Comunicación Oral y Escrita: Tipos, Géneros y Características

Comunicación Oral y Escrita

Lengua oral y escrita: La comunicación oral se caracteriza por la inmediatez y la presencia simultánea de emisor y receptor. La comunicación escrita se establece a distancia, utiliza el código gráfico y es diferida, es decir, no hay simultaneidad entre emisor y receptor.

Tipos de Discurso

  • Lenguaje hablado: Discurso del hablante: conversación.
  • Lenguaje escrito: Discurso codificado por el que escribe: carta.
  • Lenguaje oralizado: Discurso escrito que es hablado: lectura en voz alta.
  • Lenguaje transcrito: Discurso hablado que es escrito: toma de notas.

La Comunicación Oral

Permite realizar acciones cotidianas, formarse como persona e integrarse en la vida social.

La Lengua Coloquial

Es la modalidad de lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales de comunicación. Sus rasgos son la ausencia o escasez de planificación, el estilo informal y la relevancia de la finalidad comunicativa.

Rasgos de la Lengua Coloquial

  • Importancia de los elementos suprasegmentales.
  • Libertad en el orden de las palabras.
  • Complejidad de los enunciados.
  • Referencia al contexto.
  • Enunciación relajada.
  • Tendencia a la condensación.
  • Reflejo de la expresividad del hablante.
  • Preferencias léxicas.

Comunicación Escrita

La escritura surgió para conservar la memoria de los hechos, ya que dura en el tiempo. La escritura, a lo largo de los años, alcanzó un gran prestigio dado que se ha hecho imprescindible. Escribir contribuye al desarrollo, análisis y abstracción; además, muestra el grado de formación de los emisores.

Rasgos de la Comunicación Escrita

Situación Comunicativa

Dado que hay un tema común, obliga a emisor y receptor a elaborar más los enunciados y organizar los contenidos. El receptor aporta sus conocimientos y cultura para comprender el mensaje.

Formalidad, Elementos No Verbales y Organización

Los textos escritos, como están planificados, se pueden modificar, utilizar un registro formal y hay que respetar las normas ortográficas y ordenar los contenidos. Aparte del componente verbal, hay elementos no verbales: soporte (papel, medios electrónicos…), formato (folleto, cartel…), tipografía (dibujo, fotos…).

Los Géneros Orales

Los géneros son textos modélicos que poseen propiedades que permiten distinguir unos de otros. Los géneros orales se manifiestan mediante un monólogo o un diálogo, según las intervenciones de los participantes.

Géneros Orales Dialogados

Son los que se basan en un diálogo entre dos o más personas.

La Conversación

Es la forma primaria y más típica de la comunicación humana. Se caracteriza por la presencia de interlocutores, por la inmediatez y la ausencia de turnos de palabra rígidos. El carácter coloquial, espontáneo o informal varía según la relación entre los hablantes y el canal utilizado.

Características de la Conversación Espontánea
  • Ausencia de planificación.
  • Alternancia e influencia.
  • Principios conversacionales.
  • Inmediatez.
  • Registro informal.
  • Estructura.

El Debate

Es una conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus opiniones sobre un tema determinado y las defienden argumentativamente. Tipos: mesas electorales.

Características del Debate
  • Tema determinado previamente.
  • Un moderador presenta y regula la palabra.
  • La expresión es poco espontánea y el registro formal.

La Tertulia

Un grupo de asistentes se reúnen para mantener una conversación (solo a veces hay moderador). A diferencia del debate, no es imprescindible plantear un tema previamente. Registro coloquial.

El Coloquio

Es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formula preguntas a uno o más especialistas sobre un tema de su conocimiento. Hay moderador. Puede organizarse. Poca espontaneidad y registro formal.

La Entrevista

Es una conversación entre una o más personas que formulan preguntas a un entrevistado para obtener algún tipo de información u opiniones sobre un tema. Poca espontaneidad. Entrevistados famosos, expertos o personas influyentes socialmente. Se regula el turno. De acuerdo a un tema. Introducción y desarrollo.

Otras

Operaciones comerciales y consultas.

Géneros Orales Monologados

Son discursos emitidos por un solo hablante que se dirige a una audiencia; el proceso es unilateral. El tema está previamente definido, lo que permite al emisor planificar y organizar su discurso; además, se puede apoyar en un guion. Suele estar presente la exposición y la argumentación.

La Exposición Oral

Es un acto unilateral, planificado y de carácter informativo, que es producto de una investigación o trabajo.

Rasgos de la Exposición Oral
  • Uso de registro formal y cuidada ordenación.
  • Importancia de los elementos no verbales (posturas, gestos) y paraverbales (tono, ritmo).
  • En función de las reacciones de los receptores, se puede modificar el discurso.
  • Explicación exhaustiva del tema.

Géneros Escritos

Clasificación de los Géneros Escritos

Según la Modalidad del Discurso

  • Textos narrativos: cuentos, novelas.
  • Textos descriptivos: descripciones objetivas.
  • Textos explicativos: artículos, exámenes.
  • Textos argumentativos: ensayos, informes.
  • Textos dialogados: novelas, fábulas.

Según la Función del Lenguaje Predominante

  • Apelativos: preguntas, peticiones.
  • Fáticos: saludos, pésames.
  • Poéticos: textos literarios.
  • Expresivos: memorias, diarios.
  • Informativos: noticias, personajes.
  • Metalingüísticos: diccionarios, glosarios.

Según el Ámbito Cultural y Social de Creación

  • Periodísticos: noticias, reportajes.
  • Científicos y técnicos: artículos, monografías.
  • Literarios: novelas, obras teatrales.
  • Publicitarios: anuncios, folletos.
  • Académicos: exámenes, informes.
  • Religiosos: sermones, catecismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *