Complementos del Verbo y Resumen de Obras Literarias del Realismo

Complementos del Verbo

Complemento Directo (CD)

¿Qué o qué cosa? No lleva preposición. Indica el objeto que recibe la acción del verbo. Se puede sustituir por lo, la, los, las. Al convertir la oración a pasiva, el CD pasa a ser el sujeto. Ejemplo: peras dulces.

Complemento Indirecto (CI)

¿A quién? Destinatario de la acción del verbo. Se puede sustituir por le, les, se. Siempre lleva la preposición a. Ejemplo: Los niños cantaron canciones a la profesora.

Complemento de Régimen o Preposicional

¿Preposición + qué + verbo? Necesario para completar la acción del verbo. Siempre exige preposición (a, de, en, con). Se puede sustituir por yo, tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as. Ejemplo: Soñaba con los angelitos.

Complemento Agente

Solo aparece en oraciones pasivas y realiza la acción del verbo. Siempre lleva la preposición por. En activa se convierte en sujeto. Ejemplo: La casa es construida por el albañil.

Atributo

Acompaña a los verbos ser, estar y parecer. Equivale siempre a un adjetivo. Se puede sustituir por lo. Ejemplo: Juan es listo.

Predicativo

¿Cómo? Complementa al verbo y al sujeto o al CD a la vez. Es un adjetivo que varía a la vez que el sujeto. Ejemplo: Juan respondió tranquilo.

Complemento Circunstancial

Indica: Tiempo ¿Cuándo?; Lugar ¿Dónde?; Modo ¿Cómo?; Causa ¿Por qué?; Finalidad ¿Para qué?; Cantidad ¿Cuánto?; Instrumento ¿Con qué?; Compañía ¿Con quién? Si el C. Cantidad lleva número (dos, tres, seis), se convierte en CD.

Resúmenes de Obras Literarias

Beatriz

Trata del Marqués de Barbazón, quien al morir extinguió los títulos nobiliarios de sus antepasados. Su hija, la condesa, ansiaba el título de Marquesa. Pensaban que su nieta Beatriz estaba poseída por un demonio y llamaron al capellán Fray Ángel. El penitenciario descubre que Fray Ángel ha abusado de Beatriz. La saludadora aparece sin ser avisada y la condesa le pide que condene a Fray Ángel, quien aparece muerto en el río.

Yo y el Ladrón

El señor Garamendi se va de veraneo y le encarga a un amigo vigilar su casa. Este, resentido, no lo hace. Un día llama a la casa y descubre que habla con el ladrón. Entablan una conversación sobre los objetos de valor y la decoración. Al final, el ladrón le pide que le envíe algo para su novia.

Fueron Testigos

Un hombre se desploma en la calle y comienza a derretirse. Un sirio intenta ayudarlo, pero el hombre continúa derritiéndose hasta desaparecer por completo, dejando un recuerdo sobrenatural.

El Realismo Literario

Segunda Mitad del Siglo XIX: Contexto Histórico

Europa

  • Consolidación de la Burguesía.
  • Aparición de movimientos obreros y sindicales.

España

  • Isabel II reina en la segunda mitad del siglo XIX.
  • 1868: Revolución progresista «La Gloriosa». Exilio de la familia real.
  • Sexenio revolucionario (1868-1874).
  • Primera República (1873).
  • 1875: Monarquía de Alfonso XII. Comienza la Restauración.

Características de la Literatura Realista

Estilo literario que se preocupa por la descripción de la realidad y el análisis del comportamiento humano en la sociedad. La novela es el género literario principal. Se caracteriza por:

  • Interés por la realidad y lo cotidiano.
  • Tratamiento de temas propios de su tiempo.
  • Búsqueda de objetividad y verismo.
  • Presencia crítica del autor a través del narrador.
  • Narrador omnisciente.
  • Cuidada recreación del habla de los personajes según su clase social.
  • Estilo sobrio y sencillo.

El Realismo en Europa

Francia

  • Stendhal (1783-1842): Rojo y negro (1830). Precursor del realismo.
  • Honoré de Balzac (1799-1850): La Comedia humana. Retrato de la sociedad francesa.
  • Gustave Flaubert (1821-1880): Madame Bovary. Pasiones y ensoñaciones románticas.
  • Émile Zola (1840-1902): La Taberna. Impulsor del Naturalismo.

Rusia

  • Dostoievski (1821-1881): Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov. Análisis psicológico de personajes atormentados.
  • León Tolstói (1829-1910): Guerra y paz, Ana Karenina. Retrato de la Rusia del siglo XIX.

El Realismo en España

Prerrealismo

Comenzó en 1849. Novelas con tono costumbrista y propósito moralizador.

  • Fernán Caballero/Cecilia Böhl de Faber (1786-1877): La Gaviota. Simboliza la transformación de la sociedad y reivindica valores tradicionales.
  • Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891): El sombrero de tres picos. Un corregidor intenta seducir a una molinera.

Realismo

Comienza en 1870 con La Fontana de Oro de Galdós. Afán de retratar con intención crítica la realidad de la época.

  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): Novelista más popular y prolífico de la época.
    • Episodios Nacionales: 46 novelas sobre la historia de España.
    • Primeras Novelas: Conflicto entre ideas progresistas y conservadoras.
    • Novelas contemporáneas: Recreación detallada de la sociedad de la época. Fortunata y Jacinta.
    • Novelas espirituales: Desengaño de la clase media. Nazarín, Misericordia.
  • Juan Valera (1824-1905): Pepita Jiménez. Amor entre un seminarista y la prometida de su padre.
  • José María de Pereda (1833-1906): Peñas arriba, Sotileza. Ambientadas en Cantabria.

Naturalismo

1881. Se recrean los aspectos más sórdidos de la realidad. Los personajes son víctimas del entorno.

  • Emilia Pardo Bazán (1851-1921): Defensora del Naturalismo. Los pazos de Ulloa, Madre naturaleza. Describe el mundo rural gallego.
  • Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): La barraca, Cañas y barro. Ambientadas en tierras valencianas.
  • Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901): La Regenta. Ambientada en Vetusta (Oviedo). Proceso de degeneración moral de su protagonista. Elementos naturalistas y monólogo interior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *