La Comunicación y el Lenguaje
La comunicación es un intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que se realiza a través de un emisor, receptor, un mensaje, un canal, un código y una situación.
Funciones del Lenguaje
- Emotiva: Domina lo subjetivo: sentimientos y emociones. Lenguaje connotativo. Adjetivos valorativos. Modo subjuntivo. Exclamativa, Desiderativa, Dubitativa, Interrogativa. Ejemplos: ¡Qué bien!, ¡Ay!, ¡Hacerme esto a mí!. Se encuentra en conversaciones, poemas, cartas, diarios personales, periodismo de opinión y algunos ensayos. Lenguaje espontáneo.
- Conativa: Persuasivo (ruegos, mandatos, órdenes, exhortaciones). Modalidad exhortativa. Formas vocativas e imperativas. Oraciones exclamativas e imperativas. Ejemplos: Tú dirás / díselo / Oiga, señor / Márchate / Hazlo.
- Referencial: Objetivo: informativo o comunicativo acerca de la realidad extralingüística. Léxico denotativo. Modo indicativo. Enunciativa. Dubitativa o de posibilidad. Ejemplo: Está lloviendo. Se encuentra en textos científicos y técnicos, informes y periodismo de información.
- Poética: Subjetivo (objetivo en textos expositivos), literaria (recursos o figuras), connotativa. Ejemplo: Con el ala aleve del leve abanico. Se encuentra en textos narrativos, poéticos, dramáticos, publicitarios y conversacionales, así como en refranes y frases hechas.
- Fática: Subjetivo / objetivo / comunicativa. Ejemplos: ¿No es así? ¿Verdad? Ya, ya / El caso es que…
- Metalingüística: Enunciativa. Ejemplo: El sujeto de la frase anterior es tú (hazlo) / Estulticia quiere decir necedad, tontería. Se encuentra en diccionarios.
Análisis de la Palabra
Palabra: signo lingüístico formado por uno o más monemas (sol, tristeza…)
Clases de Monemas
- Lexemas: Son el núcleo o raíz de nombres, verbos, adjetivos y adverbios (palabras léxicas).
- Morfemas: Son unidades que sirven para relacionar lexemas o matizar su significado. Pueden ser:
- Independientes: determinantes, pronombres, conjunciones y preposiciones (palabras gramaticales).
- Dependientes: Se unen a los lexemas y son de dos tipos:
- Derivativos: Prefijos (des-protegido), sufijos (barb-ero/a) o infijos (café-c-ito, pan-ad-ería).
- Flexivos: Accidentes gramaticales –género, número, persona, tiempo: am-ábamos.
Procedimientos de Formación de Palabras
- La derivación: 1 lexema + 1 o varios morfemas.
- La composición: Unión de dos lexemas (pintalabios) o dos morfemas independientes (conque o porque). Otros compuestos son: los cultos (oligarquía), los sintagmáticos (ojo de buey, Nueva York…) o el resultado de combinar composición y derivación (telegrafista).
- La parasíntesis: Unión simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema: en-viud-ar, in-toxic-ar, en-roj-ecer, de-fraud-ar, en-vil-ecer, a-deud-ar…
Otros Procedimientos de Formación de Palabras
- Las siglas: SER, ATS, TALGO, OTAN, RAE, UAB.
- Los acrónimos: SIDA, RENFE.
- Los acortamientos: cole, peli, boli, cine o profe.
Neologismos y Familias Léxicas
Los neologismos son palabras que han entrado recientemente en la lengua. Muchos neologismos son préstamos de otras lenguas; antiguamente procedían de lenguas cultas (griego y latín), actualmente proceden principalmente del inglés –anglicismos- Los préstamos pueden ser:
- Calcos por traducción: acid rain – lluvia ácida.
- Calcos por adaptación: cassette – caset; leader – líder.
- Calco o préstamo semántico: ventana; a una palabra se le añade una nueva acepción que procede de una palabra foránea.
- Xenismo: boutique, zapping o spot. No han sido asimilados todavía y mantienen su forma original y su pronunciación parecida.
Familias léxicas: Está formada por todas las palabras que tienen el mismo lexema.
- Palabra patrimonial: Han recibido muchos cambios. Vetulus-Viejo
- Cultismo: No han sufrido muchos cambios. Aspectos-Aspecto
- Doblete: Primero patrimonial y después se convierte en cultismo. Plenus:patrimonial:lleno/cultismo:pleno
Locuciones:
- Nominal: lágrimas de cocodrilo.
- Adjetiva: de armas tomar.
- Verbales: no tiene dos dedos de frente.
- Adverbiales: apareció de repente.
- Prepositivas: todos los problemas giran entorno a mi.
- Conjuntivas: a pesar de que.
Lenguaje Verbal y No Verbal
Lenguaje no verbal: No usan la palabra para comunicar {iconos, pictogramas, fotografías, pinturas, números, gestos, miradas, suspiros…}. Son signos no lingüísticos.
Lenguaje verbal: Usan la palabra para comunicar. Signos lingüísticos.
¿Qué es un Signo?
Un elemento material que representa a otro elemento.
La Semiología
La semiología: Es la disciplina o ciencia que se ocupa del estudio de los signos. La lingüística (y la gramática) es la ciencia que estudia el signo lingüístico.
Clasificación de Códigos
Los códigos pueden clasificarse en:
- Visuales, táctiles, olfativos, gustativos y visuales.
- Lingüísticos (lengua oral y escrita): escritura, braille, morse, taquigrafía…
- No lingüísticos: números, iconos, gráficos, perfumes, olores, gestos…
Clases de Signos
- Indicio: Proximidad o causa-efecto (humo, huellas, fiebre…).
- Icono: Semejanza con lo representado (fotografía, mapa, póster, retrato, iconos móviles…).
- Símbolos: Relación arbitraria y convencional; fruto del acuerdo. Las palabras, los números, las banderas, la cruz, la corona de laurel…
Relaciones Semánticas
- Homonimia: Palabras que antes se escribían igual pero con significados diferentes: vino(venir), vino(bebida)
- Homófonas: Se pronuncian = pero se escriben diferente y significan otras cosas: sabia(muchos conocimientos), savia(liquido vegetal)
- Homógrafas: Se pronuncian =, se escriben = y significan otras cosas: RÍO, RÍO
Antonimia
- Complementarios: par/impar
- Recíprocos: entrega/recepción
- Graduales: frio/caliente
EL HIPERÓNIMO ES FLOR, SU HIPÓNIMO ROSA, CLAVEL