Anatomía Humana: El Esqueleto
Esqueleto Axial
Comprende las siguientes partes:
- Cráneo
- Columna vertebral
- Costillas
- Esternón
Esqueleto Apendicular
Incluye los huesos de las extremidades y las cinturas que las unen al esqueleto axial:
- Clavículas
- Escápulas
- Húmero
- Radio
- Cúbito
- Huesos de las manos
- Pelvis
- Fémur
- Tibia
- Peroné
- Huesos de los pies
Primeros Auxilios y Signos Vitales
Definición de Primeros Auxilios
Son los cuidados inmediatos y temporales que se brindan a una persona accidentada o enferma hasta que llegue la atención médica profesional.
Signos Vitales
Son indicadores del funcionamiento básico del organismo. Los principales son:
- Frecuencia cardíaca: Número de latidos del corazón por minuto. Normal en adultos: 60-100 latidos por minuto.
- Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones por minuto. Normal en adultos: 12-20 respiraciones por minuto.
- Presión arterial: Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Normal en adultos mayores: Aproximadamente 120/80 mmHg, aunque puede variar.
- Temperatura corporal: Grado de calor del cuerpo. Normal en adultos: 36.1°C – 37.2°C.
Puntos para Tomar el Pulso Arterial
El pulso se puede palpar en diversas arterias superficiales:
- Muñeca (arteria radial)
- Cuello (arteria carótida)
- Codo (arteria braquial)
- Ingle (arteria femoral)
- Detrás de la rodilla (arteria poplítea)
- Tobillo (arteria tibial posterior)
- Dorso del pie (arteria pedia)
Ritmo, Danza y Folklore
Conceptos Básicos
- Ritmo: Patrón repetitivo de movimientos o sonidos, fundamental en la música y la danza.
- Folklore: Conjunto de tradiciones, expresiones artísticas y costumbres de un pueblo o región.
- Danza: Expresión artística basada en movimientos rítmicos del cuerpo con fines culturales, sociales o de entretenimiento.
- Baile: Movimiento coordinado del cuerpo al ritmo de la música.
Ritmos y Bailes Tradicionales del Ecuador
Región Costa
- Pasillo
- Bomba
- Amorfino
- Cumbia (adaptada)
- Marimba
Región Sierra
- Sanjuanito
- Albazo
- Yaraví
- Capishca
Región Amazónica u Oriente
- Danza de la boa
- Danza del sol y la luna
Región Insular o Galápagos
- El sanjuanito galapagueño
- Ritmos basados en influencia costeña y andina
Textos de Divulgación Científica
Concepto
Son textos que dan a conocer fenómenos científicos utilizando un lenguaje sencillo. Se publican en revistas, periódicos o páginas web.
Estructura
La estructura típica incluye:
- Título: Atractivo y claro.
- Lead o entrada: Resumen breve del contenido.
- Introducción: Presentación del tema.
- Cuerpo o exposición: Desarrollo detallado de la información.
- Cierre: Conclusión o resumen final.
- Fuentes de información: Referencias utilizadas.
(Instrucción: Identifique en el siguiente texto las partes de la estructura de un texto de divulgación científica.)
Literatura y Gramática Española
Poesía
- Definición: La poesía es la expresión de la belleza por medio de la palabra.
- Rima: Igualdad o semejanza de sonidos al final de los versos. Existen tres tipos principales: asonante, consonante y libre.
- Estrofa: Conjunto de versos que forman una unidad estructural en un poema.
Textos de la Roma Antigua
Los textos romanos más conocidos son los escritos clásicos de poetas y pensadores como Virgilio, Cicerón y Ovidio, entre otros.
Métrica: Ley del Acento Final
Al contar las sílabas métricas de un verso, se aplica la ley del acento final:
- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba métrica (+1).
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba métrica (-1).
- Si la última palabra del verso es grave o llana, el número de sílabas métricas no se modifica (=).
Métrica: Figuras Poéticas
La métrica se refiere a la medida de los versos. Esta medida se realiza dividiendo las palabras en sílabas y aplicando reglas como:
- Sinalefa
- Dialefa (o hiato)
- Sinéresis
- Diéresis
- Ley del acento final
Ejemplo de Análisis Métrico
(Instrucción: Realice la métrica en el siguiente poema)
Al molino del amor
alegre la niña va
a moler sus esperanzas;
quiera Dios se vuelve en paz.
En la rueda de los celos
el amor muele su pan,
que desmenuzan la harina
y le sacan candeal.
Análisis proporcionado (revisar aplicación de reglas):
Al mo-li-no del a-mor (7+1=8) A-le-gre la ni-ña va (7+1=8) A mo-ler sus es-pe-ran-zas; (8) Quie-ra Dios se vuel-ve en paz; (8-1=7+1=8) ¿? En la rue-da de los ce-los (8) El a-mor mue-le su pan, (7+1=8) Que des-me-nu-zan la ha-ri-na (9-1=8) ¿? Y le sa-can can-de-al. (7+1=8)
Palabras Homófonas
Son aquellas palabras que tienen sonido igual o parecido, pero su significado y escritura son diferentes.
Ejemplo: A ver / Haber
- A ver: Se refiere a mirar, buscar, observar o llamar la atención.
Ejemplo 1: Vamos a ver la revista que necesitas.
Ejemplo 2: ¡A ver, recuerda lo que te pedí! - Haber: Verbo auxiliar, o sustantivo que significa existencia de algo o conjunto de bienes.
Ejemplo 1 (verbo): Sigo sin haber entendido la fórmula matemática.
Ejemplo 2 (sustantivo): Su haber era más bien escaso.
Elipsis
Omisión de elementos en una frase que se sobreentienden por el contexto.
- Elipsis Nominal: Omite el núcleo del sujeto o un sustantivo.
Sin elipsis: Los gatos de Berta comen pescado, pero los gatos de Pedro comen carne.
Con elipsis: Los gatos de Berta comen pescado, pero los de Pedro comen carne. (Se omite «gatos») - Elipsis Verbal: Omite el verbo.
Sin elipsis: ¿A qué hora te conectarás? Me conectaré a las tres.
Con elipsis: ¿A qué hora te conectarás? A las tres. (Se omite «Me conectaré»)
Hiperónimos e Hipónimos
- Hiperónimos: Palabras cuyo significado incluye el de otras palabras más específicas.
Ejemplo: «Pájaro» es hiperónimo de gorrión, jilguero, guacamayo, colibrí, etc. - Hipónimos: Palabras cuyo significado está incluido en el de un hiperónimo.
Ejemplo: «Gato» es hipónimo de «felino».
Ejercicios de Hiperónimos e Hipónimos
(Instrucción: Realice un cuadro de cuatro columnas y cinco filas con ejercicios de Hiperónimos e hipónimos.)
Hiperónimo | Hipónimo 1 | Hipónimo 2 | Hipónimo 3 |
---|---|---|---|
UTENSILIOS | Cuchara | Tenedor | Sartén |
FLORES | Orquídea | Rosa | Clavel |
PRIMATES | Gorila | Chimpancé | Babuino |
ÚTILES ESCOLARES | Escuadra | Lápiz | Compás |
Pasos para Escribir
- Planificación: Definir tema, propósito, audiencia y estructura.
- Redacción: Escribir el borrador inicial.
- Revisión: Corregir errores, mejorar claridad y coherencia.
- Publicación: Compartir el texto final.
Prehistoria: Los Neandertales
Características Físicas
Los neandertales se caracterizaban por:
- Extremada robustez
- Extremidades cortas
- Potente musculatura
- Frente huidiza (hacia atrás)
- Nariz ancha
- Pronunciado prognatismo (mandíbula sobresaliente)
Solidaridad en las Cavernas
¿Por qué se dice que la solidaridad comenzó en las cavernas?
Porque los neandertales tenían un promedio de vida de unos 50 años y, además, algunos individuos sufrían patologías o deformidades (como las detectadas en la pelvis de algunos fósiles) que limitaban su movilidad. Estos individuos necesitaban de la ayuda y solidaridad de su grupo para poder sobrevivir, lo que sugiere comportamientos de cuidado y apoyo mutuo.