La Exposición
Es un tipo de texto que trata un tema de forma clara y ordenada con la intención de hacerlo comprensible para los demás. Tiene que cumplir tres características básicas:
- Objetividad: Explicar las cosas tal y como son, no admite opiniones.
- Claridad: El texto tiene que ser entendido por la mayoría de la población.
- Orden: Tiene que seguir una estructura donde la información nueva se apoye en la información ya dada para su comprensión.
Tipos de Textos Expositivos
Encontramos textos expositivos en:
- Libros de texto
- Exposiciones orales
- Textos periodísticos (como el reportaje o la noticia)
- Textos de internet (temas científicos, humanísticos)
- Textos de la vida cotidiana (recetas, prospectos, etc.)
Los Nexos
Son palabras invariables que sirven para relacionar elementos dentro de la lengua.
Las Preposiciones
Se utilizan para relacionar una palabra con un sintagma o con otra palabra.
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante, durante (excepto).
Las Locuciones Prepositivas
Están formadas por más de una palabra que funciona como una única preposición. Ej.: frente a, gracias a, encima de…
Las Conjunciones
Son palabras que unen elementos de la oración entre sí, ya sean palabras, sintagmas u oraciones.
Hay dos tipos de conjunciones:
- Conjunciones coordinantes: Unen elementos al mismo nivel. y, e, ni, o, pero, sino…
Ejemplo: Pedro y Juan (Sust. Conj. Sust.) - Conjunciones subordinantes: Unen oraciones y convierten la oración que va después de la conjunción en subordinada respecto a la que va delante.
Conjunciones conjuntivas: Son nexos de la lengua que equivalen a una conjunción, pero están formados por más de una palabra.
Coordinantes
- Copulativas: y, e, ni
- Disyuntivas: o, u
- Adversativas: pero, mas, sino, sin embargo
- Explicativas: o sea, es decir
Subordinantes
- Completivas: que
- Causales: porque, pues, puesto que
- Finales: para que, a fin de que
- Concesivas: aunque
- Condicionales: si, como
- Consecutivas: por consiguiente, de modo que
Las Interjecciones
Son nexos formados por una o varias palabras que se pronuncian con entonación exclamativa, expresan sentimientos y equivalen a una oración.
Tipos de Interjecciones
- Propias: Son palabras que siempre funcionan como interjecciones. Ej.: ¡Oh!, ¡Ah!, ¡Uf!
- Impropias: Son palabras que pueden funcionar como cualquier otra clase de palabra, pero se utilizan como interjecciones cuando van entre signos de admiración y equivalen a una oración.
Las Letras c, z, s y x
Se escriben con c
Los verbos acabados en -acer, -ecer, -ocer, -ucir. También se escriben con c los sustantivos acabados en -ancia y -encia.
Se escriben con z
El aumentativo -azo (-a) y los sufijos -az, -ez, -eza, -anza.
Se escriben con s
Las palabras -oso (-a), los superlativos -ísimo (-a) y las terminaciones en plural.
Se escriben con x
El prefijo extra- y las sílabas ex delante de los consonantes pr, excepto esprintar y esprinter.
Siglas y Acrónimos
Siglas
Las siglas están formadas por la letra inicial de cada palabra que forma el objeto o elemento que nombramos.
- Se escriben con todas las letras mayúsculas: APA
- No llevan acento: CIA
- No necesitan puntos como las abreviaturas
- No varían en plural: un CD, dos CD
Acrónimos
Los acrónimos pueden ser:
- Siglas que se han incorporado totalmente a la lengua como un sustantivo más: sida, radar, láser, ovni, vip, etc.
- Palabras que se forman uniendo algunas sílabas de otras palabras: bonobús (bono + autobús), teleñecos (televisión + muñeco), informática (información + automática)
- Se escriben con minúscula o solamente con la inicial en mayúscula: ovni, Maribel.
- Se acentúan si es necesario: láser.
- No llevan punto.
- Varían en plural: bonobuses, radares.
Las siglas y los acrónimos sirven para abreviar, convirtiendo expresiones largas y complicadas en una única palabra.
La Narración Realista
La manera en que se escribió el Lazarillo sigue las normas del realismo.
- Se basa en personajes y situaciones verosímiles (ocurridos en la vida real).
- Ocurre en escenarios cercanos y verdaderos.
- Intenta reflejar cómo es la sociedad de la época que describe.
- Suele hacer crítica de la sociedad que intenta reflejar.
- La lengua que utiliza suele ser cotidiana, natural y directa.
Los Orígenes de la Novela Realista
La novela realista nace a partir de la aparición de la novela picaresca, iniciada en España por la novela Lazarillo de Tormes. Las novelas realistas retrataban la sociedad de los siglos XVI y XVII y con ello denunciaban las injusticias y la pobreza del momento. El protagonista de la novela picaresca es el pícaro, persona que utiliza el ingenio para sobrevivir en momentos de mucha dificultad. En esta misma época aparece la obra más importante de la literatura española, Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes, considerada el modelo de la novela moderna.
La Novela Realista del Siglo XIX
En el siglo XIX se produce un cambio histórico importante: la Revolución Industrial. Este cambio permite producir de manera rápida gracias a las máquinas y provoca un cambio social. La burguesía será la clase social que se encargue de liderar los cambios en la industria, la ciencia y la técnica. Esto permite que surjan novelistas importantes que retratarán el mundo de las ciudades, de las fábricas y la revolución de la técnica. El autor más representativo de esta literatura en lengua española es Benito Pérez Galdós.
Realismo Mágico del Siglo XX
La novela realista creó una variante en Hispanoamérica llamada realismo mágico, donde se añaden a los elementos realistas algunos elementos fantásticos. El máximo representante es Gabriel García Márquez.