Elementos de la Comunicación
La comunicación es un proceso complejo que involucra varios elementos interconectados:
- Referente: Realidad material o conceptual sobre la que trata el mensaje.
- Emisor: Hablante o escritor en una comunicación lingüística.
- Receptor: Agente o lector en la comunicación verbal.
- Canal: Medio físico de la transmisión, con propiedades específicas. Determina la naturaleza de las señales que se transmiten.
- Código: Signos y reglas para combinarlos (ej: señales de tráfico).
- Mensaje: Signos compuestos o cifrados por el emisor y ajustado al código; modificación de las condiciones iniciales del canal.
- Situación y contexto: La situación alude a las circunstancias que rodean el acto comunicativo (concepto extralingüístico). El contexto se refiere al entorno lingüístico de un signo.
- Retroalimentación: Información procedente del receptor como respuesta al mensaje recibido, que influye en el comportamiento subsiguiente del emisor original.
- Información: Cantidad de información que transmite un mensaje, relacionada con su probabilidad de aparición y con los conocimientos del receptor.
- Ruido: Conjunto de señales presentes a la salida del canal y ausentes en su entrada.
- Redundancia: Cantidad de información que podría eliminarse sin pérdida de información esencial; deseable para compensar el ruido.
Funciones del Lenguaje
El lenguaje cumple diversas funciones según la intención del emisor:
- Referencial o representativa: La más habitual. El emisor señala un hecho objetivo, sin expresar sentimientos. Presente en casi todos los mensajes.
- Apelativa: El emisor llama la atención al receptor o desea actuar sobre su conducta.
- Fática o de contacto: Se usa el lenguaje para abrir, mantener o interrumpir el canal entre emisor y receptor.
- Metalingüística: Se usa el lenguaje para hablar del propio lenguaje.
Variedades de la Lengua
La lengua presenta variaciones según diferentes factores:
- Variedades culturales: Dependen de la cultura del hablante.
- Variedades de registro: Determinadas por la situación comunicativa.
- Variedades regionales o locales: Relacionadas con el lugar de procedencia.
Norma Lingüística
La norma lingüística se caracteriza por su universalidad, arraigo cultural y estabilidad.
Variedades Culturales
- Nivel culto: Uso variado y coherente de estructuras sintácticas, y riqueza léxica.
- Nivel medio: Implica corrección, pero sin alcanzar el nivel máximo de precisión verbal.
- Nivel vulgar: Presencia de vulgarismos o incorrecciones.
Variedades de Situación (Registros)
- Canal: La lengua difiere si es hablada o escrita.
- Referente: El lenguaje varía según el tema (ej: tertulia literaria vs. taurina).
- Carácter: El carácter del hablante genera un estilo personal.
- Tensión comunicativa: Situación en que se produce la comunicación y grado de relación entre emisor y receptor.
Situación Lingüística Peninsular: Romanización
- Época anterior a la conquista romana (218 al 19 a.C.):
- Preindoeuropeo: Lengua más antigua (procedente del actual vasco).
- Indoeuropeo: Lengua posterior de origen celta. Influencia de culturas fenicias, griegas y cartaginesas.
- Fin de la conquista romana – Comienzos del s. III: Etapa de mayor apaciguamiento y fecundidad de la España romana.
La romanización (iniciada en 218 a.C.) llevó la lengua latina desde el nordeste peninsular hasta el sur.
Situación Lingüística tras la Romanización: Fragmentación del Latín
Tras la caída del Imperio Romano, en la Península Ibérica se formaron dos focos lingüísticos principales:
- Sur: Más culto, posterior al mozárabe.
- Norte: Procedente de un latín asimilado.
Entre los siglos V y VIII, la mayor parte de la península quedó bajo el gobierno de la monarquía visigótica. El influjo visigodo se reduce a préstamos léxicos y la introducción del sufijo -ez, -oz en apellidos.
La invasión islámica en el 711 tuvo importantes repercusiones lingüísticas. A comienzos del siglo IX, con la Reconquista, el castellano se extendió de norte a sur, dejando a ambos lados otras lenguas. Durante el Siglo de Oro, el idioma alcanzó la categoría de lengua clásica, sirviendo de cauce de expresión para autores de gran talla.
Realidad Plurilingüe de España
España es un mosaico de lenguas y modalidades que aportan una enorme riqueza a nuestra cultura.
Sistema Lingüístico Compartido
Un dialecto es un sistema lingüístico que no se diferencia totalmente de otro sistema y no suele tener un uso literario. Se prefieren los términos hablas o modalidades.
Bilingüismo y Diglosia
El bilingüismo es la coexistencia de dos o más lenguas en un individuo o comunidad. La diversidad lingüística y el contacto entre lenguas pueden generar conflictos lingüísticos.
La Literatura como Proceso Comunicativo
El texto literario surge de la necesidad de comunicación entre un emisor y un receptor. Todo el proceso está determinado por la situación en la que se produce la comunicación.
Literatura Comparada e Intertextualidad
La intertextualidad se refiere a la presencia de elementos formales o temáticos pertenecientes a otras obras del mismo autor o de autores diferentes (inspiraciones de un autor en su obra anterior u otras obras). La literatura comparada es la rama de la ciencia que estudia la literatura y se utiliza para comprobar y comprender estos fenómenos.
Hipotextos: Textos que sirven como fuentes para otros.
Géneros Literarios
- Narrativo: Obras que tienen como estructura básica el relato.
- Lírico: Cauce del que se sirve un autor para transmitir su subjetividad.
- Dramático: Basado en el planteamiento de conflictos entre personajes, sin narrador y a través del diálogo.
- Didáctico: Con la llegada del Romanticismo, se resquebrajó la clasificación tradicional.
Género Lírico
El autor expresa sus ideas y sentimientos. Características:
- Amplio y variado.
- Empleo intensivo de la función poética del lenguaje.
- Elevado número de figuras estilísticas.
- Fuerte presencia de la función expresiva.
- Selección de palabras con valor evocador y sugerente.