Cohesión y coherencia:
La cohesión y la coherencia se encargan de las relaciones que se establecen en el discurso para salvaguardar su sentido y comprensión.
COHERENCIA. Conexión lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo sin que se opongan ni contradigan entre sí.
COHESIÓN. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas.
Literatura medieval
Jarchas:
üDefinición.
Son los más antiguos testimonios de la lírica oral peninsular en la Edad Media. Son breves composiciones líricas, escritas en mozarabe.
üForma de transmisión.
Se transmitieron oralmente y algunos de ellos quedaron recogidos en textos cultos escritos en su lengua por poetas árabes y hebreos andalusíes, en los siglos XI y XII.
üSimilitud con otros poemas peninsulares y europeos y aspectos que las podrían acercar al mundo oriental.
Se parecen en el tema amoroso, hablan desde la perspectiva de la mujer, la sencillez y los versos cortos.
üAspectos formales (forma).
Son muy simples: poemas de dos, tres o cuatro versos; los versos suelen ser cortos y con rima asonante y, a veces, tosca, puesto que repiten la misma palabra al final de dos versos.
La gramática usa todos los métodos de actualización: es siempre un diálogo entre el “yo”, la joven, y alguien, un “tú/vosotros”, aunque nunca leemos la respuesta.
üExplica qué significa la siguiente afirmación: “La gramática usa todos los métodos de actualización”.
Que es siempre un diálogo entre el yo y un tú/vosotros.
üComenta otros aspectos estilísticos de las jarchas: “es un lirismo directo…”.
Es un lirismo directo, donde se expresan abiertamente las emociones, por ello abundan los vocativos.
üExplica las similitudes entre las jarchas y las cantigas de amigo.
Las similitudes son el tema amoroso, la voz femenina y las dos se expresan oralmente.
La épica y el Cantar de Mio Cid
El mester de juglaría
– Características de la obra:
Son transmitidas oralmente, solo tardíamente se pusieron por escrito para un reducido público lector.
– Son anónimas.
– Se integran en una tradición literaria de dominio popular y pertenecen a la literatura tradicional.
– Se trata de composiciones poéticas bastante irregulares en su forma. No tienen medida fija en sus versos y su rima es asonante.
– Sus temas son épicos.
Definición de cantares de gesta.
Son poemas épicos que cuentan sucesos de carácter histórico, aunque con muchos elementos totalmente inventados. Se llamaban así porque se recitaban o cantaban acompañados de una melodía y porque relataban gestas o hazañas de grandes héroes.
Cantar de Mio Cid.
Cantar | Argumento |
Cantar del destierro | El Cid, desterrado por el rey, sale de Vivar y llega a Burgos donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias reales. Para pagar a sus soldados, su sobrino Martín Antolínez engaña a los judíos Raquel y Vidas. En Cardeña se despide de su esposa doña Jimena y de sus hijas pequeñas, Sol y Elvira. En sueños se le aparece el arcángel Gabriel, que le predice grandes victorias. Entra en tierra de moros y les arrebata diversas plazas. Envía al rey un espléndido presente esperando reconciliarse con él y recuperar su honra perdida. Reforzadas sus tropas, ataca Huesca y derrota a los moros de Lérida, ayudado por el conde de Barcelona, al que hace prisionero y libera días después. |
Cantar de las bodas | El Cid conquista Valencia y envía nuevo presente al rey castellano, al tiempo que le pide deje ir a su lado a su esposa e hijas. El rey accede. Al poco tiempo, la ciudad es sitiada por el rey de Marruecos. El Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan la mano de las hijas del Cid. Interviene el rey para lograr el consentimiento del Cid, a quien perdona pública y solemnemente. |
Cantar de la afrenta de Corpes | Se pone en evidencia la cobardía de los infantes de Carrión en diversos hechos de armas y en el episodio del león. Los infantes, dolidos, deciden regresar a Carrión con sus esposas. En el robledal de Corpes, los infantes de Carrión azotan a sus mujeres y las abandonan teniéndolas por muertas. Enterado el Cid pide al rey justicia. Los infantes son vencidos en un duelo por dos de los hombres del Cid. El anuncio de que los infantes de Navarra y Aragón solicitan en matrimonio a las hijas del Cid da fin al poema. |