidad.
  4. Escrito Formal (reseña, ensayo): -presencial, +planificación, -proximidad.

Tipos de Discursos

El discurso es el resultado de la práctica lingüística, un conjunto de enunciados contextualizados, orales o escritos, orientados a un fin. Es una unidad de comunicación oral o escrita de extensión variable, con partes y estructuras definidas.

Discurso Oral

Características:

  • Canal fónico.
  • Natural.
  • Inmediatez.
  • Interacción (cara a cara).
  • Imprevisibilidad (menos planificación).
  • No perdurabilidad.

Ejemplo: Conversación coloquial.

Discursos Híbridos

Ejemplos: Chat, SMS, texto teatral (texto escrito que reproduce la oralidad).

Discurso Escrito

Características:

  • Canal gráfico.
  • Artificial.
  • Mediatez (diferido).
  • No interacción.
  • Mayor previsibilidad.
  • Mayor planificación (elaboración).
  • Perdurable (mayor importancia a lo escrito).

Ejemplo: Ensayo.

Tipos de Textos Orales

  1. Según el número de interlocutores:

    1. Monologales (1 interlocutor): clase, sermón, mitin.
    2. Dialogales (2 o más interlocutores): turno de palabra, debate, tertulia.
  2. Según la extensión:

    1. Breves: saludos, elogios.
    2. Largos: conferencia, examen oral.
  3. Según el ámbito:

    Religioso (sermón, oración), periodístico (debate), académico (exposición en clase), cotidiano (conversación coloquial).

Tipos de Textos Escritos

  1. Según la extensión:

    1. Breves: panfleto, cartel.
    2. Largos: ensayo, novela, dossier.
  2. Según el ámbito (finalidad):

    Administrativo (instancia), judicial (leyes), académico (examen), literario (novela, ensayo).

Códigos Lingüísticos

Código Restringido

Características:

  • Gran proporción de frases cortas, simples, a menudo inacabadas.
  • Uso de frases hechas: «es natural», «¿verdad que sí?», etc.
  • Simbolismo del lenguaje elemental, descriptivo, tangible, concreto y visual.
  • Dependiente del contexto, con significaciones implícitas.
  • Particularista.
  • Alta predictibilidad léxica y sintáctica.

Código Elaborado

Características:

  • Especifica acontecimientos utilizando toda la gama de medios formales de la gramática.
  • Sintaxis precisa.
  • Uso de pronombres impersonales.
  • Individualiza la expresión del pensamiento.
  • Permite describir abstracciones.
  • Independiente del contexto.
  • Universalista.
  • Difícil de predecir.

La Reseña

Definición. Una reseña tiene dos características esenciales:

  1. Es un documento científico secundario (porque se basa en un documento primario).
  2. Es un texto expositivo-argumentativo que implica haber comprendido muy bien el objeto reseñado (libro, exposición, película, pintura, CD) para resumir lo esencial de su contenido.

Estructura de una Reseña Crítica

  1. Presentación del objeto reseñado.
  2. Resumen expositivo del objeto reseñado.
  3. Comentario crítico-argumentado.
  4. Conclusiones.

Reseña Descriptiva.

Comunicación No Verbal

  • Proxémica: Estudia la distribución del espacio.

  • Cinésica: Estudia el movimiento corporal (gestos).

    • Emblema: Gesto que se puede traducir por palabras.
    • Ilustradores: Gestos que subrayan el discurso o indican gráficamente cosas.
    • Reguladores: Indican el estado de ánimo del interlocutor.
    • Gestos expresivos/afectivos.
  • Paralenguaje: Calidad de voz/Vocalización/Ruidos. Informa sobre la edad, sexo, estado de salud, miedo, etc.

    • La voz aguda se considera culturalmente como una voz de menos seguridad.
    • Vocalizaciones: Ruidos voluntarios que dan información (carraspeo, chasquido, bostezo).

Tipología de Vulgarismos Fonéticos

I. Por Supresión de Sonidos

a) Por Síncopa

La síncopa es la supresión de fonemas o sílabas dentro de una palabra:

  • alante (adelante)
  • aonde / ande (adonde)
  • mia (mira)
  • muchismo / tantismo (muchísimo, tantísimo)
  • paece / paice (parece)
  • peazo / piazo (pedazo)
  • probalidad (probabilidad)
  • pues (puedes)
  • quies (quieres)
  • reaños (redaños)
  • ties (tienes)
  • toavía (todavía)

También se incluye la relajación de la –d– intervocálica, especialmente en participios en –ado o –ido:

  • terminao (terminado)

Esta eliminación es más aceptable en el habla oral que en la escritura. Sin embargo, la supresión de la –d– en sustantivos en –ado / –ada es menos aceptada:

  • abogao (abogado)
  • profesorao (profesorado)
  • soldao (soldado)
  • burrá (burrada)
  • ensalá (ensalada)
  • na (nada)
  • palmá (palmada)
  • partío (partido)
  • puñalá (puñalada)
  • tajá (tajada)

También es rechazable la supresión de la –d– en casos como:

  • administraor (administrador)
  • cobraor (cobrador), aunque existen y son correctos cantaor / bailaor
  • clavaíto (clavadito)
  • coloraíto (coloradito)
  • soldaíto (soldadito)

b) Por Apócope

La apócope es la supresión de fonemas o sílabas en posición final de palabra:

  • carie (caries)
  • mu (muy)
  • pa (para)
  • paralís (parálisis)

c) Por Aféresis

La aféresis es la supresión de fonemas o sílabas al principio de una palabra:

  • amos (vamos)
  • cera (acera)
  • eslomar (deslomar)
  • esparramar (desparramar)
  • maca (hamaca)
  • risión (irrisión)

En registros festivos, coloquiales o jergales, se suprimen sílabas o palabras enteras:

  • tate quieto (estáte quieto)
  • chacho (muchacho)
  • ¡dita sea! (maldita sea)
  • ¿pasa contigo? (¿qué pasa contigo?)

II. Por Adición de Sonidos

a) Por Prótesis

La prótesis es la adición de sonidos al principio de una palabra:

  • amoto (moto)
  • arradio (radio)
  • afusilar (fusilar)
  • arrejuntarse (rejuntarse)
  • arrebañar (rebañar)
  • arrascar (rascar –la forma con prótesis aceptada por la RAE desde 1992)
  • arrempujar (empujar)
  • asignatura (signatura)
  • empalidecer (palidecer)
  • entodavía (todavía)

Las prótesis suelen tener el aspecto de prefijos (falsos prefijos, pero no siempre: güerto / buerto, güevo / buevo) y suelen tener una connotación vulgar (muy vulgar en el caso de *amoto y *arradio*), pero también personas de cierta instrucción, tal vez por parecer más cultas, cometen este tipo de errores:

  • prerrequisitos (requisitos)
  • precondiciones (condiciones)

b) Por Epéntesis

La epéntesis consiste en la adición de sonidos en el interior de una palabra:

  • ansí (así)
  • compraisteis (comprasteis)
  • convalescencia (convalecencia)
  • discursión (discusión)
  • indiosincrasia (idiosincrasia)
  • Ingalaterra (Inglaterra)
  • inflacción (inflación)
  • rescinsión (rescisión)
  • tragicocómico (tragicómico)
  • vámosnos (vámonos)

Muchas veces, la epéntesis está causada por el mal uso de un prefijo:

  • adversión (aversión)
  • conlindante (colindante)
  • desfenestrar (defenestrar)
  • disminutivo (diminutivo)
  • inlegible (ilegible)
  • inreducible (irreducible)
  • inregular (irregular)
  • inlegal (ilegal)
  • inritar (irritar)
  • inreversible (irreversible)

c) Por Paragoge

Una paragoge es la adición de sonidos al final de la palabra.

Es un vulgarismo grave, aunque muy extendido, la adición de –s en las segundas personas de los pretéritos perfectos simples de indicativo en singular ():

  • dijistes (dijiste)
  • vinistes (viniste)
  • comistes (comiste)

También es un vulgarismo muy extendido la adición de –s final en la segunda persona de los imperativos de los verbos ir y oír:

  • ves (ve a tu casa)
  • oyes (oye, tú…)

Otros ejemplos de este tipo de incorrección son:

  • céspede (el césped)
  • guardarropas (el guardarropa)
  • metrópolis (la metrópoli)
  • rodapiés (el rodapié)
  • taxis (el taxi)
  • de pies (de pie)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *