Signo: Unión de un significado y un significante. Es la base de la comunicación lingüística.
Significante: Forma física del signo, correspondiente a la parte material. Permite percibir el significado.
Significado: Idea, concepto o imagen mental del signo.
Saussure: Lingüista más influyente de la primera mitad del siglo XX, padre del estructuralismo lingüístico. Diferenció los conceptos de lenguaje, lengua y habla; explicó la dicotomía lengua-habla; definió el signo; y propuso dos perspectivas para abordar la lengua: diacrónica y sincrónica.
Rasgos suprasegmentales: Fenómenos fónico-acústicos que afectan a más de un segmento o fonema (sílaba, palabra u oración). Tienen una función distintiva en los significados. Incluyen el acento de intensidad, la entonación y las pausas.
Competencia comunicativa: Se alcanza al comunicarse de modo correcto (gramaticalmente), apropiado (semánticamente) y adecuado (contextualmente). Se desarrolla con las competencias lingüística, sociolingüística, discursiva (o textual) y estratégica.
RAE (Real Academia Española): Fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, a imitación de la Academia Francesa. Junto con otras 21 academias de países hispanohablantes, forma la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Instituto Cervantes: Institución cultural pública creada en 1991. Sus objetivos principales son la promoción y enseñanza de la lengua española y la difusión de la cultura de España e Hispanoamérica.
Sonidos: Producidos por la acción de uno o varios órganos del aparato fonador sobre la corriente de aire.
Voz: Instrumento principal de la comunicación oral. Es importante valorarla como rasgo personal y vehículo de relaciones interpersonales.
Fonética y Fonología
Métodos sintéticos de lectoescritura: (Definición pendiente).
Bilabiales: Sonidos producidos al unir los dos labios para impedir la salida del aire (/p/, /b/, /m/: pera, barco, mano).
Labiodentales: Sonidos producidos cuando el labio inferior roza los incisivos superiores (/f/: faro).
Interdentales: Sonidos articulados introduciendo el ápice de la lengua entre los dientes superiores e inferiores (/θ/: ceniza).
Dentales: Se forman al tocar el ápice de la lengua con los incisivos superiores (/t/, /d/: tenista, dentista).
Alveolares: Se forman al acercar el ápice o predorso de la lengua a los alvéolos superiores (/l/, /r/, /ɾ/, /s/, /n/: loro, caro, carro, siempre, nana).
Palatales: Se forman al tocar el predorso de la lengua con el paladar duro (/tʃ/, /ʝ/, /ɲ/, /ʎ/: chacha, yaya, ñoño, llave).
Velares: La parte posterior de la lengua (posdorso) toca o se acerca al velo del paladar (/k/, /g/, /x/: cara, guante, gente).
Ortología: Arte de pronunciar correctamente y, en un sentido más general, de hablar con propiedad (DRAE). Está íntimamente ligada a la ortografía y se refiere a las normas de pronunciación correcta.
Desfonologización: Dos fonemas dejan de diferenciarse porque uno pierde el rasgo distintivo. Ejemplos: yeísmo, seseo y ceceo.
Alteraciones de la Voz
Voz inspirada: Se da cuando se aprovecha la inspiración del aire para articular sonidos (generalmente en la recitación).
Voz ronca: Sonido cavernoso, áspero, de bajo tono y perceptibilidad. Suele ser pasajero y supone un defectuoso funcionamiento de las cuerdas vocales.
Voz gangosa o nasal: Salida de aire por la nariz en sonidos que no son /m/, /n/ ni /ɲ/.
Voz de falsete, aguda o chillona: Suele proceder de trastornos nerviosos, emocionales o de caprichos exagerados.
Voz monótona: Registra escasa modulación tonal, con una entonación insuficientemente destacada. Puede deberse a debilidad física o a una atención excesiva a la articulación, en detrimento de la expresividad.
Voz grave: Suele aparecer ocasionalmente durante el cambio de voz en adolescentes (entre 14 y 18 años). El crecimiento rápido de las cuerdas vocales (más lento y menos acusado en las niñas) origina desajustes que provocan notas graves junto a agudos imprevistos.
Trastornos del Habla
Tartamudez: Intermitencia irregular en la cadena hablada, manifestada por dificultades para comenzar o recomenzar la elocución y por la repetición frecuente de alguna sílaba.
Tartajeo o farfulla: Precipitación excesiva en la expresión, debida a una visualización demasiado rápida en la lectura o a una inteligencia anormalmente vivaz. Se acrecienta en climas de confianza y despreocupación.
Balbuceo: Hablar o leer con pronunciación lenta y dificultosa. Cuando no es incidental, sino frecuente, debe corregirse, obligando a pensar antes de hablar.
Dislogias: Anormalidad del pensamiento (idiotez, demencia en sus manifestaciones lingüísticas).
Disfrasias o agramatismos: Defectos de construcción morfológica y sintáctica por exceso (menos frecuente) o por defecto (de verbos, pronombres o subordinación aclaratoria).
Afasias y Otros Trastornos
Afasias: Aunque este nombre se ha generalizado y se aplica a veces a todas las perturbaciones de la función simbólica, parece adecuado específicamente a los defectos parciales del lenguaje activo o pasivo (oral o escrito) por interrupción (lesión) del proceso en algún punto concreto. Incluyen:
Alexia: Se capta el lenguaje oral o se lee, pero no se entiende. El aléxico puede leer mecánicamente, pero no entender la lectura; o captar el lenguaje oral, pero no entenderlo, aunque él se exprese con sentido.
Agrafia: Se puede entender lo que se copia, pero no se puede crear o inventar.
Recitación y Dramatización
Recitación: Repetición verbal adecuada de un trozo literario, con el propósito de despertar sentimientos semejantes a los que le dieron origen (Jiménez Coria).
Dramatización: Variante de la recitación. Por su mayor viveza, puede iniciarse pronto, dramatizando escenas de la vida social y familiar, cuentos y leyendas (después de contárselos a los niños despacio y repetidamente para que los comprendan bien) y hechos históricos.
Ortografía y Norma
Ortografía: Parte de la gramática que enseña a escribir correctamente mediante el empleo adecuado de las letras y los signos auxiliares de la escritura (acentos, signos de puntuación, etc.). Es el arte de transformar el pensamiento en grafía.
Norma: Concepto intermedio entre la lengua y el habla. Sistema de realizaciones obligadas, de imposiciones sociales y culturales, que varía según la comunidad. Existen tantas normas como colectividades culturales, y todas son igualmente válidas.
ASALE: Asociación de Academias de la Lengua Española, formada por la RAE y otras 21 academias de países hispanohablantes.
Modo de articulación: (Definición pendiente).
Tilde diacrítica: Acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
Hiato y Diptongo
Hiato: Dos vocales seguidas en sílabas distintas. Casos:
Dos vocales iguales.
Dos vocales abiertas.
Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona (o el orden inverso).
Diptongo: Dos vocales juntas en una misma sílaba. Casos:
Vocal abierta + vocal cerrada (o el orden inverso), siempre que la cerrada no sea tónica.
Dos vocales cerradas distintas.
Comunicación y Lenguaje
Comunicación: Medio de expresión de pensamientos y emociones. No es solamente expresar, sino también comprender. Engloba las acciones de expresión y comprensión.
Comunicar: Acción compleja que implica expresar (manifestar, exponer, debatir) y comprender (entender o abarcar las ideas expresadas por los demás).
Propiedad: Hablar con propiedad significa utilizar cada palabra con el significado preciso que le corresponde.
Corrección: La corrección está relacionada con la gramática. Implica expresarse, tanto oralmente como por escrito, siguiendo las normas gramaticales, morfológicas, etc., de la lengua.
Lenguaje: Facultad o capacidad del ser humano para entender y comunicar pensamientos y sentimientos mediante un código.
Lengua: Sistema de signos organizado y jerarquizado, compartido por emisores y receptores, que permite la comunicación. Es abstracta e inmaterial, existe en la mente de los hablantes, es inmutable (evoluciona lentamente) y está formada por un conjunto de elementos fijos y estables.
Código: Sistema de signos que posibilita la comunicación. Está organizado y jerarquizado, y se rige por una serie de reglas. Su complejidad depende del número de elementos y reglas que lo componen.
Signo Lingüístico y sus Componentes
Signo: Unión de significado y significante. Necesita una parte material (significante, formado por fonemas) y otra inmaterial (concepto). Definición de Saussure.
Referente: Elemento extralingüístico. Es la realidad a la que se refiere el signo.
Habla: Materialización de la lengua.
Diacronía: Estudio a través del tiempo.
Sincronía: Estudio de algo en un momento determinado.
Entonación: Rasgo suprasegmental que depende de las variaciones del tono y de la intensidad. Abarca la totalidad de la frase, expresa estados psíquicos, sentimientos y estados de ánimo, así como peculiaridades socioculturales. Influye en el cambio significativo del mensaje y tiene valor funcional.
Fonología, Fonética y Unidades Lingüísticas
Fonología: Estudia el sonido que permite diferenciar significados (fonemas) y los rasgos suprasegmentales (acento, entonación y pausas).
Fonética: Estudia el sonido desde un punto de vista físico y fisiológico (acústico y articulatorio). Se sitúa en el plano del habla y se ocupa de los alófonos.
Alófono: Realización material de un fonema (sonido real).
Tilde diacrítica: Acento gráfico que distingue palabras con idéntica forma, pero de diferentes categorías gramaticales.
Idioma: Lengua que se habla en la actualidad; lengua viva.
Gramática: Disciplina que estudia el correcto funcionamiento de una lengua. Áreas:
Fonología: Fonema + rasgos suprasegmentales.
Morfología: Forma + categoría gramatical.
Sintaxis: Función de las palabras en una oración.
Morfosintaxis: (Combinación de morfología y sintaxis).
Signo lingüístico: Unión de significado y significante. Características:
Arbitrariedad: La relación entre significante y significado no es motivada.
Linealidad: Los elementos del significante están ordenados linealmente y no se pueden alterar sin cambiar el significado.
Inmutabilidad: El signo puede cambiar con el tiempo, pero no por decisión de un hablante.
Doble articulación: Todo signo se puede dividir en unidades más pequeñas: las de la primera articulación (con significado) y las de la segunda (sin significado).
Significado, Significante y Unidades Mínimas
Significado: Lo que quiere decir.
Significante: Los fonemas que se unen para formar el signo lingüístico. Es doblemente articulado (fonemas y morfemas).
Fonemas: Unidad más pequeña de la lengua con forma y función, pero sin significado. 24 fonemas (5 vocálicos y 19 consonánticos).
Morfema: Unidad más pequeña de la lengua con significado, forma y función. Su significado puede ser léxico (concepto) o gramatical.
Monema: No existe este término en lingüística. Se ha confundido con ‘Morfema’.
Alomorfos: Variantes de un morfema.
Alofónicos: No existe este término. Se ha confundido con ‘Alófonos’.
Desfonologización y sus Manifestaciones
Desfonologización: Dos fonemas dejan de diferenciarse porque uno pierde el rasgo distintivo.
Yeísmo: No diferenciar en la pronunciación las grafías *y* y *ll*, pronunciándolas como /ʝ/: *llave, caballo, gallina*.
Seseo: No diferenciar en la pronunciación las letras *s*, *c* y *z*, pronunciándolas siempre como /s/: *cierto, zapato*.
Ceceo: No diferenciar en la pronunciación las letras *s*, *c* y *z*, pronunciándolas como /θ/: *persona, sermón*.
Fenómenos de Alteración Fonética
Apócope: Supresión de fonemas o sílabas en posición final de palabra: *carie, mu, na, pa, pa na, to, guardabarro, lanzallama*.
Aféresis: Supresión de fonemas o sílabas al principio de palabra: *amo, eslomar, esparramar, tate quieto, chacho*.
Prótesis: Adición de algún fonema o sílaba al principio de la palabra: *amoto, afoto, afusilar, güerto*.
Epéntesis: Adición de fonemas o sílabas en el interior de una palabra: *aereonáutica, ansí, arterioesclerótico (por arteriosclerótico), rescinsión, translado, transplante, vayámosnos, inrrompible*.
Paragoge: Adición de algún fonema o sílaba al final de una palabra: *dijistes, vinistes, ves a casa, oyes (por oye), asín, metrópolis, rodapiés, un taxis, un traspiés*.
Metátesis: Cambio de lugar de algún fonema o sílaba: *cocreta, dentrífico, axfisia, Grabiel, impremeable, ojebto, pusilámine, suprestición, visicitudes (por vicisitudes)*.
Disimilación: Sustitución de un fonema por otro (o por cero) por encontrarse en la misma palabra otro fonema igual o parecido: *menisterio, almario, fustrar, pórroga*.
Asimilación: *pienna, colunna, ventidós o trenta y dos*.
Ultracorrección: Deformación de una palabra por un equivocado afán de corrección: *inflacción, geráneo, translado*.