Conceptos Clave en Literatura: Descripción, Oración y Épocas Literarias

Tipos de Descripción

La descripción puede adoptar diversas formas según su propósito y enfoque:

  • Científica: Es objetiva y minuciosa (refleja todas las características). Se utiliza un lenguaje preciso, claro, y se elabora con un léxico especializado (cultismos, neologismos, tecnicismos). Tipos de texto: definiciones y textos científicos/técnicos.
  • Realista: Es producto de la observación directa y objetiva de la realidad, pero el autor debe seleccionar las características y presentarlas siguiendo un determinado orden (arriba/abajo; izquierda/derecha; cercanía/lejanía).
  • Impresionista: Descripción rápida, dinámica, de las características más destacadas, omitiendo el resto o dejándolo desdibujado, sugerido vagamente.
  • Idealizante: Descripción que tiene el propósito de embellecer la realidad (mediante metáforas y comparaciones idealizadoras).
  • Deformante: Descripción que pretende deformar la realidad mediante imágenes degradantes, exagerando con hipérboles los aspectos más negativos (feísmo y humorismo): caricatura, sátira.
  • Literaria: Es una descripción que tiene una finalidad estética (sorprender al lector, crear belleza…). Por lo general, tiene carácter subjetivo porque el autor selecciona, valora, interpreta, embellece o deforma aquello que está describiendo.

Clasificación de las Descripciones

Según el contenido:

  • Personas:
    • Retrato: Descripción física y psíquica.
    • Prosopografía: Descripción de los rasgos físicos, vestimenta, aspecto general…
    • Etopeya: Descripción de los rasgos psíquicos y morales que constituyen la personalidad (sentimientos, emociones, conducta…).
    • Caricatura: Retrato deformante. Se usan comparaciones y metáforas degradantes, hipérboles humorísticas, animalización y cosificación.
  • Otros:
    • Animales: Pueden aparecer humanizados.
    • Objetos: (Pragmatografía).
    • Lugares, ambientes: (Topografía).
    • Proceso temporal: (Cronografía).

Según el dinamismo:

  • Estáticas: Retratan realidades fijas, porque son captadas en un determinado momento, sin reflejar cambio o movimiento.
  • Dinámicas: Son descripciones que muestran un proceso de movimiento en el espacio o de cambio en el tiempo.

Modalidades Oracionales

ModalidadIntención
Enunciativa

Informar de hechos que se consideran ciertos. Hay dos tipos:

  • Afirmativa
  • Negativa: (no, nunca, jamás).
Interrogativa

Influir en el receptor: se formula una pregunta para que el receptor responda. Hay dos tipos:

  • Directa: Se formula la pregunta directamente.
    • Total: (¿Habéis realizado todos los ejercicios?).
    • Parcial: (¿Quién se ha llevado el coche?).
  • Indirecta: La pregunta se introduce mediante un verbo de comunicación o similar. (Pregúntale si han realizado todos los ejercicios. No sé quién se ha llevado el coche).
ExclamativaExpresar sentimientos y emociones subjetiva y enfáticamente: mediante signos de admiración y determinantes exclamativos.
DubitativaManifestar duda: mediante adverbios de duda (quizá, tal vez, probablemente).
Optativa o desiderativaExpresar deseo: mediante el modo subjuntivo e interjecciones.
Imperativa o exhortativaInfluir en el receptor con una orden o un ruego: mediante el modo imperativo y signos de admiración. (¡No salgas!).

Movimientos Literarios y Conceptos Asociados

1. La Ilustración

  • Finales S. XVIII: «Siglo de las luces». Fue al comienzo de la era moderna, sobre todo en Francia e Inglaterra.
  • Visión optimista del hombre: Pensaban que el hombre occidental podía llegar a construir una sociedad humana que fuera RACIONAL, LIBRE y JUSTA, siempre mediante la razón.
  • Buscaban romper con el pasado.
  • Se pierde toda referencia religiosa, pasando así de una Fe en Dios a una Fe en el hombre.
  • Exaltación de los valores universales (justicia, igualdad, fraternidad…), oponiéndose así a la tradición y a los particularismos.
  • La educación: libre, gratuita y laica.
  • Distinguen entre el concepto de cultura y las tradiciones y costumbres. Estas últimas estarían por debajo del concepto de cultura.
  • CULTURA COSMOPOLITA: Solo existe una cultura, válida para todos los hombres.

En el ámbito del conocimiento: «el hombre conoce». La ciencia ya es demostrable. Newton → Tecnología → Industria → Bienes de consumo → Mejor nivel de vida.

En el ámbito de las relaciones humanas: se trata de ELEGIR las ideas que son justas y buenas para una buena construcción social.

En el ámbito estético: La razón sabe juzgar sobre lo que es bello y sobre lo que no lo es. Existe una exaltación de la época clásica.

2. El Romanticismo

  • Movimiento cultural y político.
  • Aparece poco después de la Ilustración, como reacción contra estos ideales.
  • Frente a la razón, predominarán los SENTIMIENTOS.
  • Búsqueda constante de la libertad.
  • Ven tres errores en la cultura ilustrada:
    • Ingenuidad: por creer que todo ser humano puede poseer esos valores universales capaces de enjuiciar.
    • Etnocentrismo: Querían que el modelo europeo fuese el modelo universal de cultura.
    • Violencia: Este concepto de cultura ilustrada genera violencia entre culturas por pensarse inferiores.

Bécquer y las Rimas

Son ochenta y seis rimas divididas en cuatro bloques temáticos:

  • 1. Rimas I-XI: El tema es la propia poesía y la creación poética. También aparecen temas como la exaltación del yo y la concepción de la mujer y del amor como algo ideal e inalcanzable.
  • 2. Rimas XII-XXIX: Plenitud del amor. La amada aparece como un ser de atractiva belleza y de altas virtudes espirituales.
  • 3. Rimas XXX-LI: Reflejan el fracaso amoroso y el desengaño. La mujer ha destrozado las ilusiones del poeta y su retrato adquiere tintes más sombríos.
  • 4. Rimas LII-LXXXVI: Invadidas por la soledad, la angustia y el dolor.

3. Características de la Literatura Romántica Española

  • Fue tardía y breve porque enseguida surgirá el realismo.
  • Se prima la originalidad.
  • El concepto de belleza es relativo.
  • Es considerado como un movimiento complejo y con contradicciones, porque por un lado, comprenden y valoran la rebeldía y los valores revolucionarios, pero también vuelven a creer en el retorno a la tradición católico-monárquica.
  • Rechazo del mundo que les ha tocado vivir (sociedad burguesa), por tanto, el romanticismo quiere evadirse de este mundo e imaginan épocas pasadas y mundos exóticos.
  • Cierta atracción por lo nocturno y lo misterioso, las ruinas, bosques, cementerios, lugares melancólicos… que derivarán en un mundo sobrenatural (lo diabólico, apariciones…).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *