El Género Dramático: Conceptos Esenciales
En el género dramático predomina la función apelativa o conativa del lenguaje, porque la atención está en el diálogo con el lector o espectador. El fin es que el lector o espectador entre en un estado de purificación interna conocido como catarsis. Nace en Grecia. Está escrito de forma dialógica (donde se presenta el conflicto).
Formas Mayores del Género Dramático
Tragedia
Una parte resultará irremediablemente derrotada por otra que es infinitamente superior (en Grecia, a menudo los dioses). El destino del hombre (que encarna la fuerza protagónica) implica la derrota.
Comedia
Refleja la vida cotidiana desde un punto de vista alegre y tono festivo. Busca hacer reír al espectador ridiculizando situaciones. Por medio de la exageración, se pretende corregir un defecto propio de la conducta humana.
Drama
Se mezclan elementos trágicos y cómicos (lo que mejor representa la vida humana: pena y alegría). La solución del conflicto puede favorecer a cualquiera de las fuerzas enfrentadas.
Elementos y Estructura del Texto Dramático
Texto Dramático
Composición literaria en verso o prosa que presenta conflictos humanos a través de diálogos entre personajes. ¡Está escrita para ser actuada! Esta particularidad se denomina virtualidad teatral.
Conflicto
Oposición de fuerzas contrarias (antagónicas) en torno a las cuales se desarrolla la acción dramática. Es el problema central de la historia.
Clímax
Momento de mayor tensión de la obra, en el que se enfrentan las fuerzas contrarias (generalmente más cerca del desenlace).
Dramaturgo y Acotaciones
Lo escribe un dramaturgo. Las acotaciones son las indicaciones sobre acciones, vestimenta, actitudes, etc.
Obra Teatral
Resultado del montaje de un texto dramático (escenario, actores, etc.).
Divisiones de la Obra Teatral
Acto
Unidad mayor que divide el drama, marcada por la bajada y subida del telón. Normalmente consta de 3 actos que coinciden con la presentación, el desarrollo y el desenlace del conflicto (puede variar según la intención del dramaturgo).
Escena
Se define por la entrada y salida de personajes.
Cuadro
Cambios escenográficos o de ambiente que pueden ocurrir dentro de un acto.
Factores de la Comunicación y Funciones del Lenguaje
Factores de la Comunicación | Funciones del Lenguaje |
---|---|
Emisor: Construye y envía el mensaje. | Emotiva: Se centra en el emisor y expresa sus sentimientos o emociones. |
Receptor: Recibe el mensaje. | Referencial: Se centra en el contexto o referente y transmite información objetiva. |
Mensaje: Información transmitida. | Apelativa: Se centra en el receptor y busca influir en él o llamar su atención. |
Código: Sistema de signos y reglas que permite construir y comprender el mensaje. | Fática: Se utiliza para establecer, prolongar o cortar la comunicación y verificar que el canal funciona. |
Canal: Medio físico por el cual se transmite el mensaje. | Poética: Se centra en el mensaje en sí mismo y busca la belleza o la expresividad, cuidando especialmente la forma. |
Contexto: Situación o conjunto de circunstancias en las que se produce la comunicación. | Metalingüística: Se utiliza cuando la lengua se usa para hablar sobre la propia lengua. |