Dialectalismo y Vulgarismo
Dialectalismo: Palabra o rasgo lingüístico propio de una zona geográfica específica, utilizado en todos los sociolectos de esa área. Funciona independientemente de factores socioculturales y, por lo general, no requiere corrección dentro de su contexto dialectal.
Vulgarismo: Uso lingüístico que altera o infringe la norma estándar de la lengua. Se considera una desviación y, por tanto, sí suele requerir corrección en contextos formales o educativos.
Didáctica de la Comunicación Oral
Las partes esenciales de la didáctica de la comunicación oral son:
- El diagnóstico inicial: Se realiza a nivel individual para conocer el punto de partida del alumnado.
- Las técnicas de expresión oral: Permiten observar las características y habilidades comunicativas del alumnado durante su aplicación.
- La evaluación: Tras la aplicación de las técnicas, el docente puede valorar el progreso y las competencias adquiridas por los alumnos.
Los objetivos principales de esta didáctica son lograr que el alumnado:
- Obtenga autonomía lingüística.
- Acepte y respete la autonomía lingüística de los demás.
- Aprenda y domine los mecanismos comunicativos esenciales.
Diferencias entre Lenguaje Oral y Escrito
- Inmediatez: La comunicación oral es generalmente inmediata, con los participantes presentes en el mismo tiempo (y a menudo espacio). La comunicación escrita es diferida; el emisor no está presente durante la recepción del mensaje.
- Interlocutor: El lenguaje oral suele tener un interlocutor expreso y presente. El lenguaje escrito tiene un interlocutor ausente o presupuesto.
- Espontaneidad vs. Elaboración: La lengua oral tiende a ser más espontánea y menos planificada. La lengua escrita es, por naturaleza, más elaborada y planificada antes de su presentación final.
- Apoyos: El lenguaje oral se apoya en elementos no verbales (gestos, movimientos corporales, entonación, etc.). El lenguaje escrito depende exclusivamente de los recursos gráficos y textuales.
Técnicas de Expresión Oral
La Descripción
- Características: Cierto realismo, objetividad, brevedad, precisión, uso de los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto, oído).
- Objetivos didácticos: Favorecer la capacidad de observación, desarrollar la memoria, inculcar el orden en el estudio y la exposición.
La Narración
- Características: Uso de la imaginación y la creatividad, sin límites preestablecidos en el relato, permite desarrollar el mundo interior.
- Objetivos didácticos: Favorecer la imaginación y la creatividad, desarrollar la memoria, potenciar el gusto por la lectura, aumentar el conocimiento propio.
La Dramatización
- Características: Acción convencional y repetida, uso libre y espontáneo del lenguaje, limitada en espacio y tiempo, utiliza diversos recursos (no solo la palabra).
- Objetivos didácticos: Ampliar el vocabulario, desarrollar hábitos y destrezas sociales y comunicativas, favorecer el trabajo en grupo.
La Conversación
- Características: Espontaneidad del lenguaje, intercambio libre y equitativo de ideas, ilimitada en cuanto a temas.
- Objetivos didácticos: Favorecer la sociabilidad, afianzar la formación de hábitos conversacionales, liberar y practicar el lenguaje.
La Recitación
- Características y objetivos: Perfeccionamiento de la dicción, desarrollo de la expresividad oral, desarrollo de la memoria, descubrimiento de la palabra hablada como vehículo estético, acercamiento a la literatura (belleza y placer).
Criterios para Establecer el Estándar de la Lengua
Se utilizan principalmente dos criterios para establecer la norma o estándar de una lengua:
- Criterio de prestigio: Considera como estándar la variedad hablada por los grupos sociales, culturales o económicos considerados más prestigiosos dentro de una comunidad de hablantes.
- Criterio de la mayoría: Considera como estándar la variedad hablada por la mayor parte de la comunidad de hablantes.
En el caso del español, históricamente se ha tendido a utilizar el criterio de prestigio como base para la definición de la lengua estándar, aunque la norma actual es más panhispánica y policéntrica.
La Interlengua
La interlengua se entiende como un sistema lingüístico provisional y dinámico que desarrolla un aprendiz de una segunda lengua (L2) o lengua extranjera. Este sistema evoluciona a medida que avanza su competencia lingüística.
Permite diferenciar grados de dominio lingüístico y seguir el proceso de adquisición de capacidades expresivas. Designa el nivel de competencia en un momento determinado del aprendizaje, reflejando la interiorización progresiva de las reglas de la lengua meta y el uso sistemático que el aprendiz hace de ellas. Antes de interiorizar completamente el sistema de la L2, el estudiante asimila y utiliza sucesivos intersistemas.
Rasgos Lingüísticos Específicos (Ejemplos del español)
- Seseo: No distinción fonológica entre los fonemas /s/ y /θ/ (ej. casa y caza suenan igual).
- Yeísmo: No distinción fonológica entre los fonemas /ʎ/ (representado por ‘ll’) y /ʝ/ (representado por ‘y’) (ej. calló y cayó suenan igual).
- Ligera aspiración de /-s/ al final de sílaba o palabra.
- Aspiración de /x/ (sonido de ‘j’ o ‘g’ ante e, i) convirtiéndose en [h].
- Palatalización de «ch» [tʃ] hacia sonidos como [ʃ].
- Uso de ustedes en lugar de vosotros para la segunda persona del plural (formal e informal).
- Preferencia por el diminutivo –ito/-ita sobre –(ec)ito/-(ec)ita.
- Uso de canarismos (palabras propias de las Islas Canarias).
Conceptos de Variación Lingüística
Idiolecto
Es la modalidad de la lengua propia y característica de un individuo. Refleja sus hábitos lingüísticos personales.
Ejemplo: El lenguaje particular usado en «Los Picapiedra», donde se emplea ‘troncomóvil’ en lugar de ‘coche’, ilustra una creación léxica dentro de un universo ficticio, que podría asemejarse a un rasgo idiolectal si fuera característico de un personaje específico. Un ejemplo más realista sería la forma única en que una persona combina frases o usa muletillas.
Dialecto
Es la modalidad de una lengua determinada por el lugar de origen o residencia del hablante (variedad diatópica).
Ejemplo: El seseo, fenómeno fonético presente en Canarias, Andalucía y gran parte de Hispanoamérica, donde no se distingue la pronunciación de los fonemas /s/ y /θ/ (como en ‘zapato’, que suena como ‘sapato’).
Variación Diatópica
Se refiere a las diferencias lingüísticas que se establecen debido a la geografía, es decir, al lugar.
Ejemplo: En España se dice ‘ordenador’, mientras que en gran parte de Hispanoamérica se prefiere ‘computadora’ o ‘computador’.