Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: De ‘Viento del Pueblo’ a ‘El Hombre Acecha’

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández (MH) y su poesía son inseparables de su compromiso social y político. La Guerra Civil Española interrumpió el desarrollo natural de un poeta, pero esta interrupción fue crucial para su evolución poética y humana: el descubrimiento de los otros, la superación de la subjetividad amorosa, la opresión y la explotación. El compromiso social surge en nuestro poeta como respuesta a los acontecimientos políticos desencadenados por la sublevación franquista.

Evolución del Compromiso en la Obra de Miguel Hernández

En Perito en lunas, muestra una preocupación exclusivamente literaria, la de un joven autodidacta y campesino que busca demostrar su dominio de la técnica y la cultura. En El rayo que no cesa, encontramos el tema amoroso. Sin embargo, cuando España se ve inmersa en la Guerra Civil, MH se une a la batalla impulsado por la lealtad hacia su clase social. Criado entre campesinos, pastores y gente humilde, experimentó en carne propia el sufrimiento de los explotados y los pobres. Se sentía parte del pueblo oprimido y responsable de su liberación.

Se alista como voluntario en el Quinto Regimiento, luego pasa al batallón de El Campesino, utilizando la palabra como su mejor arma. Actúa como Comisario de Cultura. Toda su creación literaria se transforma en un arma de denuncia, a veces entusiasta, a veces desesperada. Escribe Viento del pueblo y publica también El labrador de más aire, junto con las cuatro piezas de Teatro en la guerra. Participa en el Congreso Internacional de Escritores Antifacistas.

Tras la derrota republicana, Miguel es condenado primero a muerte y luego a cadena perpetua. El frío y el hambre de las numerosas cárceles por las que pasa entre 1939 y 1942 acabarán con la vida del poeta, quien rechaza posibles conmutaciones a cambio de incorporarse al régimen fascista.

Análisis del Compromiso en «Viento del Pueblo» y «El Hombre Acecha»

Lo que nos interesa es analizar este compromiso en su dimensión literaria, que se manifiesta principalmente en dos libros: Viento del pueblo y El hombre acecha.

Viento del pueblo (1937) refleja la entrega total de MH a la causa republicana. Busca una poesía más directa; muchos de estos poemas eran recitados por altavoces para animar a los soldados, y otros se leían en voz alta ante los regimientos. Este carácter oral se observa en «Jornaleros». Algunos poemas son de propaganda, donde la calidad literaria se sacrifica en favor de la exaltación sencilla de los sentimientos. En otros, se busca animar al pueblo anónimo; este sentido épico se fusiona con su cosmovisión telúrica y visceral.

Lo más destacado de este libro es el sentimiento de solidaridad que experimenta el poeta. El poeta se funde con el pueblo y con la tierra. Esta idea, expresada poéticamente en muchos de sus versos, ya había sido explicada en prosa por Vicente Aleixandre, poeta y amigo de MH. Esta solidaridad se manifiesta en Viento del pueblo como un eje temático central. «El niño yuntero» es un claro ejemplo de esta línea.

Otro de los grandes aciertos de esta poesía de guerra es el sentido épico que MH logra transmitir. Todos los elementos se personalizan gracias a esa cosmovisión hernandiana en la que todo se unifica. Es, en definitiva, un libro de guerra y circunstancias. El compromiso de MH es con un mundo futuro donde los humildes disfruten de su tierra y su trabajo.

El hombre acecha, escrito durante 1939, no pudo publicarse debido a la derrota republicana. Aunque similar a Viento del pueblo, presenta una diferencia esencial: se pierde el aliento épico y el sentimiento esperanzado. Este libro muestra lo peor de la guerra. El tono es más íntimo y reflexivo ante el desastre; aunque no se habla de derrota y se sigue animando a la lucha, el pesimismo está presente en muchos poemas.

Destaca el cansancio de una guerra que ya dura tres años. MH se siente anulado por la violencia y la crueldad. Esta reflexión forma parte de un eje temático caracterizado por un mayor intimismo y un tono reflexivo. Los temas que elige ahora el poeta son imágenes de la dureza de la guerra. El compromiso cambia: la exaltación y el sueño esperanzado se transforman en solidaridad y compasión hacia el sufrimiento de los compañeros de lucha. Sin embargo, el espíritu de lucha persiste.

  • Reivindicación de la lucha desde la óptica marxista.
  • Ataque contra el bando enemigo.

El viaje de MH a la URSS a finales de 1937 se refleja en el poema «Rusia», donde el poeta exalta los logros industriales y sociales de la revolución comunista desde una perspectiva ortodoxamente marxista.

«Cancionero y Romancero de Ausencias»: El Compromiso Personal

En Cancionero y romancero de ausencias, Miguel Hernández regresa al intimismo, atenuando el compromiso social y político. Vive las consecuencias de ese compromiso, pues tras la derrota de 1939 sufre una pena de prisión que le costará la vida. En esta obra, solo hay pequeñas referencias a la guerra. El compromiso se vuelca en lo personal: hacia su hijo, hacia el futuro que ha depositado en él, hacia su esposa como madre de su hijo y guardiana de ese futuro en el que él ya no estará. El compromiso político desaparece de sus versos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *