Conceptos Clave de Lengua y Literatura Catalana: Figuras, Autores, Gramática y Dialectos

Figuras Retóricas

Metáfora
Identificación de dos términos por similitud (A=B). Ejemplo: tus ojos son dos luceros (ojos=luceros).
Personificación
Atribuir cualidades humanas a objetos o animales. Ejemplo: el viento susurra secretos.
Comparación (o Símil)
Relacionar dos términos mediante un nexo comparativo (A como B). Ejemplo: verde como el mar.
Hipérbole
Exageración de una idea o sentimiento. Ejemplo: me muero de hambre.
Paralelismo
Repetición de una misma estructura sintáctica. Ejemplo: Pienso que es tarde. Siento que te vas.
Aliteración
Repetición de sonidos (fonemas) en una frase o verso. Ejemplo: tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.
Hipérbaton
Alteración del orden lógico o habitual de las palabras en una oración. Ejemplo: A Dios gracias (en lugar de ‘Gracias a Dios’).
Polisíndeton
Uso repetido e innecesario de conjunciones (especialmente «y»). Ejemplo: y corre, y salta, y ríe, y juega…

Abreviaciones, Siglas, Acrónimos y Símbolos

Abreviatura
Representación de una palabra con una o varias de sus letras. Puede ser por:
  • Truncamiento: Se conserva la parte inicial. Ejemplos: tel. (teléfono), pág. (página).
  • Contracción: Se conservan letras iniciales y finales. Ejemplo: Sr. (Señor), Sta. (Santa).
Sigla
Palabra formada por las iniciales de los términos que integran una expresión compleja. Ejemplos: DNI (Documento Nacional de Identidad), ONU (Organización de las Naciones Unidas). Generalmente en mayúsculas, sin puntos y no varían en plural.
Acrónimo
Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra. Ejemplos: ovni (Objeto Volador No Identificado), Renfe (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles). A menudo se lexicalizan y se escriben en minúsculas (si son nombres comunes).
Símbolo
Representación gráfica de un concepto técnico, científico o matemático, de carácter internacional. Ejemplos: (euro), % (porcentaje), $ (dólar). No llevan punto al final.

Autores Destacados de la Literatura Catalana

Salvador Espriu (1913-1985)

  • Estudió Derecho e Historia Antigua.
  • Obras principales: Ariadna al laberint grotesc, Antígona, Cementiri de Sinera, La pell de brau.
  • Temas recurrentes: La Guerra Civil Española, la muerte, el anhelo de libertad, la justicia, la condición humana, la identidad colectiva (a menudo a través de mitos).

Maria-Mercè Marçal (1952-1998)

  • Estudió Filología Clásica.
  • Obras destacadas: Cau de llunes, Bruixa de dol, Sal oberta, Raó del cos.
  • Figura clave del feminismo y activista política y cultural.
  • Parte de su poesía ha sido musicada.
  • Temas: Identidad femenina, amor lésbico, maternidad, lenguaje, compromiso social.

Vicent Andrés Estellés (1924-1993)

  • Considerado uno de los poetas valencianos más influyentes del siglo XX.
  • Trabajó como periodista, destacando su labor como redactor jefe del diario Las Provincias.
  • Obra principal: Llibre de meravelles (un retrato crudo y vital de la Valencia de posguerra).
  • Proyecto ambicioso: Mural del País Valencià (obra extensa que recoge su producción poética).
  • Muchos de sus poemas fueron musicados por Ovidi Montllor, convirtiéndose en símbolos cívicos y culturales.
  • Temas: La vida cotidiana, la muerte, el amor, el erotismo, la crónica de su tiempo, la identidad valenciana.

Poesía Catalana del Siglo XX

Postsimbolismo

  • Búsqueda de la poesía pura y uso de símbolos.
  • Énfasis en la expresión de sentimientos y emociones íntimas.
  • Influencia del «Esperit Riba» (Carles Riba como referente).

Poesía Social

  • Reflejo de la realidad social y política, el mundo cotidiano.
  • Lenguaje más directo y accesible.
  • Autores representativos: Vicent Andrés Estellés, Miquel Martí i Pol.

Contexto: Postguerra y Dictadura Franquista

  • Experiencia del exilio (exterior e interior) para muchos intelectuales.
  • Fuerte censura y prohibición del uso público del catalán (y valenciano).
  • La cultura catalana sobrevive y resiste en el exilio y en círculos privados.
  • Tras la dictadura, hay un movimiento de recuperación y reivindicación cultural y lingüística.

Aspectos de Gramática y Ortografía Catalana

Pronombres Débiles (Pronoms Febles)

  • Se utilizan para sustituir complementos verbales y tienen formas y posiciones específicas.
  • Existe un orden de combinación estricto cuando aparecen varios pronombres juntos.
  • El orden general de prioridad es: Reflexivo (se) -> 2ª persona (et, us) -> 1ª persona (em, ens) -> 3ª persona (CI: li, els / CD: el, la, els, les / Pronominal neutro: ho / Adverbiales: en, hi).
  • La tabla de combinaciones es fundamental para construir oraciones correctas.

Uso de g, j, tg, tj

  • g: Suena suave delante de e, i. Ejemplos: general, girar.
  • j: Suena como la ‘g’ suave, pero se usa delante de a, o, u. Ejemplos: abreujar, juvenil, jou, adjudicar.
  • Existen excepciones y palabras de origen extranjero (Ejemplos: jeure, palabras de origen hebreo, etc.).
  • tg: Se usa entre vocales, delante de e, i. Ejemplos: metge, abordatge.
  • tj: Se usa entre vocales, delante de a, o, u. Ejemplos: platja, assetjar.

Signos de Puntuación

Puntos Suspensivos (…)
Indican una interrupción, una oración inacabada, duda, sorpresa o para dejar algo sobreentendido. Ejemplo: Així, de matinada, ens vam trobar i em va dir que…
Paréntesis ( )
Se usan para intercalar información adicional, incisos, aclaraciones, fechas, etc. Ejemplo: Vicent Andrés Estellés (Burjassot, 1924 – València, 1993) és un dels poetes valencians més importants.
Guiones (-)
Se utilizan principalmente en diálogos para marcar la intervención de cada personaje, en enumeraciones en forma de lista, o para separar incisos (similar a los paréntesis o comas). Ejemplo (diálogo): -Tu ja t’has confessat? Ejemplo (enumeración): Assignatures pendents: -Física -Química -Dibuix.
Signos de Admiración (!) e Interrogación (?)
En catalán normativo, solo se usan los signos de cierre. El de admiración (!) se coloca al final de frases exclamativas. El de interrogación (?) se coloca al final de frases interrogativas directas. Ejemplo (admiración): Quina calor! Ejemplo (interrogación): Quan comencen les vacances?
El Punt (.)
Indica la pausa mayor al final de una oración con sentido completo (punto y seguido, punto y aparte, punto final). También se usa después de algunas abreviaturas.
La Coma (,)
Señala una pausa breve. Se usa en enumeraciones, para separar oraciones yuxtapuestas, antes de ciertas conjunciones, para delimitar incisos o vocativos.
El Punt i Coma (;)
Indica una pausa intermedia, mayor que la coma pero menor que el punto. Separa elementos de una enumeración que ya contienen comas, o une oraciones relacionadas semánticamente.
Els Dos Punts (:)
Se usan antes de una enumeración anunciada, para introducir citas textuales (discurso directo), o para conectar oraciones donde la segunda es consecuencia, explicación o resumen de la primera.
Les Cometes (» «, « »)
Se utilizan para enmarcar citas literales, señalar palabras usadas con ironía o en sentido especial, indicar títulos de artículos o capítulos, o destacar palabras coloquiales o extranjeras.

Dialectos del Catalán

El catalán, como cualquier lengua viva, presenta variaciones geográficas en su pronunciación, léxico y gramática. Estas variaciones se agrupan tradicionalmente en dos grandes bloques dialectales:

Catalán Oriental

  • Zonas: Provincias de Barcelona y Girona, Cataluña Norte (Rosselló), Islas Baleares, Alguer (Cerdeña) y Andorra.
  • Características fonéticas principales: Neutralización de la /a/ y /e/ átonas en una vocal neutra [ə]. Neutralización de la /o/ átona en [u].
  • Léxico ejemplo: noi (chico), mirall (espejo).
  • Subvariantes importantes: Septentrional (o Rosellonés), Central (base del estándar), Balear, Alguerés.

Catalán Occidental

  • Zonas: Provincias de Lleida y Tarragona, Franja de Aragón, Comunidad Valenciana, Carche (Murcia).
  • Características fonéticas principales: Distinción de /a/ y /e/ átonas ([a], [e]). Distinción de /o/ átona ([o]).
  • Léxico ejemplo: xic (chico), espill (espejo).
  • Variantes principales: Noroccidental (Lleida, Tarragona, Franja), Valenciano.

Dialecto Balear

  • Pertenencia: Es una variante destacada dentro del bloque Oriental.
  • Zonas: Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera).
  • Características especiales: Uso del artículo salat (es, sa, ses) en ciertas zonas y registros (aunque el artículo estándar el, la, els, les también se usa). Léxico propio y rasgos fonéticos y morfológicos distintivos.
  • Léxico ejemplo: al·lot (chico).

En resumen: Podemos imaginar el catalán como un árbol con dos grandes ramas (Oriental y Occidental). Cada rama tiene sus propias hojas (características fonéticas, léxicas, etc.), y algunas ramas, como la Balear dentro de la Oriental, presentan particularidades aún más específicas que enriquecen la diversidad de la lengua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *