Comunicación, Origen y Evolución del Castellano: Signos, Competencias y Préstamos Lingüísticos

La Comunicación y sus Elementos

La comunicación es un proceso fundamental que se basa en la lengua como sistema de signos. Un signo se compone de un significado y un significante.

Tipos de Signos

  • Iconos: Se relacionan con su objeto por semejanza. El significante se asemeja al significado. Ejemplos: mapas, fotos, dibujos.
  • Índices: Se relacionan con su objeto por una relación causa-efecto. Ejemplos: humo (índice de fuego), sonrojarse (signo de vergüenza).
  • Símbolos: Se relacionan con su objeto por convención, un acuerdo tácito entre quienes comparten esos símbolos. Ejemplos: escritura, notas musicales, braille.

Las palabras son símbolos. El signo lingüístico está formado por:

  • Significante: imagen acústica.
  • Significado: imagen mental, concepto.

La relación entre ambos es arbitraria y convencional.

Ejemplos: Amor (español) / Love (inglés) / Amour (francés) / Liebe (alemán) / Amore (italiano).

Condicionantes de la Comunicación Verbal

  • Competencia lingüística: Conocimientos de una lengua (semántica, morfología, sintaxis y uso).
  • Competencia paralingüística: Gestos, mímica, tono de voz, silencios. En lo gráfico: subrayado, comillas, tamaño, signos, etc.
  • Competencia cultural: Conocimientos adquiridos a lo largo de la vida que condicionan el lenguaje y la manera de actuar.
  • Competencia ideológica: Sistema de valores y visión del mundo de cada persona.
  • Determinaciones psicológicas: Personalidad y estado anímico de los hablantes.
  • Restricciones discursivas: Condiciones concretas de la comunicación (relación social entre interlocutores, relación afectiva y formalidades).

Orígenes y Formación del Castellano

Definiciones Clave

  • Idioma: Lengua oficial de un país o de varios.
  • Lengua: Idioma hablado por un pueblo, nación o parte de ella.
  • Dialecto: Variedad de un idioma con características propias, usada en determinados territorios. En lingüística, lengua derivada de un tronco común. El español es un dialecto nacido del latín vulgar.
  • Sustrato lingüístico: Subsistencia en una lengua de hábitos fonéticos, morfológicos y sintácticos de otra desaparecida tras un largo bilingüismo.

Latín: Lengua del Lacio hablada por los antiguos romanos y usada por la Iglesia Católica. Tenía dos expresiones: una culta («sermo urbanus», latín escrito) y otra popular («sermo rusticus» o latín vulgar, exclusivamente hablada). El latín vulgar es la lengua madre de las lenguas romances: portugués, castellano, francés, italiano, rumano, catalán, sardo.

  • Neologismo: Palabra, acepción o giro nuevo en una lengua, creado por necesidades de los hablantes o progresos de la ciencia.
  • Arcaísmo: Palabra, frase o manera de decir anticuada.

Historia del Castellano

En 1492, Antonio de Nebrija publica la primera Gramática Española. En 1713 se funda la Real Academia Española, encargada de reglamentar los usos lingüísticos correctos.

Préstamos Lingüísticos en el Castellano

A lo largo de su historia, la lengua castellana ha incorporado palabras de distintos orígenes:

Palabras de sustrato prerromano:

Páramo, vega, bahía, burro, becerro, manteca, perro, cencerro, nava, labriego, baturro, izquierdo, pizarra, barro, andariego, guijarro, cerro, peñasco, muñeco, asco, borrasca, palaciego, sosiego.

Palabras de origen griego:

Baño, bodega, cítara, poesía, palestra, fantasía, atleta, cuerda, idea, escuela, tragedia, comedia, cámara, matemática, pedagogo, ritmo, filosofía, coro, música, escena, evangelio, mártir, iglesia, basílica, diácono, apóstol, obispo, bautizar, asceta, caridad.

Prefijos: helio, hemo, hermi, hiper, hipo, bio, geo, hetero, etc.

Palabras de origen germánico:

Guerra, yelmo, guarnecer, robar, estribo, espuela, cofia, ganar, dardo, ropa, albergue, sala, parra, tapa, ataviar, estaca, ganso, bramar, aspa, rueca, ufano, arenque, agasajar, aleve, heraldo, bandera, brotar, guardar, brasa, tregua, dardo, alevoso, Ramiro, Álvaro, Gonzalo, Alfonso, Fernando, Rosendo, Elvira, etc.

Palabras de origen árabe:

Alférez, adalid, alazán, acequia, noria, alcachofa, berenjena, aljibe, alberca, arcabuz, azúcar, alubia, alfalfa, algodón, zanahoria, azafrán, algarroba, alfiler, arancel, quintal, almacén, tarea, marfil, azufre, tarifa, alfarero, aduana, barrio, arrabal, aldea, alcoba, azotea, ajuar, almohada, alquimia, guarismo, albañil, jarabe.

Palabras de origen americano:

Del arahuaco o caribe: Baquiano, batata, colibrí, maní, yuca, carey, canoa, caimán, huracán, maíz, tabaco, cacique, tiburón.

Del guaraní: Tapir, ananá, yacaré, caracú, tapioca, ñandú, yarará, mandioca.

Del quechua: Alpaca, cóndor, puma, pampa, guano, guanaco, llama, choclo, mate, papa, coca, chacra, vicuña, china.

Del náhuatl: Cacao, jícara, hule, chocolate, petaca, tomate, petate, aguacate.

Palabras de origen europeo:

Del francés (galicismo): Ligero, sofá, linaje, pantalón, favorito, bajel, debate, doncel, servilleta, tacha, finanzas, jardín, ruiseñor, bolsa, hotel, batallón, parlamento, etc.

Del inglés (anglicismo): Dandi, túnel, club, turista, mitin, vagón, líder, yate, comité, futbol, etc.

Del italiano (italianismo): Cantinela, bisoño, parapeto, novela, fachada, escorzo, bagatela, fragata, piloto, gata, diseño, capricho, soneto, esbelto, etc.

Del portugués (lusitanismo): Mermelada, caramelo, biombo, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *