Un sistema moral: La comunicación en la Edad Media
Contexto histórico: La Edad Media
La Edad Media es un período de tiempo que empieza en el 407 a.C. y finaliza aproximadamente en 1492 (la llegada de Colón a América) o 1453 (caída del Imperio Bizantino). En estos años la población cambia, pero las formas de comunicación también. El primer elemento a tener en cuenta en la Edad Media es que la Europa de esta época se diferencia de las civilizaciones anteriores por la falta de unidad. Se caracteriza por las distintas fuerzas que se disputan el poder y será un periodo muy conflictivo pero con una gran riqueza desde el punto de vista intelectual y cultural. Así, se va construyendo la civilización europea, caracterizada por el legado romano. Otros elementos que se adoptan de este Imperio son la organización a través de ciudades y la Iglesia Cristiana, siendo el gran elemento de unidad de la Edad Media, todo el mundo está bajo él. También se hereda una tendencia hacia el individualismo, es decir, el valor del individuo, que vino después de los Bárbaros. Por último, la aparición de las ciudades estuvo marcada por las cruzadas, unas campañas militares cuyo principal objetivo era recuperar la tierra santa para los cristianos. Esto va a suponer un gran motor económico para todas las sociedades europeas.
Características generales de la comunicación
- Dualidad: La comunicación en la Edad Media tiene dos caras. Por un lado, un “enfrentamiento” entre el poder espiritual y el temporal: la Iglesia y la nobleza. Y otra tiene que ver con la cultura: la clásica contra la monacal. Aunque también hay enfrentamientos en las lenguas: la culta (el latín) y las romances (las del pueblo), y entre los circuitos de la información: el poder contra el pueblo.
- Predominio de lo oral: Predomina la comunicación oral porque se produce un retroceso en lo cultural, se pasa de leer los textos básicos en latín a una sociedad que no sabe leer ni escribir. Por tanto, la forma de comunicación básica tiene que ser la oral y la visual.
- Lentitud en las transmisiones y falta de soportes: La decadencia de gran parte del legado romano provoca la falta de cuidado de las infraestructuras, desaparecen los correos oficiales y decaen las calzadas, por ello la información viaja mucho más lento. A ello se suma la falta de soportes, que no desaparecen (los pergaminos, por ejemplo) sino que hay una gran escasez de ellos.
- Tendencia a la incomunicación: Esto provocará que la gente se vuelva supersticiosa, ya que supone un retroceso cultural que hace que el individuo se pueda creer cualquier cosa.
- Represión de opiniones: Se reprime todo aquello que altere el mensaje oficial. Aparecerá la figura de la Inquisición. La Iglesia se toma en serio que el mensaje que se emita tiene que ser el mensaje que se reciba, por lo que a medida que avanza la Edad Media aparecen grupos diferentes a la Iglesia que llevan a cabo tres fases:
- el secreto (te encarcelan y te interrogan);
- la incertidumbre (nadie está libre de sospechas);
- y la publicidad de los castigos (anuncian los castigos para que todo el mundo los vea).
Sistemas de comunicación y propaganda de los grupos dominantes
La comunicación de valores religiosos y morales (Iglesia)
La Iglesia fue la institución que mejor funcionó en la comunicación. Comenzó con un proceso para mejorar su capacidad comunicativa y durante diez siglos se esforzó y adquirió una mayor eficacia a través del ensayo y del error. La cultura de la iglesia es un tipo de cultura que va dirigido tanto a las masas como a las élites.
La predicación
La principal fórmula para dirigirse a las masas es la predicación (comunicación oral), que principalmente se traducía en un momento muy concreto de la vida del cristiano, la celebración de la Santa Misa. La Iglesia prepara a las personas que van a decir su discurso en un escenario muy concreto y particular, religioso, alejado de la vida cotidiana. La construcción del escenario va evolucionando a lo largo del tiempo para garantizar la predisposición de las personas que asisten a ser más receptivas al mensaje que reciben.
Control de las mentes y el sermón
Allí se realiza una labor de control de las mentes y el gran momento en el que la Iglesia se dirigía a la población era el sermón, cuando el sacerdote leía el texto bíblico que correspondía. Con el paso de los siglos aparecen una serie de libros (“Arte de la Predicación”) que son manuales de discurso que engloban técnicas de comunicación con las que se forman a los sacerdotes a la hora de dar el sermón y se utilizaban como arma de persuasión.
La confesión
También se buscaban formas de comunicación de carácter individual. Así nació la confesión. Esta era la forma de controlar las mentes de las élites, ya que los sacerdotes les decían cómo tenían que actuar si querían la salvación eterna.
Formas populares
Otro método que utilizaba la Iglesia eran las formas populares, que eran una serie de técnicas empleadas para crear una sensación de comunidad. Por ejemplo, cuando los fieles repiten una frase que pronuncia el sacerdote.
Comunicación visual
Además de la comunicación oral, la Iglesia también recurrió a la comunicación visual. La mayoría de la población era analfabeta, por lo que la Iglesia decidió crear imágenes, ya sea a través de la pintura o de la escultura. Este refuerzo visual tenía dos objetivos: para explicar escenas complejas (labor pedagógica); y para adaptar el discurso a las necesidades del público. Por ejemplo, antes y después de la reforma protestante cambian las figuras de los cristos porque la Iglesia ve la necesidad de cambiar, que la figura se identifique más con la población. Con estos medios lograban que se creyeran el mensaje.
Cultura y comunicación popular
Los campesinos e ignorantes también tenían su forma de comunicación. La cultura popular estaba relacionada con las ideas que formaban parte de la alta cultura, principalmente por la aparición de una serie de figuras que sirven como comunicantes entre la clase alta y baja: los trovadores y los juglares. Estos oían cosas y se las contaban a la gente de los pueblos a cambio de comida, permitiéndoles acceder a información de otros ámbitos.
Historias y reflexión moral
Esas historias, muchas veces vulgarizadas, sobre príncipes o reyes tenían una reflexión moral. Además, en los pueblos existían manifestaciones culturales, como las fiestas (las de carnaval, sobre todo). Con esta aparición, se enfrentaban la cultura de la Iglesia Católica (seriedad, dolor, preocupación por la salvación) con la cultura de la risa y lo grotesco, que nace de la clase baja.
La novela oral
El otro gran elemento que forma parte de la cultura popular es la novela, principalmente de forma oral. Las canciones más destacadas de los trovadores y juglares eran las de amor o romance entre príncipes, nobles o similares.
La comunicación de élites
Esta comunicación permite la aparición de una nueva élite, los burgueses, una nueva clase social que se separa de las clases bajas. Eran terratenientes, gente que vivía en el centro de la ciudad y con prosperidad económica, pero no tenían reconocido ningún derecho como las otras élites.
Nuevo pensamiento y comunicación
Esa nueva clase social va a dar lugar a un nuevo tipo de pensamiento y de comunicación, y lo hará en unos centros de cultura que tratan de romper el dominio cultural y el monopolio entre las dos clases anteriores: las universidades, que surgen en el s.XIII. Lo más significativo de esto es que una nueva clase social rompe la clase dominante, intenta concentrar el saber para que no esté solo al alcance de unos pocos y aparecen nuevas formas de comunicación, ya que querían ser capaces de difundir ese conocimiento.
Revolución técnica del libro
En este momento surge la revolución técnica del libro. Aparece el concepto de libro moderno y las universidades, a medida que evolucionan, se ponen de acuerdo para encuadernar los libros de la misma manera. Además, las universidades crean su propia red para la duplicación de los libros. Para ello, ponen la labor de duplicado en manos de las personas analfabetas. Replicaban las imágenes, lo que abarataba el proceso de duplicado de libros y rompían con el control por parte de las abadías como sucedía en los monasterios. (En torno al siglo XIII, una abadía podía duplicar tres libros en 10 años, mientras que una universidad sacaba 100 copias de un libro).
Bibliotecas y pensamiento humanista
Por otra parte, con el sistema de bibliotecas lograban tener un sistema de préstamo para facilitar la distribución del conocimiento. En torno a ello aparece el pensamiento humanista, una nueva forma de pensar en la que el hombre es el centro del mundo.
Comunicación relacionada con el comercio (fórmulas preperiodísticas)
Una última forma de comunicación en este período es la comunicación preperiodística. Estas formas de comunicación son principalmente comerciales, están vinculadas a los intercambios comerciales y serán similares a los futuros periódicos de hoy en día:
- Fogli a mano: También llamados avissi o gacetas. Era un tipo de folio en el que se transcribía información de interés para los comerciantes, una especie de noticias a modo de teletipo. Lo que hoy en día entendemos como información, antes tenía un sentido más práctico, ya que estaba destinado a los comerciantes.
- Crónicas cívicas: Están muy relacionadas con los anales maximi del Imperio romano y es una recopilación de los hechos más destacados de un país o ciudad. Las escribían los cronistas oficiales.
- Los Price currents: Una serie de hojas de información en forma de tabla elaborada por los comerciantes o la entidad portuaria. Tomaban nota de los barcos que salían y entraban, de su mercancía y hacia donde iban o de dónde venían.
- Almanaques: Aparecen en los s.IX y X y son los más populares hasta el s.XX. Es un conjunto de páginas organizadas en semanas, días y meses que daban información de mucho interés para la población. Hay dos tipos: anuario (del año que había terminado) o un calendario del año presente.