Comunicación, Edad Media y Literatura: Conceptos Clave

Comunicación

La comunicación es el conjunto de conocimientos y capacidades necesarios para desarrollar mensajes correctos gramaticalmente, adecuados a las circunstancias y eficaces respecto al propósito. Es el proceso por el que se transmite información, aportando conocimientos nuevos. El contenido informativo depende de su probabilidad. Para los seres humanos, la comunicación es también interacción social y depende de la intencionalidad del emisor.

Elementos de la Comunicación

  • Signo: Elemento perceptible por los sentidos que sustituye o representa a otro y que es susceptible de ser interpretado en clave comunicativa.
  • Signo Lingüístico: Saussure lo definió como una entidad de dos caras compuesta de significante y significado.
    • Significante: Componente físico de un signo lingüístico.
    • Significado: Concepto o imagen mental que los hablantes de una misma lengua comparten de ese significante. El referente es el objeto al que alude el significado.

Funciones del Lenguaje

  • Referencial o Representativa: Función básica de la comunicación. El emisor utiliza el lenguaje para transmitir información de manera objetiva.
  • Expresiva o Emotiva: El emisor manifiesta emociones, sentimientos y opiniones.
  • Apelativa o Conativa: El emisor influye sobre el receptor y busca una respuesta verbal o no verbal.
  • Metalingüística: Se emplea el lenguaje para hablar sobre el propio código, que se convierte en referente.
  • Fática o de Contacto: Para comprobar si el canal por el que se transmite la información está abierto.
  • Poética o Estética: Destaca el mensaje sobre el resto de los elementos. El mensaje se elabora de tal forma que llama la atención sobre sí mismo.

Actos de Habla

Se definen como la unidad básica de la comunicación lingüística. Es la realización concreta, oral o escrita, de un enunciado y la acción que este implica.

Coherencia

Propiedad por la cual el texto se nos muestra como una unidad semántica con un significado global. Se ocupa del significado del texto, del tema y de la estructura. El emisor hace el esfuerzo de traducir en palabras y en relaciones sintagmáticas las ideas que aparecen en su mente. El destinatario recorre el camino contrario en la interpretación del texto.

Edad Media

Corresponde al tiempo que mediaba entre la división del Imperio Romano en Occidental y Oriental y la desaparición del Oriental en 1453. Se sitúa entre las invasiones germánicas del siglo V y la consolidación de las naciones europeas a finales del siglo XV.

Sociedad y Cultura

La sociedad era estamental, donde los señores feudales se dedicaban a la guerra, los siervos y campesinos libres al trabajo. Los clérigos dedicaban su vida a la Iglesia y los laicos tenían un oficio y formaban una familia. En las ciudades, su situación dependía de su trabajo.

Mentalidad

Estaba relacionada con el medio físico y se conformaba a partir de los sermones y actividades de instituciones eclesiásticas.

Educación

La comunidad monástica era la principal encargada de preservar y transmitir la cultura. Los estudios generales dieron lugar a las universidades. El sistema educativo consistía en el estudio de artes liberales.

Lírica Medieval

Expresa sentimientos.

Lírica Popular

  • Transmisión oral.
  • Composiciones breves.
  • Léxico sencillo.
  • Recursos: Repetición, oraciones exclamativas.

Jarchas

Textos breves usados como cierre, para dar salida a un poema más extenso y escrito en árabe clásico. Los versos usaban lenguas que carecían de una tradición escrita propia y estable. Boca femenina y temática amorosa con tradición culta.

Cantigas de Amigo

Poemas puestos en boca de una joven con lenguaje sencillo y directo para hablar a alguien de su amor. Las rimas se repiten mucho y el lenguaje es simple y concreto.

Villancicos y Canciones Castellanas

La lírica popular se transmitió oralmente y pasó al registro escrito en los siglos XV y XVI. Temas: exaltación de la belleza de una mujer joven con forma breve y lenguaje sencillo y concreto, con palabras repetidas.

Lírica Culta

  • Escrita.
  • Autor conocido.
  • Forma complicada.
  • Léxico culto.

Poesía Trovadoresca

Amor cortés, mujer considerada un ser superior y léxico feudal.

Narrativa Medieval

Mester de Juglaría

Existencia y difusión de la épica ligadas al oficio del juglar. Entretenía a los oyentes con habilidades circenses, musicales y literarias. Los juglares se encargaban de la difusión de cantares de gesta y de su composición, utilizando técnicas de recitación e interpretación. Actuaban ante público diverso en plazas públicas o en castillos.

Romancero

Los romances son el resultado de la fragmentación y degeneración de los cantares de gesta. En el siglo XV aparecieron las primeras colecciones escritas. Presentan una estructura métrica regular, epítetos épicos y fórmulas fijas, y utilizan figuras retóricas de repetición. Su transmisión era oral.

Mester de Clerecía

Cultivado por clérigos, en el mismo idioma que el mester de juglaría. Abordaba temas populares e intentaba contrarrestar los efectos pecaminosos. Estaba escrito en estrofas de versos alejandrinos con rima consonante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *