Funciones del Lenguaje
Emotiva
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Esta función corresponde a interjecciones y a las oraciones exclamativas (ej. ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!).
Apelativa
El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación. Está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Esta función corresponde a las oraciones imperativas e interrogativas (ej. Pedro, haga el favor de traer más café).
Fática
Se centra en el canal. Sirve para iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Existen fórmulas de saludo, de despedida, o para interrumpir y continuar una conversación (ej. ¿Hola?, ¿Me oyes?, Adiós).
Poética
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma en que se transmite. Entre los recursos utilizados están las figuras retóricas como la aliteración o la rima (ej. Bien vestido, bien recibido).
Cuadro Comunicativo de Jakobson
Describe los elementos que intervienen en cualquier acto de comunicación:
- Emisor: Es quien emite el mensaje.
- Receptor: Es quien recibe el mensaje.
- Mensaje: Es la información que se transmite.
- Código: Sistema de signos utilizado (ej. lingüístico).
- Canal: Medio físico por el que se transmite el mensaje.
- Contexto/Referente: Situación o tema al que se refiere el mensaje.
(Nota: El texto original no incluía el Contexto/Referente, un elemento clave en el modelo de Jakobson, asociado a la función Referencial).
Elementos de la Narración
Narrador
Es la voz que cuenta los hechos. El autor elige un tipo de narrador y nos presenta los hechos y personajes del modo que mejor se adapte a sus intenciones.
Acción
El conjunto de acontecimientos que se narran constituye la acción o trama narrativa. Estos acontecimientos se producen en un lugar y tiempo determinados.
Personajes
Seres que llevan a cabo la acción. El lector los conoce por la descripción que el narrador hace de ellos, por sus actitudes, por lo que hacen y dicen. Pueden ser personas reales o ficticias, animales u objetos personificados.
Tiempo
La información se dispone según un orden temporal (el orden en que suceden los hechos o cómo decide contarlos el narrador).
Espacio
Lugar o lugares donde suceden los hechos.
El Verbo
Palabras variables que nombran acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado.
Raíz (o Lexema)
Parte que contiene el significado léxico del verbo (ej. salt-ar).
Desinencias (o Morfemas Flexivos)
Terminaciones que se añaden a la raíz para indicar modo, tiempo, número y persona (ej. com-emos).
Conjugación verbal:
- 1ª conjugación: Verbos terminados en –ar.
- 2ª conjugación: Verbos terminados en –er.
- 3ª conjugación: Verbos terminados en –ir.
Categorías Gramaticales (Clases de Palabras)
Sustantivo (o Nombre)
Palabras variables cuyo significado nombra la realidad. Nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas…
Pronombre
Palabra que sustituye a otros términos (generalmente sustantivos o sintagmas nominales) que designan personas o cosas en un momento determinado.
Adjetivo
Palabra variable que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo, expresando cualidades o propiedades.
Verbo
Parte variable de la oración que se conjuga y expresa acción, estado o proceso.
Adverbio
Parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Expresan circunstancias (lugar, tiempo, modo, cantidad), afirmación, negación o duda.
Preposición
Categoría gramatical invariable que no tiene significado propio y sirve para relacionar términos (palabras o sintagmas).
Conjunción
Categoría gramatical invariable que se utiliza para unir palabras, sintagmas u oraciones.
Determinantes
Palabras variables que aparecen generalmente delante de un nombre para concretar su significado, aportando información sobre él (género, número, situación, posesión, etc.). Pueden ser:
- Artículos: Acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, lo, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
- Demostrativos: Acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla.
- Cerca: este, esta, estos, estas.
- Distancia media: ese, esa, esos, esas.
- Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
- Posesivos: Acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia (mío, mía, míos, mías, mi, mis; nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tu, tus; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras; suyo, suya, suyos, suyas, su, sus).
- Numerales: Acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho…) u ordinales (segundo, octavo…).
- Indefinidos: Indican una cantidad imprecisa o identidad vaga de lo nombrado (algún, ningún, otro, varios, cierto, mucho, poco, todo, cada, demás…).
- Interrogativos y Exclamativos: Acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas (qué, cuánto/a/os/as, cuál/es).
Interjecciones
Son palabras o expresiones equivalentes a una oración que expresan un sentimiento vivo (ej. ¡ay!), una llamada enérgica (ej. ¡eh!, ¡alto!), imitan ruidos o describen elementalmente una acción (ej. ¡zas!).
Figuras Retóricas
Palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis, belleza o expresividad a una idea o sentimiento. El mecanismo de estos recursos consiste en la desviación consciente con respecto al sentido literal o el orden habitual de las palabras.
Géneros Literarios
Lírica
El escritor expresa sus sentimientos y emociones. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado.
Narrativa (o Épica)
El escritor relata hechos que suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. El medio expresivo más habitual es la prosa.
Dramática (o Teatro)
Se representa la realidad a través de personajes que interactúan mediante el diálogo. Está concebida para ser representada en un escenario.
Métrica
Disciplina que se ocupa del estudio de los elementos rítmicos de un poema, principalmente la medida de los versos, la rima y las estrofas. Cuando se trata de prosa, se habla de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La medida de un verso es la cantidad de sílabas métricas que lo componen.
Complementos del Verbo
Complemento Directo (CD)
Parte de la oración que recibe directamente la acción del verbo transitivo. Esta función puede ser desempeñada por un sintagma nominal o una proposición subordinada sustantiva. Se puede sustituir por los pronombres átonos lo, la, los, las.
Complemento Indirecto (CI)
Designa al destinatario (ser que recibe el beneficio o el perjuicio) de la acción expresada por el verbo. Puede aparecer tanto en oraciones transitivas como intransitivas. Se puede sustituir por los pronombres átonos le, les.
Atributo (Atr)
Expresa una cualidad o característica del sujeto a través de un verbo copulativo (ser, estar, parecer). Concuerda con el sujeto en género y número. Puede desempeñarla un sintagma nominal, un sintagma adjetival, un sintagma preposicional o un sintagma adverbial.
Complemento de Régimen Verbal (CRV) (o Suplemento)
Complemento introducido por una preposición exigida o impuesta por el significado del verbo (ej. contar con, insistir en, acostumbrarse a, confiar en, creer en, ocuparse de…).
Complemento Predicativo (Pvo)
Función sintáctica doble: complementa simultáneamente al verbo (como un circunstancial) y a un sustantivo (sujeto o CD), con el que concuerda en género y número (como un atributo). No aparece con verbos copulativos.
Complemento Circunstancial (CC)
Expresa las circunstancias (lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, finalidad, compañía, instrumento, etc.) en que se desarrolla la acción verbal. La función de complemento circunstancial la suele realizar un sintagma adverbial, un sintagma preposicional, un sintagma nominal o una proposición subordinada adverbial.
Complemento Agente (CAg)
Nombra al ser que realiza la acción en las oraciones pasivas. Suele ser un sintagma preposicional introducido por ‘por’ (a veces ‘de’).
Derivación
Proceso de formación de palabras que consiste en añadir afijos (prefijos, sufijos, interfijos) a una raíz o lexema para crear nuevas palabras relacionadas semánticamente. Permite que el léxico designe numerosos sentidos a partir de un número mucho más reducido de raíces o lexemas.
Composición
Proceso de formación de palabras que consiste en unir dos o más palabras simples o raíces para crear una nueva palabra con un significado propio (ej. sacacorchos, agridulce, pelirrojo).
Literatura de la Edad Media
La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria propicia la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros; los juglares entretenían al pueblo con estos relatos. En el siglo XII, los nobles comienzan a cultivarse, sobre todo con literatura, triunfando la novela de caballerías y la lírica amorosa, mientras el clero produce una literatura religiosa y moralizante (Mester de Clerecía). Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, adquieren mayor importancia el cuento y la poesía satírica.
Cantares de gesta
Narraciones épicas en verso, con fondo histórico y origen probablemente germánico, que relataban hazañas heroicas. Eran difundidos por los juglares.
Cantar de Mio Cid
El principal cantar de gesta castellano conservado. El personaje literario se aproxima bastante al personaje histórico (Rodrigo Díaz de Vivar). La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema como una obra predominantemente realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos.
Lírica popular
La lírica popular conservada es escasa. Las manifestaciones más antiguas son las jarchas mozárabes (siglos XI-XIII).
Jarchas
Breves poemas líricos en mozárabe, puestos en boca de una mujer que expresa sus cuitas amorosas, a menudo dirigidas a su madre o hermanas. Aparecían al final de poemas cultos árabes o hebreos (moaxajas).
Mester de clerecía
Corriente literaria culta desarrollada por clérigos en los siglos XIII y XIV. Su métrica característica es la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con la misma rima consonante (monorrimos). Tenía una finalidad didáctica y moralizante.
Literatura del Prerrenacimiento (Siglo XV)
Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Conviven tendencias medievales con nuevas ideas humanistas. En poesía:
El arte menor
Predominan los versos octosílabos (base del romance), a veces alternando con otros versos de arte menor en la lírica cancioneril.
El arte mayor
Se emplea el verso de arte mayor castellano, especialmente el dodecasílabo dividido por una cesura, para poemas de asunto grave, alegórico o de exaltación patriótica.
Literatura Renacentista (Siglo XVI)
Se produce una separación entre lo natural y lo sobrenatural. Los poetas renacentistas distinguen entre lo mundano (poesía amorosa, siguiendo modelos italianos) y lo divino (poesía religiosa, ascética y mística). En la prosa, aunque todavía pervive la novela de caballerías, surgen nuevos subgéneros narrativos:
- Novela pastoril
- Novela morisca
- Novela bizantina
El subgénero más original y relevante fue la novela picaresca (iniciada con El Lazarillo de Tormes).
Sentido Recto y Figurado
Sentido Recto (o Literal)
Significado denotativo u original de una palabra, tal como aparece definido en el diccionario.
Sentido Figurado (o Connotativo)
Significado que adquiere una palabra al usarse en contextos diferentes al habitual, basado en asociaciones, comparaciones o semejanzas con el significado literal.
Oración Simple y Compuesta
Oración simple
Es la que tiene un solo predicado (un solo verbo principal en forma personal).
Oración compuesta
Es la que tiene más de un predicado (más de un verbo principal en forma personal). Consta de dos o más proposiciones unidas por medio de nexos o conectores, o por yuxtaposición.
Oraciones Coordinadas y Subordinadas
Oraciones Subordinadas
Oraciones compuestas en las que una proposición (subordinada) depende sintácticamente de otra (principal) o de un elemento de ella, y está unida por un nexo subordinante. La proposición subordinada no tiene autonomía sintáctica y desempeña una función dentro de la principal.
Tipos de Oraciones Subordinadas:
- Oraciones subordinadas sustantivas: Proposiciones subordinadas que ejercen las mismas funciones que los sustantivos o sintagmas nominales (sujeto, CD, término de preposición, etc.).
- Oraciones subordinadas adjetivas (o de relativo): Proposiciones subordinadas que ejercen las mismas funciones que los adjetivos (complemento del nombre).
- Oraciones subordinadas adverbiales: Proposiciones subordinadas que ejercen funciones similares a las de los adverbios (complemento circunstancial o modificador oracional).
Oraciones Coordinadas
Oraciones compuestas formadas por proposiciones sintácticamente independientes y con sentido completo, unidas por un nexo coordinante que no pertenece a ninguna de ellas.
Tipos de Oraciones Coordinadas:
- Copulativas: Indican adición o suma (nexos: y, e, ni).
- Disyuntivas: Indican exclusión, alternancia o equivalencia (nexos: o, u, o bien).
- Adversativas: Indican oposición o contraste entre las dos proposiciones (nexos: pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante…).
- Explicativas: Una proposición explica o aclara el sentido de la otra (nexos: es decir, o sea, esto es…).
- Distributivas: Indican la distribución o alternancia de las acciones (nexos correlativos: bien… bien, ya… ya, ora… ora, unos… otros…).
Oraciones Subordinadas Adjetivas (o de Relativo)
Desempeñan la función de complemento de un sustantivo (llamado antecedente), de forma similar a un adjetivo. Por ello, salvo que aparezcan sin antecedente expreso (adjetivas sustantivadas), forman parte de un sintagma nominal. Van introducidas por pronombres relativos (que, cual, quien), determinantes relativos (cuyo) o adverbios relativos (donde, como, cuando).