Conceptos Clave de Hacienda Pública y Corrientes Literarias Españolas

Hacienda Pública: Conceptos Fundamentales

Presupuesto General

Es un conjunto de documentos en los que se recogen los gastos y los ingresos que el sector público tiene previsto realizar durante un ejercicio fiscal, que habitualmente es de un año. Se divide en varias fases:

  • Preparación
  • Discusión y aprobación
  • Ejecución
  • Intervención y control

Principios Presupuestarios

  • De competencia: Cada órgano tiene asignadas sus funciones.
  • Universalidad: Deben incluirse todos los ingresos y gastos.
  • Unidad: Todos los ingresos y gastos se recogen en un único presupuesto.
  • Especialidad: Los créditos se destinan a fines específicos.
  • Temporalidad: Vigencia anual del presupuesto.
  • Publicidad: El presupuesto debe ser público.

Calendario Presupuestario (Series Documentales)

  • Serie roja: Documentos con efectos legales.
  • Serie amarilla: Documentos que explican la serie roja.
  • Serie verde: Documentos que no requieren aprobación.
  • Serie gris: Documentos de ampliación de datos.

Gasto Público

Conjunto de obligaciones de pago contraídas por el sector público como consecuencia de su intervención como agente económico.

Tipos de Gastos

  • Gastos Corrientes: Constituyen el porcentaje más elevado de gastos (ej. salarios de funcionarios, compra de bienes y servicios).
  • Gastos de Inversión: Son los que se destinan a mantener y ampliar el capital productivo del país (ej. infraestructuras).
  • Transferencias: Pagos del sector público sin contraprestación directa (ej. pensiones, subvenciones).

Ingresos Públicos

Son los fondos que recauda el sector público para poder cumplir los objetivos que persigue y atender a los gastos.

Ingresos Ordinarios

Son los que se obtienen de manera regular a lo largo de un ejercicio fiscal.

Tipos de Impuestos Ordinarios
  • Impuestos Directos: Son los que gravan la renta o el patrimonio del contribuyente al generarse (ej. IRPF, Impuesto de Sociedades).
  • Impuestos Indirectos: Son los que gravan el consumo o la utilización de la renta del contribuyente (ej. IVA, Impuestos Especiales).

Ingresos Extraordinarios

Son los que se obtienen de forma puntual, cuando el sector público necesita disponer de fondos adicionales para atender a sus necesidades. Incluyen:

  • Deuda pública: Emisión de títulos de deuda.
  • Venta del patrimonio público: Privatizaciones.
  • Impuestos extraordinarios: Creados para situaciones específicas.
  • Tasas, rentas y transferencias extraordinarias.

Bienes y Servicios Públicos

Son aquellos cuyo consumo por parte de una persona no reduce la disponibilidad para otros miembros de la sociedad (no rivalidad) y de cuyo disfrute es difícil o imposible excluir a alguien (no exclusión). Ejemplos: defensa nacional, alumbrado público.

Externalidades

Son los costes o beneficios asociados a la producción o al consumo de un bien que no son objeto de compensación económica alguna y recaen sobre terceras personas, distintas de los sujetos actuantes.

  • Negativas: Generan un coste social. Destaca la contaminación.
  • Positivas: Generan un beneficio social. Por ejemplo, cuando el consumo de algunos bienes (como la educación o las vacunas) puede transferir beneficios sociales a terceros.

Literatura Española: Obras y Corrientes Relevantes

Análisis de Obras Específicas

Lazarillo de Tormes

General: Fragmento del Lazarillo de Tormes, obra anónima publicada en 1554. Pertenece al género de la novela, concretamente a la novela picaresca.

Estructura Externa: La obra se divide en un prólogo y siete tratados. Si el fragmento muestra a Lázaro sirviendo a un amo, nos encontraríamos en uno de los siete tratados.

Estructura Interna: La obra sigue una estructura de presentación, nudo y desenlace. Si Lázaro es un niño o joven y está en pleno proceso vital de aprendizaje y servicio a distintos amos, nos encontraríamos en el nudo (aproximadamente, desde la segunda mitad del primer tratado hasta el séptimo).

La Celestina

General: El fragmento pertenece a la obra La Celestina (o Tragicomedia de Calisto y Melibea) de Fernando de Rojas. Pertenece al género dialogado, considerado precursor del teatro moderno, y específicamente se clasifica como tragicomedia.

Estructura Externa: Si consideramos la versión más extendida en 21 actos (aunque hay versiones anteriores), y el texto tiene forma dialogada entre personajes desarrollando la trama, nos encontraríamos en el corpus principal de la obra (los actos).

Estructura Interna: Tradicionalmente, se puede dividir en dos partes. La primera parte comprendería aproximadamente desde el acto I hasta el XII (centrada en los amores de Calisto y Melibea y las intrigas de Celestina y los criados). Si el fragmento pertenece a esta sección, estaría en la primera parte.

Corrientes y Géneros Literarios

Novela Idealista (Renacimiento)

Dentro de esta corriente se incluyen diversas formas narrativas que presentan aventuras fantásticas y conflictos amorosos en un mundo idealizado. Los personajes pertenecen a la clase noble y responden a modelos de perfección. La acción se sitúa en un marco idealizado, alejado de la realidad cotidiana, que invita a la evasión.

Subgéneros
  • Novela sentimental: Relata aventuras amorosas, a menudo con finales trágicos.
  • Novela pastoril: Está protagonizada por pastores cultos y refinados que filosofan sobre el amor en un ambiente natural idealizado (locus amoenus).
  • Novela de caballerías: Estas obras relatan aventuras extraordinarias protagonizadas por valientes caballeros andantes en busca de fama, honor y el favor de su dama.
  • Novela morisca: Las historias idealizan las relaciones entre moros y cristianos en la España medieval fronteriza.
  • Novela bizantina: Esta novela gira en torno a los viajes, peligros y peripecias de dos enamorados virtuosos que, a menudo por naufragios o secuestros, se ven separados y deben superar obstáculos para reunirse.

Poesía Italianizante (Primer Renacimiento)

Durante la primera mitad del siglo XVI, la poesía española recibe una fuerte influencia de la lírica italianizante. Esta poesía adopta las formas métricas y los temas procedentes de Italia, en especial del poeta Petrarca.

Innovaciones Formales

El Renacimiento supone una importante renovación métrica. Los poetas imitan las formas italianas; la innovación más importante es la introducción y adaptación del verso endecasílabo y heptasílabo combinados en diversas estrofas (soneto, lira, tercetos encadenados, octava real, canción petrarquista) con rima consonante.

Subgéneros y Composiciones

Se cultivan subgéneros clásicos como la elegía, la epístola, la oda y la égloga, y composiciones como el soneto y la canción.

Temas Principales
  • Amor: Es el tema principal, siguiendo el modelo del amor cortés petrarquista. Se expresa a través de la figura de una mujer idealizada (donna angelicata), interpretada por el poeta como la máxima expresión de belleza física y espiritual, aunque a menudo inalcanzable.
  • Naturaleza: Aparece como un marco idealizado (locus amoenus), reflejo de la armonía divina, un escenario idóneo de tranquilidad y belleza para la confidencia amorosa o la reflexión melancólica.
  • Mitología: Se recuperan los relatos y personajes mitológicos de la Antigüedad grecolatina para embellecer el poema, como fuente de inspiración o para establecer paralelismos con la situación del poeta.

Poesía Religiosa (Ascética y Mística – Segundo Renacimiento)

Esta poesía florece especialmente durante el reinado de Felipe II, impulsada por el espíritu de la Contrarreforma (Concilio de Trento). Esta corriente expresa la relación espiritual del alma con lo divino, la emoción que inspira el sentimiento religioso y la búsqueda de la comunión con Dios. Se distinguen dos corrientes principales:

  • Ascética: Se centra en el esfuerzo y el camino de perfección moral que el alma debe seguir para purificarse y acercarse a Dios.
  • Mística: Describe la experiencia inefable de la unión directa del alma con Dios.
Vías Místicas

Dentro de la mística, se describen tradicionalmente tres vías o etapas en el camino hacia la unión con Dios:

  • Vía purgativa: Liberación de los lazos terrenales y las pasiones humanas por medio de la oración, la penitencia y el sacrificio.
  • Vía iluminativa: El alma, ya purificada e iluminada por la gracia de Dios, adquiere un conocimiento profundo de lo divino y fortalece sus virtudes.
  • Vía unitiva: Unión plena y gozosa del alma con Dios (éxtasis místico), una experiencia que trasciende los sentidos y el entendimiento humano.

Novela Realista (Picaresca – Renacimiento/Barroco)

Frente a la idealización de la novela pastoril o de caballerías, surge la novela picaresca (cuyo primer ejemplo es el Lazarillo de Tormes). Esta corriente literaria retrata la sociedad de la época desde una perspectiva más cruda y realista, a menudo con una visión crítica y satírica. Se preocupa por los personajes más desfavorecidos (el pícaro) y las realidades sociales de la España del momento.

Contexto Socio-Histórico
  • Crisis económicas recurrentes, empobrecimiento de sectores de la población.
  • Difusión de ideas críticas (como las erasmistas en un primer momento) contra los vicios, la hipocresía social y los abusos de poder.
  • Conflictos sociales, como las tensiones entre cristianos viejos y cristianos nuevos, y la obsesión por la honra y la limpieza de sangre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *