1. La Generación del 27: Contexto y características
1.1. Contexto histórico
En España, los últimos años del gobierno de Primo de Rivera dan paso a la crisis económica de 1929 y la Segunda República. En este contexto, un grupo de poetas se une en 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Góngora. Este grupo, conocido como la Generación del 27, comparte rasgos comunes como fechas de nacimiento cercanas, influencias literarias similares, una amplia formación y una estrecha amistad entre sus miembros.
1.2. Características
- Influencia de las vanguardias: Rechazo artístico contra lo establecido, búsqueda de nuevos contenidos y formas de expresión.
- Influencia de la tradición literaria: Tanto culta (Garcilaso, Bécquer, Quevedo) como popular (romancero, canción popular).
1.3. Temas
- La modernidad, especialmente la gran ciudad.
- El amor, tratado desde diversas perspectivas.
- El compromiso político y social, manifestado en revistas y obras.
- El exilio y el desarraigo, con temas como la nostalgia, el caos y el sinsentido.
1.4. Etapas
- Hasta 1928: Influencia de las vanguardias y de Góngora en la búsqueda de imágenes y la perfección formal.
- Desde 1928 hasta la Guerra Civil: Influencia del surrealismo, recuperación de contenidos humanos, sociales y políticos.
- Después de la Guerra Civil: Fin de la generación por el exilio o la muerte, como en el caso de Lorca.
2. Los poetas del 27
2.1. Pedro Salinas
Murió en EEUU, exiliado al inicio de la Guerra Civil. Su obra se divide en dos etapas:
- Antes de la Guerra Civil: Influido por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, trata la relación entre el yo y la materia. Destacan La voz a ti debida y Razón de amor.
- Después de la Guerra Civil: Poesía sobre el exilio, la nostalgia y la modernidad urbana en EEUU. Destacan Largo lamento, El contemplado y Todo más claro.
Sus poemas tienen un tono intelectual con paradojas y metáforas. Emplea un lenguaje sencillo, pero fruto de una cuidada selección.
2.2. Gerardo Diego
En su extensa obra se distinguen dos tendencias:
- Poesía vanguardista: Anterior a la Guerra Civil, expresa su libertad creadora. Destaca Imagen y Manual de espumas.
- Poesía “relativa”: Poemas más tradicionales posteriores a la Guerra Civil. Destaca Alondra de verdad.
Trata temas como el amor, la naturaleza o la música. Domina las técnicas vanguardistas y los modelos clásicos.
2.3. Jorge Guillén
Su obra completa, Aire nuestro, se compone de:
- Cántico: Entusiasmo vital que celebra la vida sencilla.
- Clamor: Visión positiva sobre la guerra, la injusticia y la opresión.
- Homenaje …Y otros poemas y Final: Desarrollo de temas anteriores con tono irónico.
Su vitalismo se expresa con exclamaciones. Prefiere versos cortos y estrofas clásicas.
2.4. Vicente Aleixandre
Ámbito, su primer poemario, se centra en la naturaleza. El resto de su obra se agrupa en tres etapas:
- Primera etapa: Técnicas surrealistas. Destacan Espadas como labios y La destrucción del amor.
- Segunda etapa: Poesía como comunicación. Destacan Historia del corazón y En un vasto dominio.
- Tercera etapa: Reflexión sobre su vida. Destacan Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento.
Su poesía destaca por su riqueza imaginativa y léxica, y por las técnicas surrealistas.
2.5. Rafael Alberti
Obras más representativas:
- Marinero en tierra: Nostalgia por su tierra y el mar.
- Cal y canto: Influencia de Góngora y técnicas surrealistas.
- Sobre los ángeles: Visión del mundo como caos, con técnicas surrealistas.
- Un fantasma recorre Europa, De un momento a otro: Tema revolucionario y antimperialista.
- Entre el clavel y la espada: Carácter social con tono nostálgico.
Presenta gran variedad temática y maestría en el uso de formas tradicionales y técnicas surrealistas.
2.6. Luis Cernuda
Su obra poética completa se titula La realidad y el deseo:
- Etapa sevillana: Imposibilidad de alcanzar los sueños y el amor. Destacan Perfil del aire y Égloga, elegía, oda.
- Etapa madrileña: El abismo entre los deseos y la realidad. Destacan Los placeres prohibidos e Invocaciones.
- Etapa del exilio: Reflexiones sobre la guerra, el exilio y la ausencia. Destacan Como quien espera el alba y Desolación de la quimera.
Su poesía evoluciona hacia un estilo más conceptual, con técnicas surrealistas, símbolos originales, metáforas y una profunda sensibilidad.
2.7. Federico García Lorca
Se distinguen dos etapas:
- Primera etapa: Composiciones de tono popular, musicales, con imágenes sugerentes. Temas como el misterio y el amor frustrado. Destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano (enfrentamiento entre la libertad del pueblo gitano y la autoridad).
- Segunda etapa: Destacan Poeta en Nueva York (admiración por la ciudad), Sonetos del amor oscuro (amor imposible, fracaso y muerte) y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (homenaje a su amigo torero).
Su obra fusiona lo culto y lo popular. Crea símbolos como la luna o la sangre, con imágenes y metáforas sugerentes.