El Pronombre y Morfema «SE»
Usos del «SE» con flexión pronominal
Variante contextual
Cuando en una oración el objeto directo está pronominalizado (lo, la, los, las) y también se quiere pronominalizar el objeto indirecto, el pronombre que sustituya al objeto indirecto va delante del objeto directo y se cambia por la forma «se».
Ejemplos:
- Regaló un piano a María.
- Incorrecta: Le lo regaló.
- Correcta: Se lo regaló.
- No se lo diga usted, por favor.
Reflexivo
Hay coincidencia entre sujeto y objeto directo o indirecto. El sujeto realiza la acción y, a la vez, recibe la acción. Esta es una acción externa al sujeto, pero que recae sobre él. Puede añadirse una coletilla «a sí mismo».
Ejemplo: Pedro se afeita.
Recíproco
La acción verbal se intercambia entre dos o más personas, animales o cosas. Llevan, por lo tanto, sujeto múltiple y verbo en 3ª persona del plural.
Ejemplo: Mi vecino y mi vecina no se saludan.
Usos del «SE» con flexión no pronominal
Morfema verbal: Verbo pronominal
Aparece con verbos pronominales o de construcción pronominal obligada. Las formas pronominales están gramaticalizadas, son parte constituyente del verbo, como pueden serlo los morfemas de persona, tiempo o modo, y sin ellas no se puede conjugar el verbo.
Ejemplos: arrepentirse, jactarse, quejarse, vanagloriarse…
Modificador léxico
La presencia o ausencia del «se» significa un cambio de significado. El verbo tiene un sentido diferente cuando lleva el «se» que cuando no lo lleva. Además, cuando el verbo se construye con «se», en el predicado suele aparecer un Complemento de Régimen Verbal.
Ejemplo: Acordar un pacto (transitivo) vs. Acordarse de la carpeta (pronominal/régimen).
Diferenciador aspectual
Algunos verbos utilizan la presencia del «se» para señalar un cambio en el aspecto verbal: ir, volver, marchar… Frecuentemente, se indica aspecto incoativo.
Ejemplo:
- El niño duerme. («Dormir» indica permanecer en estado de sueño; imperfectivo y durativo).
- El niño se duerme. («Dormirse» significa pasar de la vigilia al sueño; perfectivo e incoativo).
Intransitivador o de contenido medio
La acción verbal recae en el sujeto o expresa la total inmersión del sujeto en la acción por él realizada. El sujeto medial se presenta como un sujeto en el cual la idea verbal ocurre sin intervención externa, como un proceso que se realiza u ocurre en él, en su interior. Suelen ser verbos que indican estados anímicos o acciones involuntarias.
Ejemplos:
- Estados anímicos: irritarse, alegrarse, entusiasmarse, olvidarse, empeñarse.
- Acciones involuntarias: evaporarse, romperse, destruirse, descolgarse, levantarse.
Enfáticos o intensificadores
No aportan ningún cambio de significado. Si desaparecen, el sentido del verbo será el mismo. Su única función es reforzar o intensificar el significado verbal insistiendo en el sujeto, el objeto directo o el indirecto. Son de uso coloquial.
Indicador de término
Es una partícula oral o coloquial que intensifica la cantidad o lo inusual del objeto directo.
Ejemplo: Él se come una barra de pan en cada comida.
Intensificador subjetivo
La intensificación afecta al sujeto insistiendo en la misma persona que realiza la acción. Algunas expresiones complementarias pueden contribuir a destacar este valor.
Ejemplos: Hay que ver cuánto se come al día. Se pintó toda la casa ella solita.
Dativo ético o de interés
Señala a la persona que se interesa en la acción verbal (el objeto indirecto). Aporta matices valorativos, emotivos. Es un valor que en el «se» resulta menos claro que en los pronombres de primera o segunda persona.
Ejemplo: Mis hijos no me comen (el «me» es dativo ético).
Usos del «SE» sin flexión no personal
Pasiva refleja
Se construye con «se» + verbo en 3ª persona (singular o plural) + sujeto paciente. El verbo concuerda con el sujeto paciente.
Ejemplo: Se venden casas (casas es el sujeto paciente).
Impersonal
Se construye con «se» + verbo en 3ª persona del singular. No hay sujeto gramatical que realice la acción.
Ejemplo: Se vive bien aquí.
Los Pronombres
Los pronombres son palabras que sustituyen a un sustantivo o sintagma nominal.
Tipos de pronombres
- Personales: yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros, ellos, ellas, me, te, se, lo, la, los, las, le, les, mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo…
- Demostrativos: esto, eso, aquello (formas neutras); este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas (cuando funcionan como pronombres, es decir, sin acompañar a un sustantivo).
- Indefinidos: alguien, nadie, algo, nada, uno, alguno, ninguno, mucho, poco, varios, otro, todo, bastante, demasiado, cualquiera… (cuando funcionan como pronombres).
- Interrogativos y exclamativos: qué, quién, cuánto, cuál (siempre con tilde cuando son pronombres en preguntas o exclamaciones directas/indirectas).
- Relativos: el cual, quien, que, cuanto, el que, la que, los que, las que, cuyo…
Tienen similitudes con los determinantes: algunos pueden ser definidos (yo, tú) y otros indefinidos (alguien, nadie).
Errores comunes con los pronombres
Leísmo
Es el uso del pronombre «le» (o «les») para sustituir a un objeto directo (CD) de persona masculina singular (leísmo de persona) o, incorrectamente, de cosa o plural.
Ejemplo:
- Compré un libro. Lo compré (correcto, CD cosa).
- Vi a Pedro. Lo vi (correcto, CD persona).
- *Le compré (incorrecto, si se refiere al libro).
- *Le vi (incorrecto, si se refiere a Pedro, aunque tolerado en el leísmo de persona).
Loísmo/Laísmo
Es el uso de los pronombres «lo», «la», «los», «las» para sustituir a un objeto indirecto (CI). Nunca son aceptables en la norma culta.
Ejemplos:
- *La dije que viniera (incorrecto, el CI es «a ella», debería ser «le»). Correcto: Le dije que viniera.
- *Pedro los compró un helado (incorrecto, el CI es «a ellos», debería ser «les»). Correcto: Pedro les compró un helado.
Anáfora y Catáfora
Anáfora
Cuando aparece primero el sintagma nominal y luego el pronombre que lo retoma, decimos que hay un caso de anáfora pronominal o referencial.
Ejemplo: Se encontró con su actor favorito y se hizo una foto con él.
Catáfora
Cuando aparece primero el pronombre y luego el sintagma nominal al que se refiere, decimos que hay un caso de catáfora pronominal o referencial.
Ejemplo: Los alumnos que la tuvieron dijeron que Ana era una buena profesora.
Tipos de Texto
Según la intención del hablante
Personal
Explora intereses personales, para el autor mismo. Facilita el pensamiento, fluidez y hábito de escribir.
Ejemplos: diarios personales, torbellinos de ideas, cuadernos de viaje, recuerdos, listas…
Creativa
Para satisfacer la necesidad de crear e inventar, para el autor y otras personas. Expresa sensaciones y opiniones privadas, busca pasarlo bien e inspirarse.
Ejemplos: poemas, mitos, comedias, cuentos, anécdotas, novelas, cartas, canciones, chistes…
Funcional
Quiere comunicar, informar. Para otras personas. De ámbito laboral y social, es estandarizada.
Ejemplos: cartas, contratos, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones, facturas…
Expositiva
Busca explorar y presentar información, para el autor y otras personas. De ámbito académico y laboral, informa, describe y explica, sigue modelo estructural y busca claridad.
Ejemplos: informes, exámenes, cartas, manuales, noticias, entrevistas, instrucciones…
Persuasiva
Busca influir y cambiar opiniones, para otras personas. Ámbito académico, laboral y político, pone énfasis y emociones.
Ejemplos: editoriales, cartas, panfletos, anuncios, eslóganes, peticiones, artículos de opinión, publicidad, literatura científica.
Según el medio de transmisión
Hablamos de textos orales o escritos.
Secuencias textuales
La secuencia dominante permite establecer diversos tipos de textos:
- Los textos narrativos presentan una serie de acciones que se ordenan lógica y cronológicamente.
- Los textos descriptivos plantean un tema del que se indican propiedades o partes.
- Los textos expositivos aportan una solución (la explicación) a un problema que se plantea de manera expresa o implícita.
- Los textos argumentativos ofrecen la justificación de una tesis.
- Los textos dialógicos muestran el intercambio verbal entre dos o más interlocutores.
En algunas clasificaciones de las modalidades textuales o secuencias textuales se incluyen tres tipologías más: la instructiva, la predictiva y la retórica.
Ámbito y Género de Discurso
El ámbito de discurso se refiere al contexto social o profesional en el que se produce un texto, mientras que el género de discurso es la forma específica que adopta el texto dentro de ese ámbito.
- Ámbito académico: exámenes, tesis doctorales, conferencias, trabajos escolares…
- Ámbito jurídico-administrativo: sentencias, decretos, notificaciones…
- Ámbito político: mítines, proposiciones no de ley…
- Ámbito periodístico: noticias, crónicas, editoriales…
- Ámbito literario: novelas, odas, cuentos, tragedias…
- Ámbito social: currículos, cartas, certificados.
- Ámbito publicitario: anuncios, eslóganes, etc.
Tipología en el ámbito académico
- Textos producidos por el emisor para él mismo: apuntes, esquemas…
- Textos producidos para un receptor, el profesor o los estudiantes: lección magistral, clase sobre un tema, trabajo monográfico, examen…
Los Conectores
Los conectores o marcadores discursivos son unidades lingüísticas que relacionan partes de un texto (palabras, frases, oraciones, párrafos), dándole cohesión y coherencia.
Conectores o marcadores oracionales
Relacionan elementos dentro de la oración.
Conectores parentéticos
Van entre pausas (comas, puntos y coma, paréntesis).
Ejemplos: sin embargo, por tanto, aun así.
Conectores integrados en la oración
Forman parte de la estructura sintáctica de la oración, a menudo introducidos por conjunciones o preposiciones.
Ejemplos: conjunción que (dado que, aunque, para que…); preposición (a pesar de, a fin de, pese a, debido a…).
Marcadores supraoracionales
Relacionan oraciones o párrafos completos, organizando el discurso.
Elementos modales o discursivos
Guían la interpretación de un texto, expresan la actitud del hablante o sitúan el discurso.
Ejemplos:
- Actitud del hablante: ciertamente, verdaderamente.
- Referencia al tema: en cuanto a, con respecto a.
- Marco espacial o temporal: en los últimos años, aquí, ahora.
Elementos apelativos
Establecen conexión fática con el oyente, para mantener, iniciar o terminar la comunicación. Son de uso coloquial.
Ejemplos: bueno, bien, pues, mira, oye, dime, yo pienso, yo creo, tío, tía, mujer…
Organizadores textuales
Ordenan las diferentes partes del texto.
Aditivos
Suman información; los dos segmentos mantienen relación entre sí.
Ejemplos: además, también, igualmente, encima, es más, incluso, hasta…
De oposición
Introducen contraargumentos o contrastes.
- Restrictivos: Se afirman los dos elementos que se oponen, pero se restringe el alcance del primero. Ejemplos: no obstante, pero, con todo, sin embargo, en cierto modo.
- Exclusivos: Se niega un elemento para afirmar otro. Ejemplos: antes bien, más bien, en cambio.
- Concesivos: Introducen una dificultad que no impide la acción principal. Ejemplos: con todo, aun así, ahora bien, ahora.
De causalidad
Indican causa, consecuencia o finalidad.
Ejemplos: entonces, pues, por lo tanto, en consecuencia, de ahí que, porque, ya que, puesto que, para que, a fin de que.
Relacionantes temporales y ordenadores discursivos
Establecen relaciones de tiempo o simplemente ordenan las partes del discurso.
- Cuantificadores/Enumerativos: en primer lugar, luego, después, además, por último.
- Ordenadores: para empezar, a continuación, finalmente.
- Conclusivos: en fin, en resumen, brevemente, para concluir.
- Iniciadores: por cierto, para comenzar, a propósito.
- Continuativos (coloquiales): yo que sé, vamos, pues, bueno.
Reformulativos
Presentan el mismo contenido de otra forma.
- Explicativos: o sea, es decir, a saber.
- Recapitulación: en resumen, en una palabra, total.
- Correctivos: mejor dicho, bueno, quiero decir.
- Ejemplificación: así, por ejemplo, específicamente.