Epígrafe 2.4. Claves Ideológicas del Teatro de Buero Vallejo: El Compromiso Social y Ético
1. Introducción
La irrupción de Buero Vallejo en el panorama teatral de la posguerra supuso un soplo de aire nuevo en un ambiente gris y el comienzo de una fructífera trayectoria vital y dramática. En ella, siempre mostró un profundo compromiso ético con la sociedad y el tiempo que le tocó vivir.
2. Temática: Crítica Social, Ética y Compromiso
Su concepción humanista del hombre y su compromiso político-social determinan toda su obra. Sus obras giran en torno a aquellos que buscan realizarse como personas y escapar de ese mundo lleno de limitaciones. La búsqueda de la felicidad, de la verdad, de la libertad se ve obstaculizada por el mundo concreto en que el hombre vive. Esta temática ha sido enfocada en un doble plano:
- En un plano existencial de meditación sobre el sentido de la vida.
- En un plano social, en cierto sentido, político.
Con ambos planteamientos, se entreteje un enfoque ético, de compromiso moral y político con la búsqueda de la verdad, la defensa de la honradez con uno mismo y con los otros, la defensa de los humildes y oprimidos, los desheredados, el amor a la justicia, etc. Sus obras son, ante todo, la defensa de la dignidad del hombre y presentan una imagen totalizadora de lo humano. Es un teatro poblado por los grandes temas humanos (libertad, justicia, verdad, esperanza, violencia-crueldad), un teatro existencial, donde por encima de la peripecia concreta del personaje cobra importancia la dimensión metafísica del ser y sus actos. Pero no se trata de un teatro psicológico, sino alegórico, en el que la preocupación por problemas humanos universales propicia que los dramas tengan un alcance moral que bordea lo metafísico.
Estos elementos se funden en su concepto de tragedia. Sus obras se estructuran como la búsqueda de la verdad por parte de un personaje. La purificación final (“catarsis”) debe alcanzar también al espectador. Formula así la tragedia moderna española, un drama con una “catarsis” final que despierta la compasión y la esperanza del público. La tragedia supone una mirada consciente sobre el hombre y el mundo, pero no una visión pesimista. Aunque las obras sean amargas, superan el pesimismo y dejan una puerta abierta a la esperanza: podemos mejorar. Su función es doble: inquietar y curar.
En ocasiones, encontramos la dialéctica-oposición entre personajes “activos” y personajes “contemplativos”. Los primeros carecen de escrúpulos y actúan movidos por el egoísmo en el deseo de conseguir sus objetivos. Los contemplativos o “soñadores” se sienten angustiados, porque el mundo en que viven es demasiado pequeño y están irremediablemente abocados al fracaso. No obstante, en Buero no hay una presentación simplista que oponga el bien y el mal. La tragedia se desencadena por una transgresión moral que un personaje ha cometido libremente y de la que es responsable, y acaba proponiendo la búsqueda constante de la verdad y la lucha contra los obstáculos que se oponen a la dignidad del hombre. En cuanto a la función social, defiende el posibilismo y para ello debe pasar la censura, sin entrar en provocaciones o temerarias elecciones de tema o de expresión, aunque sin renunciar a su papel crítico ni a la experimentación técnica ni estética.
3. Evolución de su Obra
La evolución de su obra puede dividirse en cuatro etapas donde podemos percibir su intenso compromiso ético y social:
- Realismo existencial: Primera etapa que va desde su primera obra (1949) hasta mediados de los 50. Se caracteriza por un predominante enfoque simbólico-existencial, donde defiende la dignidad del ser humano, y por técnicas dramáticas propias de la estética realista. Destacan títulos como En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños y Madrugada, entre otros.
- Enfoque social: Hasta 1970, donde se intensifica el enfoque social. También escribió dramas históricos, con la historia como recurso para evitar la censura y, a la vez, para que el espectador analizase de forma distanciada las cuestiones del presente. La obra más destacada de este periodo es El tragaluz, en la cual Buero plasmó que los actos individuales quedan enmarcados en un tiempo y una sociedad concretos y que poseerán ciertas consecuencias sociales.
- Experimentación: Buero se unió a las tendencias de experimentación que proliferaron en los años 70 e incorporó elementos innovadores, pero nunca perderá de vista que el centro de su obra es el ser humano. Una obra especialmente destacada de este periodo es La Fundación (1974), en la cual se entremezclan, casi imperceptiblemente, ficción y realidad.
- Política: Cuarta etapa, coincidente básicamente con el periodo posterior a la muerte de Franco y denominada por algunos críticos como aquella en la que se recogen los problemas que intranquilizan a la nueva sociedad democrática.