El Marco General de la Argumentación
El marco general de la argumentación está conformado por los siguientes elementos:
- Modalidad: Se refiere a cómo se presenta la argumentación.
- Expresión: Puede ser oral (ej. debate, nº delante) o escrita (ej. ensayo, ‘Sí’ antes de opinión).
- Preparación: Puede ser espontánea (ej. conversación cotidiana) o preparada (ej. discurso, foro).
- Tema: Asunto sobre el que se argumenta. Generalmente es polémico, es decir, admite diferentes puntos de vista o posturas.
- Participantes:
- Emisor: Quien expone la argumentación.
- Receptor: La audiencia o público a quien se dirige la argumentación.
- Contexto: Las circunstancias en que se produce la argumentación.
- Características del lugar.
- Grado de formalidad de la situación.
- Tiempo disponible.
Diferencia entre Amor Trágico y Amor Imposible
La diferencia principal radica en su desenlace y obstáculos:
- Amor Trágico: Es un amor que, aunque pueda consumarse o vivirse intensamente, está condenado a un resultado fatal o los amantes están presos del destino.
- Amor Imposible: Es un amor que no se puede completar o realizar debido a alguna razón externa o situación que lo impide (diferencias sociales, prohibiciones, etc.).
Información Denotativa y Connotativa en el Discurso Publicitario
En la publicidad, la información se presenta de dos maneras principales:
Información Denotativa:
Está asociada a los valores de uso del producto. Se informa al público sobre las características objetivas del producto, se muestran sus cualidades funcionales y se invita directamente a un acto de compra. Ejemplo: Usar champú de [Marca X] para tener un cabello saludable.
Información Connotativa:
Está relacionada con los valores asociados o simbólicos que se atribuyen a un producto. Se vincula con determinados estilos de vida, tratamientos, conceptos de belleza, estatus, etc. Busca generar una conexión emocional o aspiracional. Ejemplo: Si se usa el producto [Nombre de producto ejemplo], lucirás como [Figura aspiracional].
Falacias Argumentativas
Las falacias son razonamientos erróneos o engañosos que pretenden ser convincentes o persuasivos. Algunos tipos comunes son:
Equívoco
Se usa una palabra una o más veces en el mismo argumento con significados diferentes.
Premisa Falsa
Se utiliza un hecho falso como base para sostener el argumento.
Apelación a la Falsa Autoridad (o Ad Verecundiam irrelevante)
Se cita como apoyo a una supuesta autoridad que no es experta en el tema o cuya opinión no es relevante. Ejemplo: «La ley dice lo mismo desde que se fundó la ciudad, no intentaremos cambiarla» (Apela a la tradición como si fuera autoridad incuestionable).
Premisa Contradictoria
Se usan como apoyo afirmaciones que se contraponen entre sí dentro del mismo argumento.
Generalización Apresurada
Se establece una conclusión general a partir de evidencia insuficiente o pocos casos. Es similar a la Conclusión Apresurada.
Petición de Principio (o Circularidad)
Se repiten en la argumentación los mismos principios que se intentan demostrar, es decir, la conclusión ya está implícita o explícitamente en las premisas.
Uso de Estereotipos
Se caracteriza una posición o grupo mediante prejuicios o imágenes simplificadas y comúnmente aceptadas, pero no necesariamente ciertas.
Pregunta Compleja
Se formula una pregunta que presupone algo que no ha sido probado o aceptado por todas las partes.
Falsa Analogía
Se comparan dos situaciones que son diferentes en aspectos cruciales como si fueran similares, para derivar una conclusión.
Falacia «Tu Quoque» (Y tú también) o «Un Error Corrige a Otro»
Se justifica una acción incorrecta argumentando que otra persona también la comete o la cometió. Ejemplo: «¿Por qué no puedo hacerlo yo si tú también lo hiciste?».
Causa Falsa (Post hoc ergo propter hoc)
Se señala como causa de un hecho algo que solo es una coincidencia temporal o correlación, sin que exista una conexión causal real. Ejemplo: «Iré a la iglesia antes de dar una prueba» (creyendo que ir a la iglesia causará un buen resultado).
Cambio de Tema (Cortina de Humo o Ignoratio Elenchi)
Se evade el tema principal de la discusión introduciendo otro asunto no relacionado para desviar la atención.
Ataque Personal Directo (Ad Hominem Ofensivo)
Se descalifica directamente la personalidad, carácter o alguna característica del oponente en lugar de refutar sus argumentos. A menudo usa el pronombre «tú» de forma acusatoria.
Ataque Personal Indirecto (Ad Hominem Circunstancial)
Se descalifica al oponente apelando a sus circunstancias particulares, intereses o contexto, sugiriendo que estos invalidan su argumento. Ejemplo: «Ese político no puede hablar de pobreza porque él no la ha vivido».
Apelar a la Misericordia (Ad Misericordiam)
Se busca la aceptación de un argumento apelando a la compasión o piedad del interlocutor.
Apelar a la Simpatía
Se intenta ganar el favor o la aceptación adulando al interlocutor.
Apelación a la Autoridad (Ad Verecundiam – Persona)
Se apela al prestigio o fama de una persona reconocida para validar un argumento, incluso si no es experta en el tema.
Apelación al Consenso (Ad Populum)
Se sostiene que una idea es verdadera o correcta porque la mayoría de la gente la acepta.
Conceptualismo y Culteranismo
Son dos estilos literarios del Barroco español:
- Conceptualismo: Se preocupa principalmente por la agudeza y originalidad de las ideas y conceptos. Busca la máxima expresión con el mínimo de palabras, utilizando juegos de ingenio, antítesis, paradojas. Su objetivo es que se entienda lo que se quiere expresar de forma concisa e ingeniosa.
- Culteranismo: Se enfoca en la belleza formal y lo estético del lenguaje. Utiliza un vocabulario culto, metáforas complejas, hipérbaton (alteración del orden sintáctico) y alusiones mitológicas. Busca la brillantez sensorial y la dificultad elegante.
Siglo de Oro Español
El Siglo de Oro Español es el nombre dado a la época de mayor esplendor de la cultura española, abarcando aproximadamente desde el Renacimiento del siglo XVI hasta el Barroco del siglo XVII. En esta época se escribieron algunas de las obras literarias más reconocidas y universales en lengua española.
Realismo Literario
El Realismo Literario fue un movimiento artístico y literario que surgió en Francia a mediados del siglo XIX. Sus características principales son:
- Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad contemporánea.
- Hace un uso minucioso de la descripción para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares.
- Lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales de la época.
Obras Representativas del Realismo
- Gustave Flaubert: Madame Bovary
- Fiódor Dostoyevski: Crimen y Castigo, El Jugador
- León Tolstói: Ana Karenina, La Guerra y la Paz
Esquema de la Argumentación
Marco General
- Modalidad:
- Expresión: Oral (Nº delante) | Escrita (‘Sí’ antes de opinión)
- Preparación: Espontánea (conversación) | Preparada (foro)
- Tema: Polémico | Con diferentes posturas
- Participantes:
- Emisor
- Receptor (público)
- Contexto:
- Características del lugar
- Grado de formalidad
- Tiempo
Estructura Interna
- Tesis: Opinión sostenida que sirve de punto de partida o llegada de algún argumento. Ejemplo: No debes manejar bajo los efectos del alcohol.
- Bases: Aquellas razones, hechos o datos que se entregan para apoyar la tesis. Ejemplo: Podrías tener un accidente.
- Garantía: Provee una justificación que relaciona la opinión (tesis) con los argumentos (bases). Es el vínculo lógico. Ejemplo: Con el alcohol se pierden los reflejos necesarios para conducir de forma segura.
- Respaldo: Información concreta que sustenta la garantía. Pueden ser datos estadísticos, estudios científicos, leyes, citas de autoridad, etc.
Tipos de Argumentación según Estructura
- Argumentación Secuencial: Acumulación de argumentos a favor de una sola tesis.
- Estructura: Presentación del tema -> Tesis -> Argumentos (Bases, Garantías, Respaldos) -> Conclusión.
- Argumentación Dialéctica: Presencia de una tesis y una contratesis (argumentos que refutan la tesis).
- Estructura: Presentación del tema/problema -> Tesis -> Contratesis -> Demostración (argumentos y contraargumentos) -> Conclusión.