Cohesión Textual y Literatura del Siglo XV: Temas Clave y Análisis

Cohesión Textual: Uniendo Ideas en el Discurso

La cohesión es el mecanismo que trabaja la unión lingüística de las distintas partes del texto. Se trata de elementos que buscan relacionar entre sí las ideas para que se adquiera un sentido completo del texto.

Mecanismos de Cohesión

  • Léxico-Semántico (significado de las palabras)
    1. Repetición
      1. A) Repetir la misma palabra
      2. B) Palabra de una familia léxica
    2. Sustitución
      1. A) Sinónimos
      2. B) Antónimos
        • Total (en cualquier contexto las palabras son intercambiables)
        • Parcial (en un determinado contexto, ciertas palabras pueden relacionar su significado)
      3. C) Hiperonimia (sustantivo general): Flor
      4. D) Hiponimia (sustantivo específico): Amapola, rosa
      5. E) Campo semántico: distintas palabras o clases de palabras que comparten un significado entre ellas.
  • Gramatical
    1. Deixis: mecanismo lingüístico que hace referencia a un término que se explica o nombra antes o después en el texto.
      • Sustitución de una explicación (pronombre, adverbio)
      • Referencia (determinante)
      • Se explica antes (anáfora)
      • Se explica después (catáfora)
    2. Elipsis: mecanismo que omite uno o varios elementos del texto que son sobreentendidos: sujeto (pronombre), verbo.
  • Conectores: palabras que articulan y unen las distintas oraciones e ideas que componen un texto.

Para trabajar la cohesión, la actividad debe realizarse de la siguiente forma:

  • Buscar recursos que aporten un significado concreto o bastante información relevante al texto (no sirve que se repitan artículos determinantes, preposiciones, palabras que no tienen un significado concreto).
  • Se busca un recurso y se nombra el tipo de recurso entre comillas, el ejemplo extraído del texto más la línea del texto en la que esté.
  • Poniendo solo que el recurso aparece en dos ocasiones es suficiente.

Literatura del Siglo XV

1. Temas de la Literatura del Siglo XV

Principalmente se centra en la muerte, la fortuna y el amor cortés. Hay una transición temática entre la Edad Media y el Renacimiento.

  • Fortuna: suerte
  • Amor cortés: amor idealizado no correspondido

2. Tópicos Medievales

  • Muerte igualadora: todo el mundo, sea rico o pobre, muere de manera igualitaria; todos morimos sin importar la diferencia.
  • Batalla del alma: conflicto entre las virtudes y los vicios del ser humano. Ambos se personificaron y son tratados como personajes.
  • Homo viator: “hombre caminante”. La vida es un viaje que nos va cambiando a través de las diversas experiencias.
  • Tempus fugit: el tiempo vuela
  • Carpe diem: “aprovechar el momento”
  • Fortuna (suerte): la fortuna en la vida todo lo trastoca y acepta tanto a los virtuosos como a los malvados.
  • Ubi sunt: ¿dónde están? Lamento por las personas que ya no están y valor de sus recuerdos a través de la memoria de los demás.

3. Lírica Tradicional

Se transmite de forma oral entre el pueblo → “cantos de villanos” para fiestas y celebraciones religiosas. Se habla de diversas temáticas que ayudan en el trabajo.

4. Lírica Culta

  • ¿Por qué recibe el nombre de poesía cortesana?

Porque la escribía la gente de la corte para la gente culta.

¿Cuándo y para qué surge?

Surge a finales del siglo XIV. Empezaron a hacer poemas por sus inquietudes culturales, por el deseo de ser cultos.

¿Cómo se recoge esta poesía culta?

Se recoge en cancioneros, eran poemas que se recitaban o cantaban.

Características de esta poesía: versos octosilábicos, rimas consonantes, temática relacionada al amor cortés. Dos cancioneros: el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga.

Amor Cortés

El amor cortés es una especie de vasallaje en la que el hombre es un caballero o cortesano que busca el amor de una doncella, pero esta se muestra indiferente ante el amor de este. Trata de una relación de amor imposible en la que en ocasiones puede triunfar el amor.

Jorge Manrique

Hombre ideal: poeta y guerrero. Su obra es exclusivamente poética, de contenido amoroso y carácter cortesano.

Coplas a la muerte de su padre, la escribe justo cuando sucede este hecho.

Métrica: 40 estrofas llamadas doble sextilla de pie quebrado con rima consonante abcabc (tetrasílabo, pentasílabo + octosilábico) -8

Temas de la obra: homenaje póstumo a su padre, fugacidad de lo terrenal (lo rápido que pasa la vida en la tierra), muerte, fortuna.

División de la obra:

  1. 1 – XIII: fugacidad de la vida y valor de la muerte, paso del tiempo-muerte no tiene valor lo terrenal; tópicos: homo viator, tempus fugit (tiempo vuela)
  2. XIV – XXIV: cosas concretas de gente afamada de su tiempo; tópicos: ubi sunt?
  3. XXV – XL: aparece Rodrigo Manrique, de quien se ensalzan virtudes y méritos, se habla de la forma y el honor, así como de la aceptación de la muerte; tópicos: ubi sunt?

Importancia del libro: Recopila el sentir medieval sobre la muerte y su visión sobre esta, se habla de las tres vidas:

  • Terrenal: perecedera y de pecados
  • Eterna: verdadera junto a Dios
  • Fama: la vida en el recuerdo de los demás.

Usa un estilo sencillo y natural, personifica a la vida, a la muerte, a la fortuna. Se asoma a la muerte con la fama (más allá de la vida eterna).

La Celestina

Origen previo: surgen novelas sentimentales en el s. XV, tratan amores desafortunados entre una doncella y un caballero. Suele aparecer un intermediario personaje que ayuda a la pareja. Se relata una relación de amor imposible.

Todas las novelas sentimentales tendrán importancia para la creación de las novelas modernas.

“Cárcel de amor”: novela que va a ser base para el “Don Quijote”.

La Celestina es una obra clave en la transición del mundo medieval al renacentista, significa que el pensamiento medieval sobre la muerte y el catolicismo se mezcla con el disfrute de la vida y el disfrute sexual del renacimiento.

Título de la obra: consagra la literatura realista en nuestra literatura. Dos ediciones tras varios cambios.

  • Comedia de Calisto y Melibea: 16 actos y la carta del autor a un amigo (s. XV)
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea: 21 actos (+ 5 “tratado de Centurio”) más un prólogo con la explicación del cambio (s. XVl)
  • En el s. XVl se titula La Celestina por la importancia de este personaje.

Las dos ediciones marcan la transición entre Edad Media y Renacimiento.

Autoría

¿Fernando de Rojas? Según él… no escribe el primer acto. Afirma que estando en Salamanca encuentra el manuscrito y lo continúa.

Por su posible origen converso, se cree que intenta no constatar su autoría.

Se consolida la doble autoría. El primer acto es mano de otro autor.

Género

  • Obra destinada a la lectura en voz alta, argumento y nombres de personajes → comedia humanística.

Los diálogos y títulos iniciales (tragedia / tragicomedia) consolidan esta teoría. Texto narrativo / teatral.

Falta de acotaciones, escasez de acción, largos parlamentos, longitud y cambios de escenarios → obra genérica o novela dramática = mezcla rasgos de novela y de teatro. Otras personas defienden sin género, no establece las normas de la literatura.

Aspectos a Destacar: Estilo

  • Cuidado en el lenguaje, prioridad a la ironía y belleza de las palabras.
  • Frases y monólogos extensos.
  • Numeroso uso de refranes y frases hechas.
  • Los personajes hablan según su condición social (distintos registros).

Es el aspecto más importante del libro.

Se muestra por primera vez el lenguaje culto y popular, según la clase social de los personajes. La Celestina es el único personaje que hace uso de ambos lenguajes.

Análisis de la Obra

21 actos con la siguiente estructura:

  • Acto l: primera parte, se presentaron los personajes y el amor de Calisto.
  • Hasta el acto XIV: interviene Celestina y matan a los criados de Calisto.
  • Del XV al XXI: venganza de las prostitutas y muerte de los amantes.

Intención

Hay controversia:

  • Intención moral: prevenir el loco amor y sus consecuencias.
  • Creación literaria: tratando el amor cortés muestra la tragedia cuando rompen las reglas impuestas por la sociedad (tener relaciones sexuales).

Temas

  • Amor: tema principal de la obra, influye en todos los personajes. Se diferencia el amor cortés y el amor carnal.
  • Crisis de valores sociales y morales: se refleja la decadencia de la sociedad feudal, y el dinero es el motor de estos cambios. Reina la avaricia y todos morirán a causa de esta. No importa la clase social, todos morirán igualmente, de manera igualitaria.
  • Fortuna: suerte. Todos los personajes se someten a ella y el destino no se puede elegir.
  • Paso del tiempo y la presencia de la muerte: la muerte aparece como castigo (tempus fugit y carpe diem).
  • Visión de la muerte: se trata del tema de la lujuria (deseo sexual), la libertad de la mujer se puede ver en algunas protagonistas de la obra.
  • Magia: la causa del sometimiento de Melibea. Es intencionado el deseo de Rojas por Melibea. El dominio es el causante de que Melibea se interesara por Calisto.

Personajes

Hay un amplio y complejo entramado de relaciones (variadas).

Todos son personajes redondos (con complejidad psicológica / cambian durante la obra).

  • Celestina: es codiciosa, avariciosa y el personaje más complejo. Conoce la psicología de todos los personajes hasta conseguir que los más reticentes cedan a sus planes. La alcahuetería es su misión y su forma de vida.
  • Calisto: es un caballero egoísta que solo piensa en él. Es un personaje incapaz de asumir el patrón del amor cortés. Se comporta como un loco enamorado y obsesivo. Solo muestra preocupación porque no lo maten.
  • Melibea: representa a la dama del amor cortés, va cambiando su voluntad y su deseo por estar con Calisto. Es de carácter fuerte y a pesar de ser una mujer culta, acaba siendo presa del loco amor.
  • Prostitutas: son personajes claves como sucesoras de Celestina y realizan el oficio, sin preocuparse de buscar otro que les permita sobrevivir.
  • Criados: son infieles, cobardes, provechosos de la situación. La avaricia los lleva a la muerte.
  • Padres de Melibea: su falta de vigilancia le provoca gran dolor y la muerte de su hija, se preocupan por los bienes materiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *