El Lenguaje: Problemas, Precisión Conceptual y Funciones
Problemas del Lenguaje
El lenguaje, como herramienta fundamental para la comunicación humana, nos permite expresarnos y conectar con otros. Sin embargo, su uso no está exento de desafíos. La diversidad de interpretaciones y la influencia del lenguaje en nuestra forma de pensar y hablar a futuro son algunos de los problemas que surgen. La filosofía también se ocupa del estudio del lenguaje y sus implicaciones.
Precisión Conceptual
Podemos definir la lengua como un sistema de signos que posibilita la comunicación. El tipo de comunicación que nos interesa es aquella que se produce de forma activa y consciente, donde los participantes actúan como agentes en el proceso comunicativo.
Tipos de sistemas de signos:
- Señales: Hacen referencia a un concepto sin nombrarlo directamente.
- Lenguaje de signos: Se caracteriza por:
- Dirigirse a una referencia.
- Ser de tipo simbólico: compuesto por un significante (letras y sonidos) y un significado (imagen mental).
- Poder ser físico o verbal.
- Presentarse en forma de código o sistema lingüístico.
- Generar información cada vez más compleja a través de la secuencia de signos.
Es importante distinguir el valor simbólico del lenguaje de otros tipos de signos como iconos o marcas.
Elementos y Funciones del Lenguaje (Según Jakobson)
Jakobson identificó los siguientes elementos en el proceso comunicativo:
- Emisor: Transmite el mensaje.
- Receptor: Recibe el mensaje.
- Mensaje: Información transmitida.
- Código: Conjunto de signos y reglas que permiten codificar y descodificar el mensaje.
- Canal: Medio a través del cual se transmite la información.
- Contexto:
- Contexto temático: Significado de las palabras en el mensaje.
- Contexto extralingüístico: Elementos externos que influyen en la interpretación del mensaje.
Funciones del lenguaje:
- Expresiva o emotiva: El emisor expresa sus sentimientos y emociones.
- Conativa o apelativa: Se busca influir en el receptor y provocar una respuesta.
- Poética: Se centra en la forma del mensaje, utilizando el lenguaje de manera creativa.
- Metalingüística: Se utiliza el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje.
- Fática o de contacto: Se centra en mantener el canal de comunicación abierto.
- Representativa o referencial: Se transmite información objetiva.
Adquisición y Origen del Lenguaje
El lenguaje es el resultado de factores biológicos, sociales y psicológicos. Se manifiesta a través de diferentes tipos de señales: sonidos, escritura y lenguaje corporal.
Elementos Involucrados en la Aparición del Lenguaje
La aparición del lenguaje requirió un desarrollo fisiológico y una coordinación entre las diferentes funciones corporales. La evolución de la mandíbula permitió una mejor expresión, mientras que el bipedismo liberó las manos y aumentó la capacidad craneal. Estos cambios, junto con el aumento de la complejidad en las relaciones sociales, favorecieron el desarrollo de sistemas de comunicación más sofisticados.
Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje
La adquisición del lenguaje es un proceso individual que presenta características similares en todas las culturas. Existen diversas teorías que explican este proceso:
- Teoría del comportamiento (Skinner): El lenguaje se aprende a través de estímulos externos y respuestas (estímulo-respuesta). El niño adquiere el lenguaje según su entorno y recibe refuerzos por sus logros.
- Teoría innatista (Chomsky): El lenguaje se adquiere de forma innata, como resultado de mutaciones genéticas. El niño recibe estímulos sonoros y los procesa a través de un dispositivo innato (“caja negra”) para generar el lenguaje.
- Teoría constructivista (Piaget): El niño desarrolla su inteligencia a través de la interacción con el medio. Los objetos y situaciones se organizan en esquemas cada vez más complejos, y el lenguaje se desarrolla a medida que el niño interactúa con su entorno.
- Teoría sociocultural (Vygotsky): El desarrollo del niño está mediado por la sociedad y la cultura. El lenguaje se adquiere a través de la interacción social, inicialmente de forma externa, y luego se interioriza.
- Teoría pragmática (Bruner): El lenguaje se adquiere a través de la comunicación con la familia, que prepara al niño para su uso. El entorno social, especialmente la familia, influye en el aprendizaje del lenguaje a través de la repetición y la interacción.
Filosofía y Lenguaje
La filosofía se relaciona con el lenguaje a través de la reflexión sobre su significado y su papel en la vida humana. El problema del significado ha generado diversas reflexiones filosóficas sobre el lenguaje y su relación con el conocimiento (epistemología).
Concepciones Filosóficas del Lenguaje
Concepción Representacionista
Verdad como correspondencia: Existe una identidad entre el significado, la imagen mental y la referencia a la realidad. El lenguaje es un medio para expresar la realidad. El significado (imagen mental) se corresponde con el referente (realidad). El conocimiento se basa en las ideas que reflejan las características de la realidad.
Giro Lingüístico
Cuestiona la capacidad del lenguaje para representar la realidad tal como es. No hay una identidad directa entre la imagen mental y la realidad; es el lenguaje el que da forma a la imagen. El conocimiento se genera a partir del lenguaje, que no solo transmite información, sino que crea el sentido de la realidad. La relación entre sujeto y objeto no es causal; las ideas no reproducen las características del objeto. El conocimiento y la verdad dependen del uso del código lingüístico.
Vertiente Pragmática
El lenguaje es una actividad que depende de la situación y de los hablantes. Las personas utilizan el lenguaje en sus relaciones para alcanzar objetivos y expresar significados. El sentido se genera en la comunicación, que se basa en los códigos compartidos por los sujetos. La relación entre los sujetos depende de los objetivos comunes y de su posición dentro de la comunidad. La función principal del lenguaje es producir ideas.