Conceptos Clave de Morfología y Sintaxis: Sintagmas, Grupos, Palabras y Más

Conceptos Fundamentales de Morfología y Sintaxis

El Sintagma

Un sintagma es la unidad mínima, simple o compleja, que puede funcionar como mensaje u oración al unirse al signo entonativo. Expresa afirmación, negación o interrogación. Las palabras siempre van acompañadas por un signo entonativo en el habla. La entonación es esencial para el significado.

Para identificar los sintagmas, se pregunta al verbo. Las palabras que responden a esa pregunta forman el sintagma.

Ejemplo: La hermana de Juan trabaja ahora en una gasolinera.

El Grupo Sintagmático

Un grupo sintagmático está formado por al menos dos sintagmas (palabras) que cumplen la misma función.

La Aposición

La aposición especifica al elemento anterior. Presenta una función homocategorial (entre sustantivos y adverbios) y mantiene una relación de yuxtaposición (sustantivo-sustantivo), no de subordinación.

Tipos de Oraciones

  • Simple: Contiene un único verbo en forma personal.
  • Compuesta: Contiene dos o más verbos en relación de yuxtaposición. Ejemplo: El hombre trabaja, estudia en casa, sale con sus amigos.
  • Compleja: Contiene dos o más verbos, donde uno o más dependen del verbo principal (subordinadas sustantivas, adjetivas, adverbiales, etc.). Ejemplo: El hombre trabaja porque tiene que comer.

La Palabra

La palabra es la unidad mínima de análisis de la morfología y la sintaxis. Es la unidad más pequeña con significado. Se analiza en unidades menores: prefijos, sufijos, infijos, etc.

Morfología

La morfología se ocupa de la estructura y función de las palabras, su constitución interna (formación de nuevas palabras mediante prefijos, interfijos y sufijos) y sus variaciones morfosintácticas. Clasifica las categorías de palabras según distintos criterios.

Sintaxis

La sintaxis estudia la combinación de las palabras y las reglas que rigen estas combinaciones, a partir de las cuales construimos oraciones y nos comunicamos (finalidad última de la lengua).

Lexema y Morfema

  • Raíz o lexema (cant-ar): Responsable del significado de la palabra. Se agrupan en clases o paradigmas abiertos (permiten formar nuevas palabras).
  • Terminaciones o morfemas (cant-ar): Signos fijos que indican tiempo, persona, género, número, modo y aspecto en el verbo. Responsables de la combinatoria gramatical. Modifican la categoría del lexema. Se agrupan en paradigmas cerrados.

Sintagmas Autónomos/Independientes

Poseen autonomía para funcionar de forma independiente y tienen significado dentro de la oración. Son:

  1. Sustantivos (carne): Funcionan como sujeto léxico, CD, CI, CC, etc.
  2. Adjetivos (rubio, enfermo): Funcionan como adyacentes de un sustantivo y como atributo (especialmente con verbos atributivos: ser, estar y parecer).
  3. Verbo: Funciona como núcleo de la oración. Los elementos dependientes pueden aparecer o no. Pueden ser:
    • Atributivos: No aportan significación, necesitan el atributo. Solo aportan morfemas verbales (estaba, soy, parecía dormido).
    • Predicativos: Aportan significación y morfemas verbales (corría, jugó).
  4. Adverbio: Funciona como Complemento Circunstancial (lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda) sin preposiciones ni determinantes.
  5. Interjección: Funcionan solas, en relación de yuxtaposición. Cualquier palabra puede ser interjección si: 1. Pierde su significado original. 2. Se une a un signo exclamativo.
    • Propias o primarias: No derivan de otras palabras (¡Ah!, ¡Oh!, ¡Ay!, ¡Guay!).
    • Impropias: Proceden de otras palabras (¡Ojo!, ¡Cuidado!, ¡Recórcholis!).
    • Interjectivas: Grupos de palabras que funcionan como interjecciones (¡Dios mío!, ¡Cielo Santo!).

Signos Dependientes

Dependen de otros para aparecer en una oración. No tienen significado por sí solos. Son:

  • Preposiciones: Dependen de sustantivos, adjetivos, etc.
  • Pronombres personales:
    • Átonos: me, te, se, nos, os.
    • Tónicos: Poseen autonomía (yo, tú, él, ella, nosotros…).
  • Artículo: Funciona como transpositor del adjetivo e identificador del sustantivo.
  • Conjunciones: Palabras invariables sin significado, enlazan palabras u oraciones.
    • Coordinantes: Unen elementos con la misma jerarquía y función (oraciones compuestas). Pueden ser:
      1. Copulativas (y, e, ni, que)
      2. Disyuntivas (o, u, bien)
      3. Adversativas (pero, mas, aunque, sino, sin embargo, no obstante)
      4. Distributivas (ya…ya, sea…sea, o…o, bien…bien)
      5. Explicativas (es decir, o sea, esto es)
    • Subordinantes: Unen oraciones de distinta categoría, estableciendo dependencia (oraciones complejas). Son:
      1. Completivas (si, que)
      2. De modo (según)
      3. Consecutivas (luego, pues, por tanto, tanto que, con que, así pues)
      4. Causales (porque, como, pues, ya que, dado que)
      5. Concesivas (aunque, si bien, a pesar de que, aun cuando)
      6. Finales (para que, a fin de que, a que)

Morfema de Género

El género es una característica gramatical de sustantivos, adjetivos, artículos, participios y pronombres que los clasifica en masculino y femenino. Adverbios y verbos (excepto participios) carecen de género. Algunas partículas tienen género neutro.

  1. Posibilita la concordancia (femenino-femenino, masculino-masculino).
  2. Todos los sustantivos tienen género (masculino o femenino).
  3. Adjetivos y artículos manifiestan el género del sustantivo (el gato blanco; laa enfadada).
  4. No hay sustantivos neutros, solo en oraciones sustantivadas y pronombres (quiere lo bueno; lo útil es conveniente).
  5. El género suele aparecer en la terminación (-o para masculino, -a para femenino).
  6. Existen excepciones: femeninos en -o (la mano) y masculinos en -a (el día).
  7. Algunos femeninos se forman añadiendo -a al masculino (león-leona; autor-autora).
  8. El femenino puede ampliarse (rey-reina).
  9. Algunos sustantivos usan formas diferentes para masculino y femenino (toro-vaca; padre-madre).
  10. Algunos tienen el mismo significante (el género se distingue por el artículo o determinante: el/la artista).
  11. Algunos sustantivos tienen variación de género (alcalde-alcaldesa; el perro-la perra).
  12. Algunos tienen género fijo (el azúcar; el mapa).
  13. El artículo y la concordancia ayudan a reconocer el género (el árbol; la cárcel).
  14. El género puede informar sobre el sexo (abuelo-abuela).
  15. Sustantivos comunes en cuanto al género: No cambian su significante; el género se refleja en el artículo o adjetivo (el/la artista; el mar/la mar).
  16. Sustantivos epicenos: Se refieren a seres vivos de ambos sexos con un único género gramatical (el rinoceronte; el personaje; la araña).
  17. El género puede informar sobre el tamaño (el farol-la farola; el huerto-la huerta).
  18. Puede referirse a personas o colectividades (el policía (individuo) / la policía (institución)).
  19. El masculino puede designar árbol y el femenino, fruta (el cerezo-la cereza).
  20. Puede orientar significados diferentes (el cometa-la cometa).

Morfema de Número

El número es un signo dependiente, característico de sustantivos, pronombres, verbos y otras categorías (artículos, adjetivos). Posibilita la concordancia.

Indica si el elemento es uno (singular) o varios (plural).

  • Singular: Referencia a un solo elemento. Morfema cero o nulo.
  • Plural: Referencia a varios elementos. Se forma con: -s o -es en sustantivos y adjetivos (casa-casas; camión-camiones). Pronombres y verbos tienen formas propias (lo-los; canta-cantan).

Categorías

  • Verbal (verbo): Siempre funciona como núcleo.
  • Nominal (nombres): Funcionan como adyacentes del núcleo (verbo).

Subcategorías

  • Sustantivo: Sustantivo (núcleo) <- Adjetivo (adyacente/subordinado). Ejemplo: El jersey rojo.
  • Adjetivo: Adjetivo (núcleo) <- Adverbio. Ejemplo: Es bastante listo.
  • Adverbio de cantidad: Adverbio (núcleo) <- Adverbio de cantidad. Ejemplo: Hizo el examen muy bien.

Tipos de «Que»

  • Que 1: Conjunción. Convierte el verbo en sustantivo (subordinada sustantiva).
  • Que 2: Relativo (el cual). Convierte el verbo en adjetivo (subordinada adjetiva). Desempeña una función del antecedente. Conmutable por el antecedente.

Morfología: Flexiva y Léxica

Morfología Flexiva: Estudia la variación de las palabras (género, número, persona, morfemas verbales), implicando cambios de significado y categoría.

Morfología Léxica: Estudia la estructura de las palabras desde su formación (derivación y composición).

  • Derivación: Intervienen afijos (prefijos, sufijos, infijos).
  • Composición: Al menos dos palabras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *