El deseo de libertad junto con la necesidad de esperanza conforman el
núcleo temático de este poema.
La estructura del poema puede dividirse en tres
partes principales: una primera parte compuesta por los primeros cinco versos
en la cual el poeta hace una descripción a través de los elementos del paisaje
para mostrar la realidad a nivel insular como son la presencia del agua y las
orillas de sus costas en las cuales busca refugio. Anhelo y constatación de la
existencia de esa isla y deseo de yacer en ella. A continuación hasta el verso
13, quiénes conforman ese todos, muestra
a quien va dirigido su poema así como sus sentimientos , en este grupo se incluyen
los socialistas “ Están conmigo horizontes y manos de esperanza” , los
represaliados por la dictadura “ aquellos que no cesan de mirarse la cara en
sus heridas”, también se hallan los luchadores “aquellos que no pierden el
corazón y el rumbo en las tormentas” además de los reprimidos dentro de las
filas franquistas incapaces de rebelarse “ los que lloran de rabia y se
tragan el tiempo en carne viva “ . Para concluir el resto del poema muestra la
reiteración de su deseo, anhelo y constatación de esa isla final, una ilusión o
esperanza de cambio que acabe con la falta de libertad y en donde la
solidaridad y la tan ansiada libertad
reinen para todos a través de la liberación de sus palabras y la felicidad
encontrada al alcanzar la libertad del mar.
Así mismo, cabe destacar el uso de un léxico claro y sencillo cargado de una expresividad que le confieren ciertas figuras literarias como son el paralelismo”que no sea silencio amordazado”, o las anáforas “Y”, “aquellos”. Perteneciente al género lirico ya que en él se muestran los sentimientos del autor, en este caso de rebeldía frente a la opresión a través de expresiones como “silencio amordazado” o “llorar de rabia”, así como sus deseos de obtener la libertad, “cuando mis palabras se liberen del combate en muero y en que vivo” . Destaca la función expresiva del lenguaje y la poética o estética pues el poeta escoge las palabras con un fin estético, bello y se ve marcado por una serie de recursos estilísticos que reiteran la contundente fuerza expresiva del mensaje lírico de Pedro García Cabrera. Por otro lado, esta composición poética es una Silva en la que, de manera libre, se conjugan versos heptasílabos y endecasílabos a voluntad del escritor que le permiten plasmar los hechos sociales de forma vehemente sin verse sometido una métrica regular. La rima es asonante en los versos impares. Están presentes dos campos semánticos: el de la libertad “Mar”, “orilla”, “esperanza”…) y el de la lucha (“herida”, “combate”, “rabia”…etc.) que aportan coherencia temática al texto al englobar sus ideas en dos campos claramente diferenciados.
El empleo de un léxico connotativo como es el caso de “silencio
amordazado” metáfora usada para referirse a la censura, con el fin de transmitir sensaciones de
opresión y de falta de libertad empleando diversos recursos literarios como:
metáforas, “que no sea silencio amordazado” para exaltar la escasa libertad que
lo somete. Así mismo, personifica sus palabras presas y sometidas “cuando mis
palabras se liberen” para otorgarle un carácter más cercano a la condición
humana. También emplea paralelismos (“un día habrá una isla que no sea silencio
amordazado”) y anáforas (“aquellos”…) para hacer hincapié en la trágica
situación que sufren a diario muchos combatientes. Semánticamente destaca la
repetición de perífrasis en los versos 8, 10 y 12, que hacen referencia a todos
aquellos que de una u otra manera sufren la tiranía de la palabra.
Destacamos
la antítesis “del combate en que muero y en que vivo” como dura reflexión sobre
la lucha que lleva a cabo por la libertad que es al mismo tiempo la razón de su
existencia y su muerte. Con el hipérbaton de los veros 6, 7 y 17 pone de
relieve ideas y conceptos clave “Solo no estoy”, “la
alegría del mar le pido a todos”. El empleo simbólico de términos como “isla” que para el autor es símbolo
de aislamiento y soledad en
contraposición al “mar” que en su poesía se relaciona con la libertad. Por
tanto a nivel interno existe una antítesis simbólica empleada con el fin de
expresar su incertidumbre ante la imposibilidad de llegar al mar.
Los adjetivos están casi ausentes en el texto pero los que emplea describen con exactitud los sentimientos del poeta “silencio amordazado” y “carne viva”, inciden una vez más en la necesidad de la libertad de expresión y la gravedad del daño que su falta produce. Predominan los sustantivos de tipo abstracto ‘’esperanza”, “rumbo”, “alegría, “libertad”…’’ con los que expresa con más detalle sus sentimientos frente a la situación que le tocó vivir, la represión franquista. De otra parte, también hay numerosos verbos en presente de indicativo “están”,” estoy”, que dan cuenta de la realidad del momento en que este poema fue escrito, la dictadura, así como un uso frecuente del presente de subjuntivo con los que el autor expresa su deseo de cambio “sea”, ”entierren”, “pisen”, “liberen” ,y la importancia del futuro simple” “habrá” que emplea para explicar la situación que está viviendo y lo que está por venir. Destacar el uso de la primera persona del singular como expresión de su yo poético más íntimo, pero que incluye a lo colectivo, a todos, a aquellos, con el empleo de la tercera persona del plural. Por último, abundan las oraciones compuestas ”Un día habrá una isla que no sea silencio amordazado”, pues se hace una reflexión ideológica profunda.
Pedro García Cabrera supo de primera mano lo que significó la censura en la época de la dictadura franquista. Recortados todos los derechos y libertades de entre los que destaca el derecho a la libertad de expresión. Sus obras fueron censuradas y no se publicaron hasta años posteriores en las postrimerías y decadencia del régimen fascista.
La libertad de expresión entendida en toda su amplitud no solo afecta a los medios de comunicación, aunque ellos son su más preclara víctima. La libertad de expresión es un derecho universal o humano de todos y cada uno de los ciudadanos tenemos derecho a pensar o expresar nuestra opinión libremente. La libertad d eexpresión no puede ser un delito.