- Intercambio de información entre 2 personas o más.
- Para comunicarnos debemos COMPARTIR.
Comunicación
1. Verbal (Lingüística)
Uso mi idioma
1.1. Oral
1.1.1. Espontánea
- Sin planificación, se arma en el momento.
- Diálogos cotidianos; clase con pregunta/respuesta; parcial oral; charla entre amigos, consulta médica.
1.1.2. Reflexiva
- Planificada.
- Exposiciones, conferencias, discurso político, tema preparado en un parcial.
Observación: Siempre está la comunicación NO VERBAL.
1.2. Escrita
1.2.1. Reflexiva (Planificada)
- Puede tener comunicación NO VERBAL (gritando).
- Permanece en el tiempo.
No Verbal
- Miradas, gestos, expresiones, silencio, tono de voz…
Competencia Comunicativa
Si falla una, fallan todas.
1. Competencia Lingüística
Ejemplo de falla: Paciente llega a la consulta y habla otro idioma.
2. Competencia Gramatical
- Capacidad de armar oraciones de manera correcta (gramatical y ortográficamente).
Ejemplo de falla: Llega a la guardia un paciente que consumió alguna sustancia (ACV, politraumatismo, lesión en el área del habla, alcohol) y no puede armar las oraciones de manera correcta.
3. Competencia Discursiva
- Capacidad de armar diferentes discursos de acuerdo con lo que me propongo.
¿CONVENCER? Discurso argumentativo. ¿DESCRIBIR? Discurso Descriptivo. ¿INFORMAR? Discurso Informativo.
Ejemplo de falla: En el momento de escribir una historia clínica no usar el discurso adecuado.
4. Competencia Sociolingüística
- Capacidad de armar frases que el otro me entienda (depende de con quién estoy hablando) – hay que simplificar y hablar de manera sencilla.
Ejemplo de falla: El médico llega y habla en términos médicos con el paciente.
5. Competencia Estratégica
- Es la capacidad de lograr que no se rompa la comunicación.
- Ruido externo – Se aleja de la fuente de ruido o aumenta el tono de voz.
Ejemplo de falla: llega a la guardia una mamá con un niño llorando y no podemos escuchar/hablar con la mamá.
Comunicación Verbal Oral
- Su estructura es abierta (armo la oración en el momento).
- Dinámica y expresiva.
CARACTERÍSTICAS:
- Utiliza oraciones breves y sencillas.
- Abundan las palabras comodín (tipo, dale, o sea, me explico) y las muletillas (ahmm, humm, eeee, a ver).
- Se usan incorrecciones lingüísticas o eliminación de sonidos de ciertas palabras (no hablar las «s» o no conjugar verbos).
- Se producen interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencias y divagaciones.
Comunicación Verbal Oral Reflexiva
CARACTERÍSTICAS
- Su estructura es más elaborada (cerrada).
- Las palabras utilizadas son más variadas y las frases más elaboradas.
- Requiere una PLANIFICACIÓN previa.
- Se trata de evitar muletillas, repeticiones e incorrecciones (No usamos palabras comodín).
Comunicación No Verbal
- El volumen de la voz, la entonación, los gestos, los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, etc., ayudan a comprender el verdadero significado del discurso; también influyen la intención y el estado de ánimo de quien habla.
- Hace referencia a un contenido muy amplio, ya que con ella se alude a todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar.
- Incluye los hábitos, las costumbres y las creencias culturales y los sistemas de comunicación no verbal: el conjunto de signos que constituyen.
Comunicación No Verbal Básica o Primaria
Paralingüístico
Todo lo relacionado con la voz
- Las cualidades y modificadores fónicos, los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales, pausas y silencios que, comunican o matizan el sentido de los enunciados verbales.
- El uso adecuado de la Voz: es fundamental una adecuada respiración para no quedarnos sin aire en medio de una frase.
- LA DICCIÓN: Es la manera de pronunciación, debe ser clara y entendible de manera que se pueda diferenciar el sonido de cada una de las letras que conforman una palabra, haciendo breves pausas entre cada palabra.
- LA ENTONACIÓN: Es el grado de inflexión de la voz. Una entonación uniforme, pareja, resta interés en quien está escuchando.
- EL TONO: Se debe graduar a través de pequeños matices diferentes, la intensidad y volumen de la voz para mantener el interés de quienes nos escuchan.
Quinésico
- Gestos o movimientos (se clasifican en dos tipos básicos):
- Gestos faciales.
- Gestos corporales.
- Maneras o formas de realizar acciones o movimientos.
- Posturas o posiciones estáticas comunicativas, resultantes o no de la realización de ciertos movimientos.
Comunicación No Verbal Secundaria o Cultural
Proxémico
Lenguaje
Características del Signo Lingüístico (Palabras)
- Doblemente articulado:
- Puede estar formado por unidades divisibles con significación y unidades divisibles sin significación (Prefijo y sufijo).
UNIDAD CON SENTIDO + UNIDAD SIN SENTIDO
- Arbitrario:
- Nadie puede cambiar el SIGNIFICADO DE UNA PALABRA.
- DICCIONARIO RAE – Tiene un carácter:
- Denotativo: Definición que está en el diccionario /Es el SIGNIFICADO de la palabra.
- Connotativo: Es lo que REPRESENTA para mí esa palabra.
Ejemplo: PANDEMIA
- Carácter denotativo: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
- Carácter connotativo: Médicos/ Terapia intensiva en un hospital público – Niños/ como si fuera vacaciones – vivir en la pantalla.
Lengua
- Está formado por un conjunto de reglas (competencia gramatical) compartidas por los individuos que se están comunicando que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones (cada idioma con sus reglas).
Habla
- NIVELES DE HABLA:
- Los distintos usos que hacemos de nuestro idioma originan los diferentes niveles del habla, dependiendo de con quién hablamos, sobre qué tema y en qué situación comunicativa (un nivel con mis colegas y otro con el paciente).
1. Nivel Científico (académico)
- Es el nivel de habla que empleamos cuando utilizamos palabras propias de nuestra disciplina.
Ej: con los profesores de una asignatura particular, con palabras de esa disciplina (siempre en la facultad).
2. Nivel Coloquial
- Es el nivel de habla que utilizamos en la vida cotidiana: con amigos, familiares, PACIENTES, etc. (USO SIEMPRE).
3. Nivel Popular
- Este nivel de habla se caracteriza por el uso de palabras incorrectas o incompletas: “pa” por para; “imprimido” por impreso; frases redundantes: como “subir para arriba” o “entrar adentro”; agregar el pronombre antes del nombre de una persona: “la” Gabriela, “el” Juan; etc.