La Construcción del Personaje
División en Cuatro Facciones
- A. Concepción del personaje: Se da antes del guion literario; es un proceso previo antes de crear el guion.
- B. Vida interior del personaje: Igual que la concepción del personaje, se da antes del guion literario; es un proceso previo antes de crear el guion literario.
- C. Vida exterior del personaje.
- D. Estructura del personaje.
A. Concepción del Personaje
Importante: SABER OBSERVAR, sacar partido a través de la observación. Uno observa cómo se viste, su vocabulario, además de su psicología a través de su vocabulario. Necesitamos también investigar; la investigación se centra en la cultura de esa persona o de ese rol, de la profesión de ese personaje, el tiempo histórico y la localización.
“El personaje es el fundamento básico del guion. Es el alma, el corazón y el sistema nervioso de la historia. Antes de sentarse a escribir, es preciso conocer el personaje.” (Syd Field)
B. Vida Interior del Personaje
Se realiza la vida interior del personaje previamente antes de realizar el guion. Es aquello que se da desde el nacimiento del personaje, toda su biografía, hasta el momento en el que comienza la película o la serie.
- Proceso por el que se forma el personaje – vida interior. No aparece en el guion, lo más normal.
C. Vida Exterior del Personaje
Se desarrolla desde el momento en que comienza el guion literario hasta el fundido final en pantalla. Proceso por el que ya no se forma el personaje, sino que se revela. Y aparece ya en guion.
¿Qué tiene que contener una vida externa bien hecha de un personaje?
- Los componentes del personaje que tienen 3 niveles: profesional, personal y privado.
- Importante: Hacer la columna del personaje. La motivación y objetivo que tiene un personaje.
Conflictos en la Narrativa
Siempre tiene que aparecer en una película los cinco tipos de conflictos:
- Interior: El personaje tiene problemas consigo mismo.
- De Relación: Conflictos que funcionan entre un personaje y otros.
- Social: Conflicto que tiene un personaje con un estamento social. Este conflicto termina siendo un conflicto de relación.
- De Situación: Se produce cuando existe una situación muy grave que hace que los personajes entren en conflicto.
- Cósmico: El personaje se enfrenta a Dios o al diablo, que se materializa en una persona.
Al final, siempre hay un conflicto de relación que parte de los demás tipos.
D. Estructura del Personaje
- Descripción física del personaje.
- Dimensiones del personaje: Siempre se dan en tres niveles: filosofía, lo que piensa, los valores y las emociones.
- Transformación del personaje: La idea de transformación es intrínseca a la naturaleza humana.
- Consistencia del personaje: El personaje tiene que ser coherente con lo que hace de acuerdo con su personalidad y eso se tiene que ver en la trama.
- Número de personajes: En películas de 1 hora y media no debería haber más de 7 personajes principales.
- Nombre del personaje: El nombre también caracteriza; además, es importante que el nombre juegue correctamente su papel en el transcurso de la historia. No se debe descuidar en qué momento se va a dar a conocer el nombre en la historia.
- Grupo de personajes: Se trabaja mucho en sorprender al espectador a la hora de reclutar a sus personajes. Los grupos forzados.
Motivos del Personaje
Según Chion:
- Identificación: La única que no sería una motivación como tal. Importante: Para que el espectador se identifique hay dos opciones: 1. Atribuirle o 2. Mostrarlo.
- Temor: Es una de las motivaciones que hace que el personaje se mueva. El temor lo tenemos todos; cuando se trabaja bien en un personaje, produce mucha identificación. Hay que hacer que el espectador participe de ese temor a través de situaciones concretas.
- Piedad: Es una de las motivaciones que hace que la identificación se haga efectiva. Nos apiadamos del personaje y nos identificamos.
- Cambio de fortuna: Se da mucho en cine, poner personajes ordinarios en situaciones extraordinarias.
- Reconocimiento: Es algo muy interesante que funciona muy bien en cine, basado en la poética de Aristóteles, anagnórisis, es decir, alguien que no reconocía algo, acaba reconociéndolo después.
- Equivocación/malentendido: A partir de un malentendido surge la historia.
- Deuda: Deuda de dinero, deuda de servicios prestados, deuda de vida… es uno de los resortes dramáticos más universales.
- Condición social: Que pertenezcan a condiciones sociales diferentes.
- Valores morales: Todas las películas tienen valores morales. Cuando los valores son extremos, se produce el cinismo (corriente filosófica, desvergüenza en defender o practicar acciones).