Elementos y Proceso de la Comunicación
Comunicar es un proceso de interacción en el que un individuo transmite información a otro, quien, habitualmente, la comprende.
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Persona que produce y emite el mensaje con una determinada intención.
- Receptor: Quien recibe el mensaje y tiene la capacidad para entenderlo y descifrarlo.
- Mensaje: Información que el emisor envía al receptor, la cual debe ser comprensible para este último.
- Referente: Realidad sobre la que trata el mensaje, según la interpretación del hablante.
- Canal: Medio físico por el que se transmite el mensaje.
- Código: Conjunto de signos y reglas con los que se formula el mensaje.
- Situación comunicativa: Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce la comunicación.
Signos: Estructura y Clasificación
Un signo es cualquier elemento perceptible por los sentidos que representa una idea, un sentimiento o una realidad.
Estructura de los Signos
- Significante: Parte del signo que el receptor percibe por alguno de los sentidos (por ejemplo, en una señal de tráfico, la imagen).
- Significado: Concepto o idea asociada al significante (por ejemplo, peligro).
- Referente: Realidad externa a la que el signo se remite (por ejemplo, la prohibición de entrar y la acción de irse).
Clasificación de los Signos
Según el sentido por el que se perciben:
- Visuales
- Acústicos
- Olfativos
- Gustativos
- Táctiles
Según la relación entre significante y significado:
- Indicio: Significante y significado guardan una relación natural de causa-efecto. Son causados por fenómenos naturales (por ejemplo, la fiebre como indicio de un resfriado).
- Icono: La relación es de parecido o semejanza (por ejemplo, una fotografía).
- Símbolos: Significante y significado se asocian por convención (por ejemplo, banderas o pasos de cebra).
Lenguaje Humano: Verbal y No Verbal
El lenguaje humano puede ser:
- Lenguaje verbal: Utiliza signos lingüísticos, también llamados verbos, que pueden ser acústicos (lenguaje oral) o visuales (lenguaje escrito).
- Lenguaje no verbal: Utiliza signos distintos de las palabras, como gestos o colores.
Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que los humanos utilizamos el lenguaje para hablar y escribir.
- Representativa: Transmite información sobre la realidad. Ejemplo: Hoy es jueves.
- Expresiva: Manifiesta sentimientos o expresiones. Ejemplo: Me siento fatal.
- Apelativa: Llama la atención del receptor o influye en su conducta. Ejemplo: Ven aquí, Juan.
- Poética: Crea belleza y llama la atención sobre la forma del propio mensaje, a menudo rompiendo sus reglas. Ejemplo: El otoño me espera tras las ventanas de este paraje.
- Metalingüística: Trata un mensaje como un código. Ejemplo: La palabra «cuaderno» es un sustantivo.
- Fática: Verifica que el canal sigue abierto, establece, interrumpe o finaliza la comunicación. Ejemplo: Sí, sí, claro. ¿No me digas? ¡Ajá!
Unidades Lingüísticas
Un fonema es un conjunto de unidades que se relacionan entre sí de acuerdo con unas reglas.
La lengua es un sistema formado por un conjunto de signos estructurados que se relacionan entre sí siguiendo unas reglas.
- Fonemas: Imagen mental de un sonido; constituyen las unidades lingüísticas mínimas.
- Morfemas: Unidades mínimas con significado léxico o gramatical (ej: niñ-o, pequeñ-ito).
- Palabras: Unidades lingüísticas que normalmente se escriben entre espacios en blanco; poseen autonomía e independencia (ej: frasco).
- Sintagmas o grupos: Conjunto de palabras que se unen para desempeñar una función dentro de una unidad superior.
- Enunciados: Unidad mínima de comunicación. Los sintagmas se integran en enunciados, que pueden ser oraciones o no oraciones.
- Discurso: Conjunto de enunciados de extensión variable que cumplen una determinada intención comunicativa y tienen sentido completo.
Lenguaje, Lengua, Habla y Norma Lingüística
Lenguaje es la facultad que tiene el ser humano de comunicarse por medio de símbolos compartidos que permiten expresar el pensamiento.
Lengua es un sistema estructurado de signos verbales y reglas de combinación común a una comunidad de hablantes. Existen distintas lenguas, como el ruso o el japonés.
Habla es la realización concreta, por parte de los hablantes, de una lengua en un momento y en una situación comunicativa concreta.
Norma lingüística es el conjunto de reglas y usos aceptados por los hablantes de una lengua como maneras correctas de hablar.
Variedades de la Lengua
Variedades diafásicas: Obedecen a la situación comunicativa. En cada situación, los hablantes se expresan en un registro.
Variedades diastráticas: Se deben al grupo social al que pertenece el hablante. No habla igual un médico que un pastor.
Variedades diatópicas: Dependen del lugar en el que se habla la lengua. El castellano es el mismo en España que en Colombia.
Variedades de la Lengua Española
Variedades Diafásicas
Manera de hablar en cada situación y momento.
- Factores de registro:
- Según su intención.
- Según su relación.
- Tema del que se quiera hablar.
- Forma de transmisión del mensaje.
Situación formal o registro formal / Situación informal o registro informal
Variedades Diastráticas
Lengua en función del grupo social o cultural.
- Factores biológicos:
- Sexo
- Edad
- Factores no biológicos:
- Nivel culto
- Nivel medio
- Nivel popular
Variedades Diatópicas
Lengua en función del lugar geográfico.
- Meridional (ej: zona sur).
- Septentrional (ej: zona histórica del latín).
- Zona bilingüe (ej: euskera, catalán).
Variedades Diafásicas (Desarrollo)
Variedades diafásicas: La manera de hablar que adopta un individuo en una situación y momento determinado, siendo consciente de que está hablando así debido a la situación en la que se encuentra.
Registro en función de los factores:
- Su intención con el interlocutor.
- Su relación con el interlocutor.
- Tema (qué se habla).
- Forma de transmisión del mensaje.
- A una situación formal corresponde un registro formal, con un lenguaje más elaborado.
- A un registro informal corresponde un uso más informal de la lengua.
Variedades Diastráticas (Sociolecto)
Son las que presenta una lengua en función del grupo social o cultural de los hablantes.
Sociolecto: Manera de hablar que adopta un grupo social por el hecho de compartir unas características comunes.
- Factores biológicos: El sexo y la edad de los hablantes determinan el uso que estos hacen de la lengua.
- Sexo: Hombres y mujeres no hablan igual.
- Edad: Las personas jóvenes tienden a tener menos cuidado al hablar que las personas mayores.
Factores no biológicos: Destacan el grado de formación y la profesión.
- Nivel culto: Escritores (mayor corrección y propiedad).
- Nivel medio: Propio del hablante común; se emplea en los medios de comunicación.
- Nivel popular: Es el que más se aleja de la norma.
Variedades Diatópicas (Dialectos)
Las variedades de una misma lengua cuyas diferencias vienen dadas por el lugar de procedencia de los hablantes (se denominan dialectos).
- Meridional: Zona sur (andaluz, canario).
- Septentrional: Dialectos históricos del latín.
- Bilingüe: Vasco, catalán, gallego.