Comunicación Eficaz: Elementos, Lenguaje y Pragmática

1. La Comunicación: Elementos Fundamentales

La comunicación se compone de varios elementos esenciales:

  • Referente: Realidad material o conceptual sobre la que trata el mensaje.
  • Emisor: Elemento inicial del proceso que produce un mensaje.
  • Receptor: Elemento final del proceso que interpreta el mensaje.
  • Canal: Medio físico de la transmisión, con propiedades específicas, que determina la naturaleza de las señales que transmite.
  • Código: Conjunto de signos y reglas para combinarlos.
  • Mensaje: Signo o conjunto de signos emitidos por el emisor ajustándose a un código.
  • Situación y contexto: La situación alude a las circunstancias que rodean al acto comunicativo; el contexto es el entorno lingüístico.

1.2 Códigos Semiológicos

Los códigos semiológicos son los signos que constituyen conjuntos interrelacionados, dentro de los cuales tienen su sentido. Pueden ser:

  • Sistemáticos: Si poseen unidades y reglas fijas.
  • Asistemáticos: En caso contrario.

2. Lenguaje Verbal y No Verbal

El lenguaje no verbal es una forma de comunicación que no emplea palabras, pero que acompaña habitualmente a los procesos verbales. Se clasifica en:

  • Lenguaje corporal: Estudiado por la Kinesia, que analiza los movimientos gestuales.
  • Distribución del espacio: Estudiada por la Proxémica; posición y distancia de las personas al hablar.
  • Elementos paraverbales: Entonación, suspiros, respiración, tono, velocidad al hablar, etc.

3. Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a las aplicaciones que podemos dar a una lengua:

  • Función referencial o representativa: Es la más habitual y está presente en casi todos los mensajes en mayor o menor medida.
  • Función expresiva o emotiva: El mensaje refleja la actitud subjetiva del hablante, sus emociones, opiniones, etc.
  • Función apelativa: El emisor llama la atención al receptor o desea actuar sobre su conducta.
  • Función fática: Se da cuando usamos el lenguaje para abrir la comunicación con el emisor.
  • Función metalingüística: Se usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo: diccionarios, clases de Lengua.
  • Función poética o estética: El lenguaje desempeña una función poética cuando su fin es llamar la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas.

La capacidad que tiene el uso de la lengua para influir en el entorno y en los otros es analizada por la pragmática. La intención comunicativa y la situación son dos factores íntimamente unidos que influyen decisivamente en el momento de la elección del tipo de discurso.

4.1 Máximas Pragmáticas

Nuestra actitud lingüística debe observar los siguientes principios:

  1. Principio de economía: No aportes más información de la necesaria, porque puedes producir interpretaciones erróneas.
  2. Ley de la moderación: Sé moderado en tus afirmaciones o valoraciones.
  3. Ley de la exageración: Es la opuesta a la anterior.
  4. Principio de cooperación: Contribuye a la conversación para que esta se produzca. Se basa en cuatro categorías:
    1. Categoría de cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario y no hagas que resulte más informativa de lo necesario.
    2. Categoría de cualidad: Trata de que tu contribución sea verdadera.
    3. Categoría de relevancia: Son relevantes y pertinentes las afirmaciones nuevas.
    4. Categoría de modo: Sé agudo y escueto; evita la ambigüedad y procede con orden.
  5. Principio de información: No tomes la palabra para afirmar lo que es una evidencia o algo que el receptor ya conoce.
  6. Principio de cortesía:
    1. Competitivo: Actos como ordenar, pedir o invitar pueden entrar en conflicto con la cortesía.
    2. Sociables: Agradecer, saludar…
    3. Indiferentes: Informar, anunciar.
    4. Conflictivos: Amenazar, acusar…

    Para actuar cortesmente:

    1. Máxima de tacto: Atenúa el coste al otro e intensifícale el beneficio.
    2. Máxima de generosidad: Atenúa el beneficio propio e intensifica el coste propio.
    3. Máxima de aprobación: Atenúa las críticas e intensifica las alabanzas dirigidas al otro.
    4. Máxima de modestia: Atenúa las alabanzas e intensifica las críticas dirigidas a uno mismo.
    5. Máxima de acuerdo: Atenúa el desacuerdo e intensifica el acuerdo entre uno mismo y el otro.
    6. Máxima de simpatía: Atenúa la antipatía e intensifica la simpatía hacia el otro.

5. Variedades de la Lengua

Existen diferentes variedades de la lengua:

  • Según el nivel cultural, distinguimos las variedades culturales.
  • Según la situación comunicativa, las variedades de registro.
  • Según el lugar de procedencia, las variedades espaciales.

5.2 Variedades Culturales

  • Nivel culto: Se caracteriza por el uso variado y coherente de estructuras sintácticas y por la riqueza léxica.
  • Nivel medio: Implica corrección.
  • Nivel vulgar: Se caracteriza por la presencia en el texto de vulgarismos.

5.3 Variedades de Situación

Las diversas situaciones comunicativas generan los llamados registros idiomáticos. Diversos factores determinan la elección de uno u otro registro:

  • El canal o medio de expresión utilizado.
  • El referente de la comunicación.
  • El propio carácter del que habla, que puede generar un estilo personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *