Tipos de Conectores y su Función en la Oración
Conectores Causales
Explican o dan razón de los enunciados. Ejemplos:
- Pues
- Porque
- Ya que
- Dado que
- Debido a que
Conectores Consecutivos
Indican que los enunciados que los siguen son conclusiones o efectos de razonamientos antecedentes. Ejemplos:
- Por lo tanto
- Entonces
- Luego
- Así que
- En conclusión
- Por eso
- Por consiguiente
- En efecto
Conectores Adversativos
Señalan que los enunciados que vienen a continuación contienen alguna diferencia respecto de los que preceden. Ejemplos:
- Pero
- Mas
- Sin embargo
- Ahora bien
- Mientras que
- Por el contrario
Conectores Concesivos
Señalan que los enunciados que vienen a continuación expresan que, a pesar de que exista un obstáculo, la acción se realiza finalmente. Ejemplos:
- Aunque
- Pese a que
- Si bien
- No obstante
- A pesar de que
- Aun cuando
Recursos Verbales y No Verbales en la Comunicación
Persuadir: En lugar de apelar a la razón, apela a las emociones (utilizado frecuentemente en publicidad).
Recursos Verbales: Aquellos que emplean las palabras como eje central de la comunicación oral o escrita.
Recursos No Verbales: Elementos que reemplazan a las palabras para realizar el proceso comunicativo; por ejemplo, imágenes e íconos.
- Kinésicos o Cinésicos: Gestos del rostro y cuerpo.
- Íconos: Imágenes que tienen una significación: colores, símbolos, íconos, insignias.
- Proxémicos: Distancia entre emisor y receptor en el momento de la comunicación (susurrar, gritar, asustar; espacio social, orientación, lugar, distancia).
- Musicales: Imágenes acústicas, melodías, ruidos, sonidos.
- Paraverbales: Sirven de apoyo al mensaje entregado por el emisor.
- Escrito: Puntuación, tipografía, espacio, distribución.
- Oral: Tono, entonación, ritmo, volumen.
Tipos de Argumentos
- Argumentos Analógicos: Establecen tesis comparando dos situaciones.
- Argumentos Instrumentales: Establecen una conexión causal entre la tesis y los argumentos.
- Argumentos Sintomáticos: Argumentos representados como síntomas, indicios o signos que anuncian el punto de vista.
Estructura del Ensayo
- Motivación: Busca captar la atención del lector.
- Introducción: Presenta la tesis o hipótesis.
- Cuerpo Argumentativo: Desarrolla cada uno de los puntos propuestos por el ensayo.
- Conclusión: Recapitulación de los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo y, a modo de cierre, el punto de vista.
Texto Publicitario: Características y Recursos
Objetivos:
- Llamar la atención del receptor.
- Despertar su interés por un producto o servicio.
- Crear el deseo de poseer el producto o servicio.
- Conducir a una acción: Compra del producto.
Recursos:
- Lingüísticos:
- Mensaje Oral (Auditivo).
- Mensaje Escrito (Visual).
- No Lingüísticos:
- Fondo Musical, Efectos sonoros (radio).
- Imágenes (televisión y prensa) (Visuales).
Componentes del Mensaje Publicitario:
- Denotativo: Características objetivas del producto o servicio.
- Connotativo: Destaca características subjetivas.
- Marca: Símbolo para identificar el producto.
- Logotipo-Logo: Elemento gráfico que identifica.
- Eslogan-Lema: Frase utilizada para aclarar beneficios o ventajas del producto, servicio o marca.
- Texto: Refuerza el mensaje visual y proporciona información.
Convencer y Persuadir: Mecanismos Suasorios
- Convencer: Intenta lograr la adhesión del receptor a una tesis o punto de vista a través de argumentos lógico-racionales. Apela a lo racional.
- Persuadir: Interpela a las emociones, sentimientos y deseos del receptor para lograr su adhesión a la tesis o punto de vista.
Mecanismos suasorios: Tienen la posibilidad de influir en los receptores para realizar acciones:
- Persuadir: Inducir, mover, obligar a hacer algo.
- Disuadir: Mover a alguien a desistir de su propósito.
Recursos Argumentativos: Argumentos afectivos, argumentos por lo concreto, recurso de la fama, eslogan, cifras y porcentajes.
Argumentación Publicitaria: Características y Recursos
- Heterogeneidad: Utiliza múltiples lenguajes y medios con el fin de captar la atención del receptor.
- Transgresión: Captar la atención lleva a la publicidad a proponer innovaciones y usos lingüísticos que transgreden la ortografía y la gramática.
- Retórica Verbal:
- Extranjerismos.
- Múltiples registros de habla.
- Transgresión de normas lingüísticas.
- Preferencias oracionales.
- Figuras Retóricas (Anáfora (repetición), Personificación, Metáfora (cualidades), Hipérbole).
Estereotipos en la Publicidad
Imagen uniformada y general de las personas y relaciones sociales:
- Etario: Edad.
- Étnico: Características.
- Social: Clases o niveles socioeconómicos.
- Sexista: Representación de hombres y mujeres.
Propaganda y Publicidad: Diferencias y Similitudes
Propaganda: Influye en los valores de los ciudadanos, para que acepten o rechacen una política, creencia religiosa o forma de conducta.
- Comparten las mismas técnicas de difusión (medios).
- Usan campañas.
Publicidad: Busca convencer a la gente de adquirir ciertos productos o servicios.
Recursos de la Escritura y la Oralidad
Recursos de la Escritura
- Plano Gráfico: Tipo de letra, subrayados y color, agrupamiento de palabras y su entrecruzamiento.
- Plano Fónico: Aliteración o repetición de fonemas, paronomasia, rima o repetición.
Recursos de la Oralidad
- Exordio: Inicio del discurso.
- Narración (Exposición): Desarrollo del discurso.
- Argumentación: Presentación de pruebas o evidencias que respaldan los argumentos expuestos.
- Peroración: Parte final de los discursos; resumen.
El Encomio: Estructura y Características
Alabanza en honor a alguien o algo para ensalzar y dar a conocer sus virtudes.
- Introducción: Presenta generalmente el objeto.
- Desarrollo: Se refiere a su elaboración, realiza una comparación de las cualidades del objeto con otro elemento, describe utilidades y quiénes lo han usado.
- Conclusión: Llamado a los consumidores para adquirir el producto; cerrar con una frase breve y atractiva sobre las cualidades del objeto.
Contexto de Producción: Ejemplos Literarios
- Epigrama: Composición poética de intención festiva o satírica.
- Jarchas: Composición de cinco o seis versos, escritos en árabe o hebreo vulgar romance.
El Amor en la Literatura: Diferentes Perspectivas
- Amor ideal o idealizado: Forma de acceder a la belleza, el bien y la virtud (amor místico).
- Amor Sensual: Perspectiva de los sentidos y el goce de los amantes (amor de pareja).
- Amor Místico: Según la religión cristiana, si el alma es creación de Dios, se puede conseguir la unión con este antes de la muerte.
- Amor Sensual: Predominancia de los sentidos; la figura del amante o de la amada se valora desde la belleza física y la cercanía.