La Comunicación
La **comunicación** es la transición o el intercambio de información o de sentimientos entre un emisor y un receptor, o entre dos o más emisores y receptores.
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Transmite la información.
- Receptor: Recibe e interpreta la información.
- Mensaje: La información que se transmite.
- Código: El sistema de signos con el que se construye el mensaje.
- Canal: Medio a través del cual se transmite o circula el mensaje (sensorial, material).
- Contexto o situación: Conjunto de circunstancias (lugar, tiempo).
La **comunicación verbal** es la que se realiza mediante el lenguaje hablado o escrito, y la **comunicación no verbal** es la que utiliza recursos distintos a las palabras.
El **signo** es una forma de expresión, perceptible por los sentidos, que evoca o representa algo, según el sentido con que los percibimos: visuales, auditivos, olfativos, gustativos, táctiles.
Tipos de Signos
- Indicios: Son signos naturales que se interpretan como causa o consecuencia de algo.
- Iconos: Son signos creados por el hombre que guardan cierta semejanza con la realidad que designan.
- Símbolos: Sin que haya relación entre su forma y lo que representan.
Géneros Literarios
- Épica: Es un tipo de poesía narrativa que recoge las hazañas de dioses y héroes históricos o legendarios asociados al origen y destino de un pueblo o nación.
- Tragedia: Dramatiza las pasiones y sufrimientos de los protagonistas enfrentados a un destino fatal que no pueden impedir.
- Comedia: Es el género teatral que destaca los acontecimientos festivos o humorísticos y cuyo final es feliz.
- Fábulas: Son relatos breves en prosa o en verso que cuentan hechos protagonizados por animales de los que se extrae una enseñanza moral.
Familia Lingüística y Verbos
La **familia lingüística** es un conjunto de lenguas que tienen una procedencia u origen común.
El **sintagma verbal** es el predicado de la oración. El **verbo** expresa acción y estado realizado o sufrido por personas y objetos.
Tipos de Verbos
- Verbos regulares: Son los que en su conjugación no modifican el lexema del infinitivo y sus desinencias son las de los verbos que sirven de modelo a las tres conjugaciones.
- Verbos irregulares: Son los que en su conjugación modifican el lexema del infinitivo o las desinencias.
- Verbos defectivos: Son los que solo permiten la conjugación de determinados tiempos o personas.
- Verbos pronominales: Son aquellos que se conjugan siempre con un pronombre unido al propio verbo.
- Verbos copulativos: Ser, estar o parecer, unen un sujeto con un atributo.
Una **perífrasis verbal** es la agrupación de un verbo auxiliar conjugado y un verbo no personal que pueden llevar o no un enlace.
Cantares de Gesta
Los **cantares de gesta** son poemas épicos medievales que relatan las hazañas de un héroe representativo de un pueblo. Servían para mantener vivo el recuerdo de gestas heroicas y para fortalecer en el pueblo los sentimientos de patriotismo y religiosidad.
El **Poema del Mio Cid** es un cantar de gesta anónimo que relata las hazañas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como Mio Cid o El Cid Campeador. Fue injustamente desterrado por el rey Alfonso VI, pero consiguió recuperar su prestigio y conquistar Valencia con su propio ejército.
**Los Nibelungos:** S. XIII anónimo, historia de: Sigfrido (Hagen) y Crimilda (Atila). Tema: Venganza = Traición.
Lírica Tradicional
La **lírica tradicional** es el conjunto de breves poemas anónimos que el pueblo llano cantaba y transmitía oralmente a través de generaciones acompañando las actividades de su vida cotidiana.
Tipos de Composiciones Tradicionales
- Jarchas: Son breves canciones mozárabes.
- Villancicos: Son breves canciones que el pueblo cantaba en los momentos de trabajo o las festividades.
- Zejel: Es un tipo de villancico con glosa monorrima.
- Cantigas de amigo: Son poemas con versos que expresan el amor de una joven esperando a su amado.
La Descripción y la Oración
La **descripción** es un tipo de escrito en el que se nos dice cómo son las personas, las cosas, los espacios, los ambientes, presentando sus elementos, sus características y sus cualidades.
La **oración** es una unidad gramatical que comunica una idea completa y que se compone de dos miembros: sintagma nominal sujeto y sintagma verbal predicativo.
Tipos de Oraciones
- Oraciones atributivas: Se forman con un verbo atributivo o copulativo que sirve de unión entre el sujeto y el atributo.
- Oraciones predicativas: Tienen un verbo predicativo que, con sus complementos, constituye un predicado verbal; pueden ser activas o pasivas.
- Oraciones transitivas: Son aquellas que tienen un verbo predicativo que necesita ir acompañado de un complemento directo.
- Oraciones impersonales: Carecen de sujeto expreso o elíptico.
- Oraciones reflexivas: Son aquellas en que el sujeto realiza una acción sobre sí mismo.
Contexto Histórico y Literario
Las **cortes** eran castillos o palacios donde se reunían el rey, la nobleza y las autoridades eclesiásticas.
Los **libros de caballerías** relatan las hazañas de un caballero enfrentado a diversos peligros. El libro de caballerías más importante es *Amadís de Gaula*. Amadís es un caballero heroico que busca aventuras, afronta duras pruebas hasta que consigue alcanzar el amor de Oriana, sirvió de modelo a otros libros.
La **poesía trovadoresca** nació en las cortes de Provenza y alcanzó su esplendor en el siglo XII. Es una poesía culta compuesta por trovadores (poetas a los que acogía una corte y les proporcionaba alojamiento y comida; a cambio, debían alabar la belleza de la esposa del señor de la corte o mediante canciones) y recitada por ellos mismos o por juglares.
Textos Expositivos y Figuras Literarias
**Textos expositivos:** Exponen ideas o hechos y su finalidad es la de transmitir conocimientos, informar, sobre un tema de modo preciso y objetivo.
La **oración pasiva:** Indica que el sujeto recibe o sufre la acción.
Jorge Manrique
Caballero de familia nobleza castellana.
**Coplas a la muerte de su padre:** El poema está constituido por 40 coplas. Cada una de ellas está formada por 12 versos distribuidos en dos sextillas. El poema es una elegía, ya que está motivado por un hecho desgraciado: la muerte de don Rodrigo Manrique, padre del poeta.
Fernando de Rojas
Nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) en una familia de conversos (cristiano descendiente de judíos), estudió leyes en la Universidad de Salamanca y pasó la mayor parte de su vida en Talavera de la Reina (Toledo), donde llegó a ser alcalde mayor.
La Celestina
Pertenece al género teatral: su desarrollo es exclusivamente dialogado y carece de partes narrativas. Es un tipo de obra que procede de la comedia humanística, concebida para ser leída en voz alta, no para ser representada.
Argumento
El joven Calisto, noble y rico, desea a Melibea. Con ayuda de su criado Sempronio, Calisto requiere los servicios de la vieja Celestina para que le ayude a encontrarse con la joven. Tras un primer rechazo de Melibea, la alcahueta le consigue una cita con Calisto, a quien la muchacha declara su amor. Celestina recibe una valiosa recompensa. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, reclaman a la vieja su parte del botín, y como no consiguen nada, la matan. Una noche que están juntos los amantes en casa de Melibea, Calisto oye ruidos en el exterior, y al intentar saltar la tapia del jardín se cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida.