Conceptos Clave de Lengua y Literatura Española

Conceptos Fundamentales de Lengua y Literatura

El Texto y sus Propiedades

El texto: es un mensaje con sentido completo que se transmite de manera oral o escrita con una finalidad comunicativa concreta.

La adecuación: propiedad del texto que se adapta al contexto comunicativo en el que se transmite.

La coherencia: propiedad donde los enunciados del texto se organizan en torno a una idea principal según un orden lógico.

La cohesión: propiedad donde los elementos del texto se relacionan entre sí a través de mecanismos lingüísticos.

Mecanismos léxicos (sustitución, asociación semántica, repetición)

Mecanismos gramaticales (anáfora, catáfora, elipsis)

Descripciones Literarias

Descripciones

Etopeya: personalidad de una persona. Topografía: lugar.

Prosopografía: físico. Pragmatografía: cosa. Caricatura: persona exagerada.


Semántica: Significado y Referencia

Significado: parte material del signo. Significante: imagen mental del objeto. Referente: objeto existente al que hacen referencia el significado y el significante.

Significado denotativo: en los diccionarios; perro – mamífero, olfato fino, inteligente. Significado connotativo: secundario, viene dado por las agrupaciones personales que significa para el hablante u oyente. Campo semántico: palabras de la misma categoría gramatical que comparten semas. Campo asociativo: palabras relacionadas de modo subjetivo. Monosemia: palabra con significado concreto. Sinonimia: palabras que hacen referencia a lo mismo (parcial: alterado-nervioso, total: marido-esposo). Polisemia: significante con varios significados: hoja (metafórico: araña – lámpara de araña). Homonimia: étimos diferentes con distinto significado sufren evolución y acaban coincidiendo en la forma: camino-ruta (homógrafos: llama fuego – llama llamar / homófonos: haya – aya).


Antonimia: graduales (luz-oscuro), complementarios (vivo-muerto), recíprocos (vender-comprar). Metáfora: término real acoge a término imaginario por una relación de semejanza. Metonimia: metáfora específica en la que un significante designa una relación de contigüidad. Sinécdoque: se puede considerar otro tipo de metonimia. Perífrasis verbal: conjunto de 2 o más versos que funcionan como una sola unidad con un solo significado, normalmente verbo pronominal + auxiliar.


Autores y Movimientos Literarios

Garcilaso de la Vega: escritor renacentista con rasgos como su cuidada selección léxica y expresión atormentada de los sentimientos. Poemas caracterizados por uso natural, elegante y equilibrado de la lengua. Sonetos: el tema principal es el amor no correspondido, el poeta refleja conflicto, olvido, ausencia o desinterés de la amada con tono melancólico o desesperado. Égloga primera: dos pastores expresan su dolor, Salicio, Galatea y Nemoroso.


La poesía religiosa

En la segunda mitad del siglo XVI, una poesía religiosa asume los postulados formales de la lírica del momento, empleo de la lira, uso de un lenguaje sencillo, sin afectación.

En el ámbito religioso, espiritualidad más íntima y sincera.

  • La ascética es un camino de purificación, centrado en la oración y el perfeccionamiento de la conducta, que permite el acercamiento del alma a Dios. La poesía de Fray Luis de León se enmarca básicamente en esta tendencia.
  • La mística es la experiencia de la unión del alma ya purificada con Dios. Los máximos representantes de la poesía mística son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.


Poemas Místicos de San Juan de la Cruz

San Juan utiliza un planteamiento alegórico: el alma se presenta como una enamorada en busca de Dios. Comprende principalmente tres poemas en los que trata de expresar la unión del alma con Dios empleando las formas y las convenciones de la poesía amorosa.

  • Cántico espiritual. Poema extenso, compuesto por cuarenta liras, que cuenta cómo la esposa (el alma) rastrea la naturaleza en busca de su amado (Dios) hasta que logra fundirse con él.
  • Noche oscura del alma. Poema breve, de ocho liras, que muestra la búsqueda de Dios por parte del alma en la oscuridad de la noche.
  • Llama de amor viva. Es un poema también breve, de solo veinticuatro versos, en el que el poeta recrea las sensaciones de la unión con Dios, que describe con la imagen de una llama en el centro del alma.


Tópicos Literarios

Tópicos Literarios

Milita amoris: compara el amor con una batalla o al amante con un soldado.

Aetas aurea: tiempo de armonía, paz y felicidad.

Descriptio puellae: idealización de la belleza femenina.

Locus amoenus: lugar agradable, naturaleza idílica.

Tempus fugit: el tiempo vuela.

Carpe diem: vive el momento, disfruta del presente.

Ubi sunt: fugacidad de la vida, nostalgia, melancolía.

Vita flumen: la vida como un río.

Memento mori: inevitabilidad de la muerte.

Aurea mediocritas: meditación y equilibrio de la vida, evitando los extremos de riqueza o pobreza.

Beatus ille: vida idealizada por aquellos que viven de manera simple, alejados de los ruidos de la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *