Comunicación y Nuevas Tecnologías: Impacto y Evolución

Distinción entre Ciencia, Técnica, Arte y Tecnología

Para otras acepciones, consultar el Diccionario de la RAE (Real Academia Española):

  • Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
  • Arte: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
  • Técnica: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
  • Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No confundir con la reflexión lógica sobre la técnica y sus usos: tratado de los términos técnicos o lenguaje propio de una ciencia o de un arte.

Origen de la Técnica

La técnica surge del deseo y la necesidad del hombre de conocer, dominar y transformar el entorno, en función de sus necesidades.

¿Qué tienen en común un hacha de piedra y un teléfono móvil? Desde las técnicas de caza del hombre primitivo a la tecnología actual, siempre hemos intentado dominar y transformar el entorno en función de nuestras necesidades.

Las Nuevas Tecnologías

  • ¿Qué entendemos por «nuevo»?
  • Relatividad del término y su relación con la aparición del producto en un ámbito generacional (TV para mi abuela, ordenador para mí o el móvil para ustedes).
  • Ejemplos históricos y actuales.

Clasificaciones de las Tecnologías

  • Para cada una de las ciencias.
  • Para la investigación.
  • Para el procesamiento de la información.
  • Para la comunicación.
  • Historia: el tam-tam, la transmisión oral, la escritura, la imprenta, los sistemas de grabación de audio e imagen analógicos, la era digital.
  • NN.TT. de la información: para el almacenamiento y gestión de la información.
  • NN.TT. de la comunicación: Internet y dispositivos móviles a través de satélites.
  • ¿Existe una tecnología educativa propia o lo que utilizamos en didáctica es una aplicación de las tecnologías de otros ámbitos del conocimiento?

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC)

Estamos ante un cambio radical en cuanto a los sistemas de información, semejante al de la imprenta, que supuso en su momento una revolución en la transmisión del conocimiento, de la cultura y en los modos de enseñar y aprender.

Procedemos de una época basada en la tecnología analógica (siglo XX) en la que los procesos de transmisión de información estaban condicionados por ruidos (reproducción, transmisión, contexto…), perdiendo calidad progresivamente. Ahora disponemos de un sistema de transferencia de información que mejora el contexto al abandonar los sistemas analógicos: la cultura digital.

Se trata, no sólo de una revolución tecnológica, sino también de una revolución económica, debido al abaratamiento de costes, pero al que sólo algunos tienen acceso. Hay que tener en cuenta la brecha digital entre los países enriquecidos y empobrecidos. A este respecto, es recomendable consultar el artículo El comercio mundial de las tecnologías.

También supone una revolución cultural que transforma la sociedad, sus hábitos y costumbres. La tecnología no es neutral (para profundizar en esta afirmación se puede investigar sobre el COLTÁN). O se diseña para el desarrollo de las capacidades de las personas o va contra las personas, y siempre supone la crisis y el desarrollo de nuevas formas de relacionarnos con ella y con los demás, que pueden resultar positivas o negativas. Con relación a este tema, se puede consultar también el Capítulo VI de la Encíclica Caritas in veritate.

Somos seres culturales que cada vez almacenamos más información. Sin la digitalización, habría sido imposible los niveles de desarrollo y gestión de toda esa información acumulada (GOOGLE, Hacienda, SAS… o los juzgados…). Ante esta avalancha de información, los agentes de transmisión cultural (fundamentalmente familia, maestros y profesores) serán cada vez más importantes y necesarios en las sociedades.

Pero la era digital plantea unos nuevos retos a la sociedad:

  • Digitalización: la información tiene un nuevo soporte, no tangible ni directamente legible, pero con una mejora en el modo de comunicar y que supone una enorme economía de medios.
  • Automatización: gracias a lo digital, disponemos de cantidades ingentes de información que puede funcionar de forma sincrónica. Como consecuencia, debemos tener nuevas estrategias de adaptación a esa nueva tecnología (no es lo mismo leer un libro en papel que el libro electrónico). El método utilizado en Internet para búsqueda de información es la lectura en paralelo. A este proceso se llama hipolectura. Somos hipolectores, ya que tenemos tal cantidad de información que nuestra mente no puede abarcarla toda, por lo cual, la consulta se hace mediante estrategias de lectura de hipertextos.
  • Interactividad: se trata de la comunicación entre la persona y la máquina a través de un sistema de navegación. La interacción cada vez tiende a ser mucho más sutil y personalizada. Los sistemas aprenderán a dar respuestas.
  • Virtualidad: Aparece un nuevo concepto, la telepresencia. Podemos estar haciendo algo en sitios donde no podemos entrar o a través de la distancia (realidad virtual); empezamos a estar en lugares donde físicamente no podemos entrar. Clases grabadas en formato radio o TV pueden ser colgadas en Internet para disponer de ellas cuando se quiera.

Elementos Básicos de la Comunicación: La Persona como Ser Social

Somos seres sociales, la persona aislada muere, estamos hechos para el encuentro con los otros. Somos seres simbólicos capaces de crear lenguaje en base a nuestra inteligencia y a los sentidos, que actúan como «los periféricos», relacionando nuestro «yo» con los demás.

Elementos a tener en cuenta en el Fenómeno de la Comunicación

Entendemos la comunicación como la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor para la comunicación de conceptos, experiencias, opiniones con uno o más interlocutores.

Diagrama de comunicación

La persona que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder transmitir esta información, tendrá que codificarla en un lenguaje y convertirla en un mensaje.

  • Emisor: La persona que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos, deseos).
  • Código: El lenguaje con el que se elabora el mensaje.
  • Mensaje: La información (ya codificada) que quiere transmitir el emisor.
  • Medio: Soporte físico en el que se transmite el mensaje.
  • Contexto: Circunstancias que rodean la comunicación.
  • Receptor: Destinatario del mensaje. Para interpretarlo, será necesario que lo decodifique. Por lo tanto, el receptor tendrá que conocer el lenguaje que el emisor ha utilizado para elaborar el mensaje.
  • Ruido: Distorsión del mensaje en el canal.

Para que exista comunicación, es preciso que haya una intención comunicativa en el que emite, así como atención en el que recibe la comunicación.

Otras veces, cuando el receptor interpreta un mensaje, no extrae la información que el emisor pretendía hacerle llegar: sólo obtiene una información parcial o incluso puede interpretar cosas diferentes de las que el emisor quería decir. A menudo, detrás de estos PROBLEMAS INTERPRETATIVOS se esconden las pobres expectativas del emisor o del receptor en la eficacia de la comunicación que mantienen.

También puede haber otras causas:

  • Mala codificación del mensaje por falta de conocimientos o hábitos comunicativos del emisor.
  • Deficiente transmisión del mensaje por falta de habilidad comunicativa del emisor.
  • Distorsión del mensaje en el canal (ruidos en la transmisión).
  • Deficiente captación del mensaje por problemas perceptivos del receptor o por tener bajas expectativas en la comunicación.
  • Mala decodificación del mensaje por parte del emisor por falta de vocabulario, diferentes connotaciones culturales (barreras lingüísticas) o por falta de hábitos comunicativos.

Modelos de Comunicación

El Modelo de Comunicación de Laswell

El modelo lineal de la comunicación humana, desarrollado por Harold D. Laswell, propuso una fórmula de encadenamiento lineal de cinco preguntas, agrupando los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación:

  • Quién — Se refiere al emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación. Laswell incluyó en esta denominación todas las categorías de emisores: desde el simple periodista de noticias hasta las agencias internacionales periodísticas o publicitarias.
  • Dice qué — Lo que el emisor comunica, se trata aquí del mensaje. El mensaje es el conjunto de signos expresado por el emisor dirigido al receptor, que posee un contenido y un código. El contenido es el referente del mensajero que se dice en él. El código es el lenguaje sobre el cual se constituye el mensaje, la forma de expresión.
  • Por qué canal — Se trata de los medios, vías, canales usados para transmitir el mensaje.
  • A quién — Se refiere al receptor, quien recibe el mensaje. Para medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes.
  • Con qué efecto — Se trata del impacto producido en el receptor al recibir y comprender el mensaje. Es el resultado de la comunicación. Este impacto debe ser medible a través del análisis del impacto.

Clasificación de los Modelos de Comunicación

Según la forma de comunicación:

  • Enunciativa (afirmativa y negativa)
  • Interrogativa (directa e indirecta)
  • Exhortativa
  • Exclamativa
  • Dubitativa
  • Desiderativa

Según el sentido o medio de comunicación:

  • Visual
  • Oral
  • Táctil
  • Olfativo
  • Gustativo

Según el ámbito de conocimiento elegido:

  • Emocional
  • Artístico
  • Espiritual
  • Racional

Según la intención de comunicación:

  • Científica
  • Didáctica
  • Jurídica
  • Moral
  • Lúdica
  • Evasiva

Según la atención del receptor:

  • Sensorial
  • Subliminal
  • Comprensiva
  • Transformadora

Según la dirección de la comunicación:

  • Unidireccional
  • Bidireccional
  • Multidireccional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *