Conceptos Clave de la Literatura: Corrientes, Figuras y Géneros

¿Qué es la Literatura?

La literatura se puede definir como el arte de la palabra hablada o escrita, debido a que utiliza el lenguaje para expresar ideas, sentimientos y/o emociones. Embellece el lenguaje.

Marcas de Literariedad

Son un conjunto de rasgos específicos del arte literario; ayudan a distinguir lo literario de lo no literario.

  • Lenguaje connotativo: Utiliza las palabras con un significado diferente al real (denotativo). Lo que importa es cómo se dice, no lo que se dice. Son interpretaciones.
  • Polisemia: Es la capacidad de una palabra para tener múltiples significados. Cada lector le da su significado en base a sus conocimientos, cultura, edad, experiencia, etc.
  • Denotación: Significado literal o real de una palabra.

Figuras Literarias

Son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.

  • Metáfora: Identifica el término real con uno imaginario, existiendo entre ambos una semejanza.
  • Símil o comparación: Compara el término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.
  • Prosopopeya: Atribuye cualidades o acciones propias de los seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas.
  • Epíteto: Uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria.
  • Hipérbole: Exagera la realidad.
  • Hipérbaton: Altera el orden lógico de las palabras de una oración, sin alterar el sentido del mensaje.
  • Antítesis: Contrapone dos ideas, asociadas por contraste.
  • Enumeración: Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada.

Corrientes Literarias

Conjunto de obras literarias que son creadas durante un periodo determinado y comparten una serie de características comunes (estilo, temáticas, estéticas e ideologías).

Época Clásica (Siglo IV a.C. – IV d.C.)

Sus obras relatan historias religiosas sobre dioses, semidioses y hazañas fantásticas.

Obras y autores:

  • La Ilíada, Homero (griego).
  • La Eneida, Virgilio (romano).

Época Medieval (Siglo V d.C. – XIV d.C.)

Sus obras relatan sobre caballeros, guerras, guerras de conquista y pérdida de territorios.

Obras y autores:

  • La Divina Comedia, Dante Alighieri (italiano).
  • El Decamerón, Giovanni Boccaccio (italiano).

Renacimiento (Siglo XV y XVI)

Su tema central era el hombre; asimismo, la representación, la idealización y la plasmación de la realidad.

Obras:

  • El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes (español).
  • Hamlet, Shakespeare (inglés).

Barroco (Siglo XVII)

Sus obras contenían un lenguaje complicado, hablan de la muerte, la religión, la metafísica, paradojas y contrastes.

Obras:

  • Francisco de Quevedo, Poesía (español).
  • Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía (mexicana).

Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Sus obras hablan sobre las costumbres y estéticas espirituales, intelectuales y artísticas de la Grecia antigua.

Obras:

  • El Tartufo, Molière (francés).
  • Fábulas, Jean de la Fontaine (francés).

Romanticismo (Primera mitad del siglo XIX)

Predominio del sentimiento sobre la razón, la originalidad y la fantasía, la admiración por la naturaleza, así como por la exaltación del “yo”. Surge en la primera mitad del siglo XIX.

Obras:

  • Las desventuras del joven Werther, Goethe (alemán).
  • Los miserables, Victor Hugo (francés).

Realismo (Segunda mitad del siglo XIX)

Demuestra lo verosímil y está basado en la observación y descripción de la realidad (reaccionó ante el romanticismo). Segunda mitad del siglo XIX.

Obras:

  • Crimen y castigo, Fiódor Dostoievski (ruso).
  • Madame Bovary, Gustave Flaubert (francés).

Modernismo (América 1880-1916)

Expone símbolos e imágenes, emplea un lenguaje poco elegante, rechaza la cotidianidad y busca la perfección.

Obras:

  • Azul, Rubén Darío (nicaragüense).
  • La suave patria, Ramón López Velarde (mexicano).

Vanguardias (Primera mitad del siglo XX)

Contiene imágenes de mucho sentimiento y originalidad, explora y expone lo irracional.

Obras:

  • Ulises, James Joyce (irlandés).
  • Manifiesto del surrealismo, André Breton (francés).

Literatura Contemporánea (Segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad)

Expone un estilo narrativo ágil, expresa emociones, plantea interrogantes y mezcla lo real con lo mágico.

Obras:

  • Pedro Páramo, Juan Rulfo (mexicano).
  • Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (colombiano).

¿Qué son los Géneros Literarios?

Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar a las obras literarias dependiendo de las características que tienen en común (situación comunicativa, extensión, estilo y lenguaje, tema y momento histórico de producción).

Género Lírico

Consiste en transmitir los sentimientos y pensamientos del autor a través de un lenguaje poético. Su forma de expresión es el verso o la prosa poética.

Subgéneros:

  • Oda
  • Elegía
  • Égloga
  • Sátira
  • Epitafio
  • Himno
  • Canción

Género Narrativo (Épico)

Se relata una historia ficticia o real en la que el narrador puede o no estar directamente involucrado. El narrador es quien se encarga de relatar la historia, es un intermediario entre los hechos relatados y el lector. Su forma de expresión es la prosa.

Subgéneros:

  • Epopeya
  • Cantar de gesta
  • Romance
  • Novela
  • Cuento
  • Mito
  • Leyenda
  • Fábula

Género Dramático

Utiliza los personajes para contar la historia. Está hecho para ser representado en un teatro. Su forma de expresión es el diálogo y el monólogo.

Subgéneros:

  • Comedia
  • Tragedia
  • Tragicomedia
  • Zarzuela
  • Sainete
  • Entremés
  • Ópera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *