1.EL Siglo XIX
La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases:
La burguésía
Sustituye a la nobleza y alcanza gran poder. Las condiciones malas de trabajo
Dan lugar a la aparición del proletariado, que se enfrentará a la burguésía
Para defender sus derechos. Las ideales
Liberales dominan los gobiernos constitucionales parlamentarios que
Defienden la soberanía popular, y defienden las libertades individuales de
Pensamiento y expresión. En la segunda mitad del siglo, vuelven a aparecer gobiernos
Más autoritarios apoyados por la burguésía que pretendía defender sus privilegios.Es, también, la época de los nacionalismos que defienden sus peculiaridades lingüísticas,
Culturales e históricas.
1.1.El Siglo XIX En España
Nuestro país vive fuertes tensiones políticas, lo que
Produce un inmovilismo y un retraso con respecto a Europa. En la
Segunda mitad del siglo se consigue una mejora en la agricultura, la industria
Y el transporte.En 1808 tiene lugar la guerra de la Independencia contra
Napoleón. Durante la guerra, se redacta la primera Constitución liberal en las
Cortes de Cádiz (1812). Pero cuando Fernando VII, hijo de Carlos IV, regresa a
España tras el exilio, la anula e inicia un periodo absolutista que dura hasta
Su muerte en 1833, con un paréntesis, el llamado Trienio liberal (1820-1823).
Es esta una época de retroceso cultural por el exilio de los intelectuales y el poder de la censura.
A la muerte del rey, España se divide en dos bandos, lo
Que provoca una Guerra Civil: la guerra carlista entre los partidarios de
Isabel II, hija de Fernando VI, y los seguidores de don Carlos, hermano del
Rey. Isabel II cogíó el trono en 1843. En 1868 una revolución popular destrona
A la reina y se proclama una nueva Constitución. Tras un breve reinado de
Amadeo I de Saboyá, se proclama la República. Esta etapa se cierra con el
Periodo de la Restauración llevada a cabo por Alfonso XII, hijo de Isabel II.
En esta época se alternan el poder liberales y conservadores. A finales del
Siglo se pierden los últimos restos del Imperio colonial español: Cuba y
Filipinas.
–Juan Valera,cordobés, fue un liberal partidario del progreso. Defensor de <<el
Arte por el arte>>, Valera presenta en sus novelas (pepita Jiménez,
Juanita la Larga…) el estilo de la obra bien hecha, un interés especial por el
Relato psicológicos, la tolerancia liberal y una eliminación de los ambientes
Sórdidos. Fue uno de los hombres más cultos de su tiempo.-
Benito Pérez
Galdós es la gran figura del Realismo español. Su obra novelística es un testimonio tolerante y crítico de la
Vida y los conflictos de su tiempo.
En su obra
Narrativa hay dos apartados: a.Los
Episodios Nacionales son un conjunto
De 46 novelas, agrupadas en cinco series, que recorren la historia de España
Durante el Siglo XIX. b.Las
novelas, que se estructuran en tres
épocas:
1-
Novelas de la primera época (década de 1870):
Caracterizadas
Por su carácter de obras de tesis, en
Las que Galdós combate el fanatismo y caciquismo de los pueblos, y presenta a
Los liberales como héroes. EJ: Doña Perfecta y Marianela.
2-Novela contemporáneas (década de 1880):
Entre ellas
Se encuentran: Fortunata y Jacinta, Miau, El amigo Manso… Son las novelas de
Madrid, desde las que el autor repasa la
Vida de las gentes de diferente estado y condición. Personajes como Manso,
Fortunata, Amparo, Rosalía…
3-Novelas espirituales y simbólicas(década de 1890):
Se
Centran en el interior de los
Personajes.
Introducen el monólogo interior y elementos fantásticos en la
Trama. Destacan Nazarín, El abuelo y Misericordia. Galdós también fue autor
Teatral.
Su primera obra fue una adaptación de su novela
Realidad y, a partir de ahí, una
Veintena de obras componen su producción; destacan Electra y El abuelo. Estilo: lenguaje popular, humor, ironía,diálogo…
Don Juan Tenorio:
Temas
Aunque hay un tema central (la salvación del pecador por amor), existen otros temas : la seducción, el mundo de ultratumba, el honor y la muerte.
-Personajes: Don Juan es el típico personaje ROMántico. Es arrogante, conquistados, burlador y asesino; pero, ante todo, un seductor. Tras el enamoramiento se vuelve juicioso, sensible y sincero.
Doña Inés es ingenua, crédula y sencilla, simboliza la fuerza del amor puro y apasionado.
-Estructura y aspectos formales:
la obra está dividida en dos partes. La primera recoge todo lo relativo al amor; los tres actos de la segunda parte se centran en el mundo de ultratumba y en la salvación del alma de don Juan.
El Realismo español:
se admite la fecha de 1868, año de la <<Gloriosa>>, como la del inicio del Realismo en España. Dos años más tarde, se publica la primera novela de Galdós, La fontana de oro (1870). El movimiento tuvo dos fases:
1.Prerrealismo:
aparece hacia el medio siglo y alterna aspectos ROMánticos con otros realistas, al tiempo que responde a un marcado dualismo moral y político. En esta etapa se sitúa Fernán Caballero, con novelas como La gaviota o La familia de Alvareda, y Pedro Antonio de Alarcón, con novelas como El sombrero de tres pico y El niño de la bola.
2.Realismo:
alcanza su plenitud a partir de 1870. Primero es ideológico, y más adelante, desde 1881, es más objetivo.
–
Leopoldo Alas <<Clarín>> defendíó una literatura combativa, de denuncia de la corrupción política, el caciquismo y la superstición. Entre sus obras destacan sus artículos, publicados bajo los seudónimos de Solos de Clarín y PAlique; cuentos y relatos breves como Pipá, Doña Berta y sus novelas La Regenta y Su único hijo.
La Regenta:
se desarrolla en Vetusta (Oviedo). La protagonista Ana Ozores, casada con el ex regente de la Audiencia, veinte años mayor que ella, es una mujer retraída y frustrada que se debate entre la soledad y el hastío. Sobre ella ejerce una especial influencia su confesor, Don Fermín de Pas, el Magistral de la catedral, mientras que Don Álvaro Mesía, un don Juan seductor y atractivo, se apuesta conquistarla en uno de sus juegos de salón. Al final Ana cae en sus brazos, su fama se destruye, la ciudad le da la espalda y su marido muere al intentar recuperar la honra perdida en un duelo con Mesía. Don Álvaro escapa y Ana queda abandonada.
La novela tiene temas como: el amor, el adulterio, la ambición, el poder de la iglesia, la inmoralidad ética, el misticismo, los celos, la envidia o la seducción. La trama gira en torno a la caída moral de la protagonista, el lento proceso psicológico hasta llegar al adulterio y a la falsa moralidad de una sociedad que carece de principios éticos. La novela está contada por un narrador omnisciente y en ella se utilizan las técnicas propias del Realismo: la documentación, la observación directa, las descripciones minuciosas y la pintura de ambientes y personajes. Incorpora también, referencias científicas utilizadas por los naturalistas, como las descripciones de síntomas de neurosis, histeria, traumas infantiles, fetichismo… Incluye el estilo directo en boca de los personajes, el estilo indirecto narrativo, el estilo indirecto libre con el que revela la reflexión íntima de los personajes o el flash back. Entre los rasgos de estilo destaca el uso de la ironía.