Comparativa Literaria: ‘Cinco Horas con Mario’ y ‘Luces de Bohemia’

Cinco Horas con Mario de Miguel Delibes (Obra de Segunda Mitad del Siglo XX)

Cinco horas con Mario es una de las obras más importantes de **Miguel Delibes** y ocupa un lugar sobresaliente dentro de la literatura española contemporánea. Se inscribe dentro de la **novela social** de la segunda mitad del siglo XX, en concreto dentro de una novela llamada social no por ser comprometida o denunciar problemas sociales, sino simplemente por reflejar en la misma aspectos sociales de algún tipo. El núcleo central de esta obra lo constituye el monólogo de Carmen, una conservadora mujer de clase media, con el cadáver de su fallecido marido Mario, catedrático de instituto y comprometido periodista e intelectual. A través de los recuerdos de la protagonista, Delibes recrea la España provinciana de la época, los problemas de la falta de comunicación en el matrimonio, así como el conflicto de las «dos Españas».

Delibes plantea, de este modo, el fracaso de la comunicación entre los seres humanos y el pesimismo del hombre constantemente amenazado por la muerte y la sociedad que lo rodean, además de su falta de fe en el futuro de España. Así consigue el autor criticar las estructuras sociales de los años 60 de forma indirecta, sorteando una posible censura. Consigue así plasmar el choque de dos mentalidades: una conservadora, la de ella; y otra progresista, la de Mario.

Otro de los rasgos más característicos de la obra radica en el hecho de situar al personaje como centro de sus novelas, con una escasa evolución del espacio y el tiempo en la obra narrativa, ya que la acción transcurre principalmente en una noche y en la habitación de los protagonistas. Llama la atención en esta novela el **lenguaje**: léxico vulgar, imprecisión, reiteración, tópicos, comodines, frases hechas, elipsis, anacolutos, concordancias equivocadas, etc. Las innovaciones literarias afectan también a la **técnica narrativa** en la que Delibes pone en práctica la técnica de stream of consciousness (traducido aproximadamente como el fluir de la conciencia) con un carácter de monólogo.

Luces de Bohemia de Valle-Inclán (Obra de Primera Mitad del Siglo XX)

Como escritor, **Valle-Inclán** pertenece a la **Generación del 98**, que surge a partir de que España pierde sus colonias en América y se conforma con el lamento y la tristeza, evocando épocas pasadas, cuando era dueña de un gran Imperio. En este sentido, Valle-Inclán critica la realidad española de la época usando los **esperpentos**. Luces de Bohemia es el primero de los esperpentos de Valle-Inclán. El esperpento es una forma estética que consiste en la deformación sistemática y trágica de personajes y situaciones con el fin de criticar y reflejar fielmente la realidad de forma realista pero exagerada. Es la forma de rechazo del autor a la sociedad y la realidad española del momento. La definición y teoría de este tipo de teatro aparecen formuladas fragmentariamente en una escena de la obra.

El tema fundamental de la obra es destacar la miseria, el hambre, la corrupción de la sociedad y la deformación de los valores. Valle rechaza a la sociedad por su incapacidad de asumir con dignidad la tragedia, asumiendo un papel de denuncia y **crítica social**. La obra se puede dividir en dos partes:

  • Las doce primeras escenas cuentan el recorrido nocturno de Max por Madrid (el descenso a los infiernos).
  • En las tres últimas se representa la muerte y el entierro.

La obra recoge las últimas horas del escritor modernista ciego Max Estrella, y su recorrido nocturno por el Madrid de la época (escenas 1-11), recorrido que culmina con su muerte a las puertas de su propia casa. La obra se prolonga con tres últimas escenas posteriores a su muerte, a modo de epílogo. Varios motivos argumentales son recurrentes a lo largo de la trama, pero se desarrollan dos temas básicos: la vida bohemia de principios de siglo, y la realidad sociopolítica española de la época, presentada de forma muy crítica.

Para conseguir el esperpento, Valle-Inclán recurre a varios mecanismos. En los aspectos formales se acude a la «deformación sistemática de la realidad» que se refleja en los contrastes entre lo trágico y lo cómico, entre las referencias épicas y míticas y las realidades más vulgares. A su vez, Valle Inclán emplea la animalización de los personajes, la variación de registros del lenguaje, entre lo vulgar y lo culto, la caricaturización de los personajes, la literaturización, ya sea a través de personajes (reales como Rubén Darío o ficticios como el Marqués de Bradomín). Cabría, también, destacar el uso de inclusiones acotaciones de carácter literario procedentes de otras obras como las constantes referencias a la bajada a los infiernos de la Divina Comedia de Dante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *