-La naturaleza idealizada, refinada y armónica:
Deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz, que responden al tópico literario del lugar agradable (locus amoenus).
-La mitología:
Recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte. Estos le sirven como disfraz de sus sentimientos.
Estilo
Su obra poética se caracteriza por estilo sereno y sencillo, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Si lenguaje busca musicalidad sin perder el tono melancólico.
Recupera los tópicos literarios del Carpe diem (para insistir en el paso del tiempo) y el locus amoenus (para describir una naturaleza idílica para el encuentro de los enamorados.
Entre los rasgos estilísticos destacan: el uso de las metáfora (abundan los elementos propios de la naturaleza), el epíteto, el hipérbaton (imita la sintaxis latina), la aliteración (ayuda a crear una atmósfera adecuada) y la personificación (sobre todo de elementos naturales).
En la trayectoria pueden distinguirse tres etapas:
-La influencia de la lírica hispánica:
Hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales. Escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior ni a los rasgos físicos de la amada al modo petrarquista.
-La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte:
De Petrarca tomó metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y del paisaje. Su estancia en Italia le acerca a la obra de clásicos como Virgilio, Horacio y Ovidio.
-La plenitud:
Tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas. Su madurez literaria le proporciona una serena visión del amor y la naturaleza.
Obra
No es excesivamente extensa. Compuso 3 églogas, 2 elegías, una epístola, 4 canciones, la Oda a la flor de Gnido, 38 sonetos y 8 canciones en versos castellanos.
En los sonetos y canciones combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero. Las elegías son una muestra del influjo de los clásicos. Posteriormente evoluciona hacía la poesía clasicista y de mayor intensidad emotiva.
Las églogas son las obras más importantes:
-Égloga I:
Creación más significativa, porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. Proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicio (manifiesta el despecho de la amada) y Nemoroso (expresa el dolor por la muerte de Elisa, la amada).
-Égloga II:
Es la más extensa. Consta de dos partes: La primera cuenta amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio; la segunda es una apología alegórica de la casa de Alba.
-Égloga III:
Poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor: las tres primeras tejen historias mitológicas y la cuarta historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.
LA LÍRICA EN EL SEGUNDO RENACIMIENTO
Segunda mitad del siglo XVI. Debido a nuevos rumbos de la lírica literaria por distintas razones:
-El Papa Pío IV inició en 1560 la Contrarreforma y tras el fracaso de Carlos I en conservar el Imperio unido, Felipe II se convierte en el paladín de la Contrarreforma.
-Se prohíbe a los jóvenes ir a estudiar al extranjero y se vigila con cuidado la lectura. La Inquisición publica el Índice de los libros prohibidos, que vigilaba y censuraba ciertas lecturas.
Corriente poéticas del segundo Renacimiento
Aparecieron tendencias literarias nuevas y continuaron algunas existentes. Las más cultivadas fueron la lírica petrarquista, la horaciana y la religiosa.
Lírica petrarquista
Siguió cultivando las formas y temas que durante el primer Renacimiento Juan Boscán introdujo y Garcilaso llevo a la perfección.
Los poetas petrarquistas mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un leguaje más adornado y retórico.
Fernando Herrera cambia la poesía tanto teóricamente como en la búsqueda de una lengua renovada.
Lírica horaciana
Durante el reinado de Felipe II. Poesía que cultivaba temas morales. La estrofa predilecta es la lira y su lenguaje es directo y recortado.
El máximo representante de esta escuela, conocida como escuela castellana, es Fray Luis de León.
Lírica religiosa
Siglo XVI. Se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son 2 partes de la teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte.
-Ascética:
Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Destacan Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz. Las obras más representantes están escritas en prosa.
-Mística:
Aspira a la unión del alma con Dios. Se desarrolla en 3 vías: Purgativa (El alma se despoja de las ataduras terrenales), Iluminativa (Supone la paz que da la presencia de Dios), Unitiva (Mística. Unión del alma con Dios). El místico es un elegido por Dios. Destacan: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
FRAY LUIS DE LEÓN
Nace en Belmonte (Cuenca). Descendiente de judíos. Estudia teología en la orden de los agustinos. Fue denunciado a la Inquisición por traducir el Cantar de los cantares y defender la Biblia en hebreo en lugar de sus traducciones latinas.
Máximo representante de la lírica ascética. Autor de la escuela castellana, cultivó prosa y verso. Además de su producción poética, tradujo poesía clásica y textos bíblicos.
Temas
Son temas comunes el deseo de soledad y la huída de la vida urbana refugiándose en la naturaleza. También lo son la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.
Responde al tópico de beatus ille (feliz aquel), que se empleó como necesidad de volver a la vida rural. Está extraído de la tradición horaciana, y tuvo mucho éxito en el Renacimiento entre autores como Fray Luis o Fray Antonio de Guevara.
Estilo
Constituida en su mayor parte por odas, consideradas las mejores composiciones del autor. Son composiciones de diferente extensión que utilizan como estrofa la lira.
Principales rasgos del estilo:
-Sentido del humor e ironía.
-Extraordinaria perfección lingüística basada en la sencillez y sobriedad del castellano.
-Empleo de la segunda persona y exclamaciones retóricas.
-Preferencia por determinadas figuras retóricas: enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos, que dan un ritmo acelerado.
-Para expresar sus emociones, recurre al uso continuo de símbolos asociados con la naturaleza: Mar, aire, viento, noche, etc.
Obra
Destacan:
-Oda a la vida retirada:
Alaba a quien escoge la paz de la naturaleza para dar sentido a su existencia.
-Oda a Francisco Salinas
: Dedicada a un profesor de música amigo suyo. Tiene carácter místico. Se muestra como el alma, a través de la música, se desprende de las ataduras mundanas, vuela hacia Dios y entra en armonía con él.
-Noche serena:
Influencia platónica. Se emplea la imagen de una noche estrellada para relacionar la armonía en el universo con el amor cristiano.
-Oda a la Ascensión:
El tema es la huída, manifestada en los deseos de acompañar a Cristo.
-Profecía del Tajo:
Adapta un tema horaciano a una leyenda medieval española sobre el rey don Rodrigo.
SAN JUAN DE LA CRUZ
Nación en Fontiveros (Ávila), en 1542 en una familia conversa. Murió en 1591. Fue canonizado en 1674.
Es junto a Santa Teresa, la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del siglo XVI.
Temas
Refleja gran inspiración religiosa. Comunica su experiencia mística, la cual no se puede transmitir simplemente a través de palabras.