Competencia Comunicativa: Áreas, Interacción y Géneros Discursivos

Áreas de la Competencia Comunicativa

**Competencia lingüística:** Relacionada con el dominio del código lingüístico: **fonología**, **morfología**, **sintaxis**, **semántica** y **léxico**.
**Competencia sociolingüística:** Relacionada con los conocimientos y habilidades de los hablantes para adecuar las producciones a las situaciones de comunicación: adecuación al **contexto**, **propósito de la interacción**, **normas** y **convenciones**. Aspectos **cinéticos** y **proxémicos**.
**Competencia discursiva:** Relacionada con la construcción coherente y cohesionada de los textos propios de los distintos **géneros discursivos**.
**Competencia estratégica:** Relacionada con las estrategias de comunicación verbal y no verbal orientadas a la compensación de deficiencias y limitaciones, con el fin de favorecer la efectividad de la comunicación. **Estrategias retóricas** y de **cortesía**.


La Comunicación Cara a Cara

**a) Los participantes**
Hay que tener en cuenta el número de participantes y sus características, además del papel que se desempeña en la vida cotidiana. Todo texto se desenvuelve en un **contexto**, pues los enunciados se cargan de sentido en una situación determinada. No hay nada que pueda estar rigurosamente preestablecido, ya que la realidad es más compleja de lo que imaginamos. Por ejemplo: en la panadería, la persona que nos atiende nos saluda, nos da lo que deseamos y nos despide amablemente; también, en un momento determinado, nos puede comentar algo más personal. En esta situación observamos que los papeles que representamos se negocian de manera continua.
Se suele apuntar que cada uno de nosotros nos situamos ante los demás sobre dos ejes: (i) el **eje horizontal**, que indica la relación proximidad/distancia y (ii) el **eje vertical**, que indica poder, jerarquía. Por ejemplo, en las parejas médico-paciente, capitán-soldado, abogado-cliente, maestro-alumno, etc. Los participantes mantienen entre ellos un determinado vínculo socioafectivo.
**b) El marco**
El marco queda definido por el **tiempo** y el **espacio**, pues siempre nos encontramos en un *aquí* y en un *ahora*. La falta de tiempo o el hecho de no tener prisa son factores decisivos. Por ejemplo, en el caso citado anteriormente, si en la panadería la cola de gente es demasiado larga, es difícil que la vendedora hable de temas que vayan más allá de lo estrictamente comercial.
En cuanto al espacio, se suele distinguir entre **público** y **privado**. Por ejemplo, en nuestras casas hay lugares públicos (comedor, cocina, etc.) y otros más reservados (habitaciones, por ejemplo); el aula es un espacio público, etc.
Lo cierto es que el lugar donde nos encontremos influye a la hora de mantener conversaciones e, igualmente, en nuestra conducta. En este sentido, es interesante estudiar el habla, el gesto, la mirada o la manera de moverse del sujeto cuando se encuentra en un determinado espacio.
**c) El objetivo**
Es importante conocer el motivo que persiguen los participantes en su interacción. Los propósitos que pueden perseguir las diferentes situaciones comunicativas pueden ser muy variados. Por ejemplo, existen intercambios cuyo objetivo se centra en resolver un problema concreto para el que solicitamos información (por ejemplo, “¿Vendrás a comer mañana?” —“Sí, claro.”) o intercambios en los que la finalidad es cumplir un requisito social (por ejemplo, conversación con un vecino).
Se suelen distinguir dos tipos de causas: **externas** e **internas**. La coincidencia de personas en el lugar de trabajo es una causa externa, mientras que la cena en casa de unos amigos es una razón interna.


Los Géneros Discursivos y el Texto

Los **géneros discursivos** se conciben como el resultado de la acción humana que se realiza por medio de la palabra en respuesta a situaciones y contextos sociales recurrentes y a la vez cambiantes y dinámicos. En el contexto escolar, y en lo que a la Educación Primaria se refiere, podemos distinguir claramente una serie de géneros discursivos, tanto orales como escritos, característicos de la esfera de actividad académica, con los que el alumnado debe ir familiarizándose a medida que avanza en el proceso de aprendizaje. Entre ellos, podemos destacar el **resumen**, la **exposición oral**, la **redacción de informes**, los **pequeños trabajos** o la **elaboración de exámenes escritos**. En el currículo de esta etapa educativa podemos encontrar cuatro grandes ámbitos discursivos que deben estar presentes en el aula: **Académico**, **vida cotidiana**, **medios de comunicación** y **literario**.
En el trabajo de producción y recepción de textos en el aula, conviene decir que el **texto** es una unidad de lengua en uso, no una unidad gramatical, que se caracteriza por tres propiedades básicas:
**Coherencia:** Esta propiedad está relacionada con el plano del contenido y se manifiesta en el texto a través de una serie de procedimientos: **presuposiciones**, **implicaciones**, **conocimiento del mundo** y **establecimiento de un marco textual**.
**Cohesión:** La cohesión posibilita la conexión de significado entre todos los elementos que forman parte de un texto. Puede vincularse al plano de la expresión y está determinada por la presencia de diversos marcadores: **referencia**, **deixis**, **sustitución** y **elipsis**, **conectores** e **isotopía**.
**Adecuación:** El cumplimiento de las normas que afectan a la construcción de un texto. Todo texto debe adecuarse al **tema**, al **destinatario** y a la **situación comunicativa**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *