La comunicación: es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje.
Tipos de comunicación: la comunicación posee dos tipos: la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
Verbal: es cuando se utilizan las palabras en el proceso de transmisión de información entre emisor y receptor.
No verbal:
Es cuando no se hace uso de palabras para transmitir información de emisor a receptor.
La comunicación verbal se subdivide en dos tipo:
Directa e indirecta.
Verbal directa: es aquella comunicación que se realiza frente a frente y el aire es el medio que lo permite.
Verbal indirecta: es aquella comunicación que se realiza por medio de escritos o por teléfono.
La comunicación no verbal se subdivide en dos tipo: directa e indirecta.
No verbal directa: es aquella comunicación que se realiza por medio de lenguaje corporal.
No verbal indirecta: es aquella comunicación en la cual no existe el contacto físico.
Otro tipo de comunicación: la comunicación multimedia.
Comunicación multimedia: es el uso combinado de varios códigos que permiten comunicarse (imágenes, audios, etc).
Proceso de la comunicación: es cuando en el mismo un emisor se pone en contacto con un receptor a través de un mensaje (el cual es es enviado por medio de un canal) y espera que este último de una retroalimentación (respuesta) ante lo que se le ha transmitido.
Esquema del proceso de la comunicación
Emisor: el emisor es el punto de partida de un proceso de comunicación. Es aquél que emite el mensaje.
Receptor: el receptor es a quien es enviado el mensaje, o sea, es aquél que recibe el mensaje.
Mensaje: el mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.
Canal: el canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación. Otros canales usados son, por ejemplo, el teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.
Contexto: es el entorno que rodea a la comunicación.
Retroalimentación: es la respuesta producida por el receptor que se le envía al emisor.
Barreras de la comunicación: son las barreras u obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo. Estos factores impiden o dificultan la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la comunicación.
Tipos de barreras de la comunicación: psicológicas, administrativas, físicas, del entorno, biológicas y sociales.
Barreras psicológicas: es cuando una persona tiene un problema personal o mental y eso dificulta la comunicación.
Barreras administrativas: es cuando se esconden documentos o cuando existen problemas dentro del ambiente de trabajo.
Barreras físicas: es cuando en la comunicación existe alguna interrupción por parte de la naturaleza.
Barreras del entorno: es cuando en la comunicación existe una interrupción por parte del ambiente.
Barreras biológicas: es cuando se impide la comunicación por la salud humana.
Barreras sociales: es cuando existe una diferencia a nivel cultural o social de quienes se comunican.
Información escasa.
Falta de coordinación.
Timidez.
Instrucciones.
No saber escuchar.
Confusión de las deficiones.
Creencia de saberlo todo.
Creencia de haberlo dicho todo.
Resistencia al cambio.
No tomar apuntes o notas.
Falta de claridad.
Desconcentración.
Punto: el punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre.
Existen cuatro clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte, el punto final y el punto de uso no gramatical.
Punto y seguido: separa enunciados dentro de un párrafo.
Punto y aparte: separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto.
Punto final: siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
Punto de uso no gramatical: es aquel que se utiliza en las cantidades numéricas.
Signos de puntuación: delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.
Coma (,): es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Punto y coma (;): es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.
Dos puntos (:): representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Comillas: simples (‘) y dobles («): son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases.
Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»: los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración.
Signos de interrogación (¿) y (?): es usado para hacer una pregunta.
Signos de exclamación (¡) y (!): se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de actuar en una oración.
Puntos suspensivos (…): son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.