1.-Los orígenes del teatro peninsular
1.1-El teatro medieval
El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del s.XII.Fragmento de 147 versos polimétricos (alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos), se escenificaba en las fiestas de laEpifanía. Está escrito en castellano, contiene monólogos de los tres reyes, su encuentro, la visita a Herodes, el monólogo del rey y la discusión de los sabios de la corte.
1.2-El teatro renacentista
Se pueden distinguir varias tendencias:
v Teatro religioso. Adquiere relevancia la alegoría. Destaca en esta orientación Diego Sánchez de Badajoz.
v Teatro italianizante. Destacan Juan del Encina, creador de églogas, y Bartolomé de Torres Naharro.
v Teatro clasicista. Se imitaron los modelos grecorromanos, tanto de la comedia como la tragedia. Destacó conAndrés Rey de Artieda.
v Teatro nacionalista. Un grupo de dramaturgos, entre los que se encontraba Juan de la Cueva, utilizaron como tema la historia nacional.
v Teatro popular. Las compañías italianas, escenificaban fuentes costumbristas, Lope de Rueda, creador de los pasos,introduce el espectáculo teatral como diversión.
2.-El teatro en el Siglo XVII
Hay 3 manifestaciones dramáticas fundamentales: los corrales de comedias, el teatro cortesano y los autos sacramentales.
2.1-Los corrales de comedias
Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores de una manzana de casa, en uno de cuyos lados se alzaba el tablado.
Los edificios laterales del patio tenían una planta baja y tres pisos. En el primero, había ventanas con rejas; en el segundo estaban los aposentos; y en el último, los desvanes (pequeños aposentos).
El edificio frente al escenario tenía 4 plantas. Planta baja estaba la entrada y los dos aposentos alojeros. En la primera planta se situaba la cazuela; la segunda albergaba el balcón de los concejales del ayuntamiento y sieteaposentos; en la planta superior se hallaba la tertulia.
Detrás del tablado se ubicaba un edificio de madera, denominado vestuario. La primera planta, se usaba para representar escenas en ambientes diferentes; la segunda era el primer corredor; la tercera, el segundo corredor, y la cuarta, el desván de los tornos, para la maquinaria.
El público se sentaba en bancos, a los lados del tablado, en gradas laterales, en tarimones al fondo del patio o entaburetes junto al escenario, en los alojeros, en la cazuela, en las ventanas con rejas, en los aposentos, en los desvanes y en la tertulia. En el patio había espectadores de pie.
2.2-El teatro cortesano
Las representaciones teatrales empezaron a constituir un elemento fundamental en las fiestas cortesanas. Se caracterizó por su espectacularidad. Las representaciones comenzaron a partir de la llegada al trono de Felipe III y Felipe IV.
Estas representaciones se celebraban en palacio y al aire libre. En los montajes se empleaban asombrosos cambios de escenario, decorados en perspectiva, efectos aéreos y autómatas. La extravagancia de las puestas en escena, contrastaba con la decadencia imperial, militar y económica. Tras la muerte de Felipe IV, el teatro cortesano fue agonizando lentamente.
2.3-Los autos sacramentales
Los autos sacramentales del s.XVII, coincidentes en su florecimiento con la Contrarreforma, giran esencialmente en torno al sacramento de la Eucaristía.
Sus rasgos son:
v Estructura en un solo acto.
v El carácter didáctico y religioso de la exaltación de la fe.
v La vinculación con la fiesta del Corpus y el tema eucarístico.
v La expresión alegórica y una gran suntuosidad escénica.
Los autos sacramentales se representaron dentro de los recintos de las iglesias, pero a partir del s.XVII se escenificaron en la calle, sobre plataformas móviles. Las plataformas albergaban a los músicos y a los actores. La música era uncomponente esencial, activaba el sentimiento para provocar en los espectadores una actitud una actitud receptiva.
3.-La comedia nacional
La comedia nacional fue creada por Lope de Vega, y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.
3.1-Carácterística de las comedias barrocas
Mezcla de lo trágico y lo cómico.
Lope, justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico, pues ambos elementos se dan en la vida misma.
Unidades dramáticas
Las obras barrocas no respetaron las unidades de tiempo ni de lugar: los dramaturgos utilizaron cambios de escenarioy de tiempo en función de los requisitos argumentales. La unidad de acción sí se respetó como principio general: todos los elementos debían estar integrados; se admitían dos o tres acciones si conducían al mismo desenlace.
División del drama
Las obras se dividen en tres actos o jornadas: la exposición abarca el principio del 1º; el nudo, el resto del 1er acto, todo el 2º y parte del tercero, y el desenlace, el final del tercer acto. Dentro de los actos se distinguen cuadrosdiferenciados, delimitados por cambios métricos.
4.-Tipos de dramas
En el teatro Barroco se representaron dos tipos de dramas: unos de carácter serio y otros de índole cómica.
4.1-Obras largas
OBRAS DRAMÁTICAS SERIAS | |
Tragedias | Presentan catástrofes lastimosas que implican afectivamente al público |
Comedias serias (tragicomedias) | Temas variados, relacionados con el honor. Elementos cómicos, se organizan en secuencias bastantes aisladas. |
Autos sacramentales | Obras religiosas, exaltan la Eucaristía. Usa la alegoría. |
OBRAS DRAMÁTICAS CÓMICAS | |
Comedias de capa y espada | Protagonizadas por caballeros, tratan asuntos amorosos próximo en el tiempo y espacio cercano al público. |
Comedias de figurón | Trama carácterística de capa y espada, tiene un protagonista cómico. |
Comedias palatina | Comedias de enredo. Sus protagonistas son nobles. |
Comedias burlescas | Su comicidad reside en la inversión de los valores del decoro. |
4.2-Obras cortas
El gusto Barroco por lo teatral hizo proliferar las piezas dramáticas breves, que solían aparecer intercaladas en la representación de las obras extensas.
v Entremeses. Un solo acto. Predominaba la acción burlesca o de asunto erótico; la presencia de personajes extravagante.
v Loas. Introducción a la representación y eran de carácter cómico, aunque también hubo loas sacramentales, y loas cortesana.
v Bailes. Intermedio de la representación; sus elementos eran la música, el canto y, sobre todo, el baile.
v Jácaras. Romances cantados, que versaban sobre luchas entre rufianes y hampones.
v Mojigangas. Danzas descompuestas y movimientos ridículos, en medio de un barullo estrepitoso.
v Follas. Mezclas, sin ningún orden, de breves estructuras cómicas de otros géneros, servían como pretexto para cantar y bailar.
6.-Lope de Vega
Además de cultivar la lírica y la narrativa, creó como dramaturgo la comedia nacional. Fue un escritor prolífico. Sus orígenes humildes y su escandalosa vida le impidieron llegar a ser un dramaturgo fijo de la corte y conseguir un mecenazgo en esta.
6.1-Carácterísticas de las obras de Lope
La producción dramática de Lope, destinada a la representación en los corrales, se caracteriza por la mezcla de lo culto y lo popular. Lope intentó satisfacer a todos por distintos medios: por las acciones, al vulgo, y por sus versos, a los espectadores cultos.
Principales obras dramáticas de Lope de Vega
v Comedias de capa y espada. La dama boba; La discreta enamorada.
v Comedias palatinas. El perro del hortelano.
v Comedias bíblicas. La hermosa Ester; Los trabajos de Jacob.
v Comedias de santos. La buena guarda; La fianza satisfecha.
v Comedias mitológicas. Adonis y Venus; La fábula de Perseo.
v Comedias serias. Peribáñez y el comendador de Ocaña; Fuente Ovejuna.
v Tragedias. El caballero de Olmedo; El castigo sin venganza.
v Teatro cortesano. El amor enamorado; La selva sin amor.
6.2-Fuente Ovejuna
Su originalidad reside en la invención del personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador por medio de la rebelión y el tiranicidio. La obra presenta una doble acción: la de la villa de Fuente Ovejuna, que es víctima del tirano, y la de Ciudad Real, que otorga al drama una dimensión política. Se plantea la abierta confrontación entre un señor que abusa brutalmente de su poder, y el pueblo de Fuente Ovejuna. Será una mujer, Laurencia, la que los inducirá a actuar. Los aldeanos, resultan finalmente perdonados al no conseguirse pruebas de culpa individual.
7.-Tirso de Molina
7.1-Características de las obra de Tirso
En sus obras, siguió el modelo lopesco y defendíó la comedia nueva, a la que incorporó elementos intelectuales y de penetración psicológica. En sus obras destaca la preocupación por la condición femenina, se caracterizan por su notoria inteligencia. Se le considera uno de los maestros de la comedia de enredo y creador de personajes memorables. Se observa un alto grado de crítica política.
Principales obras dramáticas de Tirso
v Comedias de enredo. Don Gil de las calzas verdes; La celosa de sí misma.
v Comedias palatinas. El vergonzoso en palacio; Amar por señas.
v Dramas bíblicos. La mujer que manda en casa; La venganza de Tamar.
v Comedias de santos. La dama del olivar; Santa Juana.
v Tragicomedia. El burlador de Sevilla; Convidado de piedra.
v Comedia mitológica. El Aquiles.
v Autos sacramentales. El colmenero divino; El laberinto de Creta.
7.2-El burlador de Sevilla
Constituye la primera aparición del personaje de don Juan, mito que generará una larguísima descendencia en la literatura. Este drama se estructura en dos tiempos:
v Los engaños de don Juan Tenorio (4 mujeres burladas: 2 nobles y 2 plebeyas).
v Los episodios correspondientes a estos dos aspectos de drama:
· Doble invitación. La de don Juan a la estatua funeraria del comendador para cenar, y la de la estatua también para cenar otro día en su capilla.
· Castigo. Al acudir a la cita, don Juan recibe su condena, muerte y se hunde en los infierno.
Don Juan es el exponente de cierta clase de hidalgos, jóvenes de buena familia con una conducta moral relajada. En su afán de seducir, todo es válido. Desconoce la moral, la conciencia, y a su placer sexual se una la vanidad de la burla. La obra ataca la condición moral de España y a todas las clases sociales, el blanco de su crítica es la nobleza.
8.-Calderón de la Barca
Se distinguen dos etapas: 1ª, obras destinadas a los corrales. 2ª, dramas más espectaculares. Solo escribíó obras para palacio, y autos sacramentales.
8.1-Características de las obras de Calderón
Es el último gran dramaturgo del Barroco español, sus obras reflejan la preocupación por temas religiosos, filosóficos y morales. Los dramas calderonianos presentan un elevado tono intelectual y una gran complejidad. Se concentró en obras dramáticas serias. Ofrece una visión pesimista de la naturaleza humana, se centra en la confrontación entre la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instinto, el entendimiento y la voluntad.
La figura del graciosa se vuelve más compleja, los elemento líricos son indisociables de la acción, al igual que la música. Su lenguaje poético abarca todo los registros.
Principales obras dramáticas de Calderón
v Tragedias. El médico de su honra; A secreto agravio, secreta venganza.
v Comedias serias. La vida es sueño; El alcalde de Zalamea.
v Comedias cortesanas. El hijo del sol, Faetón; Eco y Narciso.
v Comedias de capa y espada. La dama duende; No hay burlas con el amor.
v Autos sacramentales. El gran teatro del mundo; La cena del rey Baltasar.
8.2-La vida es sueño
El príncipe Segismundo, encarcelado en una torre desde niño. El rey Basilio, lo ha encerrado movido por un horóscopo que auguraba que su hijo iba a ser un tirano. De mayor, el monarca lo lleva a la corte para ver cómo se comporta; Segismundo reacciona con violencia y es devuelto a la torre. Liberado por una rebelión popular, Segismundo perdona a su padre y se dispone a ser un rey justo. La intriga secundaria está a cargo de Rosaura, llegada a la corte polaca en busca de Astolfo. Segismundo los une al final, pese a haberse enamorado de ella, restaurando así el honor y el orden.
Los temas fundamentales de la obra son el destino, el libre albedrío, la vida como sueño, el autodominio, el poder y la justicia.