Análisis de la Coherencia Textual
Coherencia global → ¿De qué trata el texto?
Tema principal → Idea general del texto en una frase.
Intención comunicativa → ¿El autor informa, persuade, narra…?
Función del lenguaje predominante (referencial, apelativa, expresiva…).
Coherencia Estructural → ¿Cómo está organizado el texto?
Partes del texto (introducción, desarrollo y conclusión).
Orden lógico (si las ideas siguen un orden comprensible).
Relación entre párrafos (si hay una progresión clara de ideas).
Coherencia Local → ¿Cuáles son las ideas principales?
Ideas principales (las más importantes en cada párrafo).
Progresión de ideas (si están bien conectadas y tienen sentido).
Características de la Tipología Textual
Informativo: Textos que buscan transmitir hechos o datos (noticias, reportajes, instrucciones).
Argumentativo: Textos que buscan persuadir (ensayos, artículos de opinión).
Expositivo: Textos que explican o describen un tema sin la intención de persuadir (manuales).
Instructivo: Textos que dan instrucciones o normas a seguir (recetas, instrucciones de uso).
Análisis de la Cohesión
Repeticiones semánticas: Repetir palabras clave para mantener el tema.
Identidad referencial: Uso de anáforas (referencia hacia atrás, como «ella» para referirse a algo previamente mencionado) y catáforas (referencia hacia adelante).
Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden (Ejemplo: «Él me ayuda, y yo a él»).
Deixis: Uso de elementos que dependen del contexto (ej. pronombres, adverbios de lugar y tiempo).
Conectores: Palabras o frases que enlazan ideas (por ejemplo, «además», «sin embargo», «por lo tanto»).
La intención comunicativa: ¿qué quiere lograr el autor con su mensaje?
Informar: El autor quiere proporcionar datos o hechos, generalmente de manera objetiva.
Persuadir: El autor busca convencer o influir en la opinión del receptor, generalmente utilizando argumentos.
Expresar: El autor transmite sus emociones, sentimientos o pensamientos personales.
Entretenimiento: El objetivo es divertir, narrar una historia o captar la atención del receptor de manera lúdica o creativa
Función referencial: Informar sobre algo.
Función expresiva: Expresar sentimientos o emociones.
Función conativa o apelativa: Dirigirse a la audiencia para que actúe de una manera determinada.
Función metalingüística: Explicar el propio lenguaje o palabras.
Función fática: Comprobar que la comunicación se ha establecido.
Relación entre palabras:
Monosemia: Palabras que tienen un único significado.
Polisemia: Palabras que tienen varios significados relacionados.
Sinonimia: Palabras con el mismo o muy parecido significado.
Antonimia: Palabras con significados opuestos.
Homonimia: Palabras que tienen la misma forma pero significados diferentes, sin relación entre ellos.
Hiperonimia: Palabra con un significado más general que engloba a otras más específicas.
Paronimia: Palabras similares en sonido o escritura pero con significados diferentes.
Eufemismo: Uso de una palabra o expresión más suave o menos directa para evitar una expresión considerada desagradable o inapropiada.
Tabú: Concepto o palabra prohibida por razones culturales, sociales o religiosas.
1. Adjetivos
- Calificativos: Expresan cualidad (alto, bonito).
-
Determinativos:
- Posesivos (mi, tu, su → mi casa).
- Demostrativos (este, aquel → este libro).
- Indefinidos (algunos, varios → algunas personas).
- Numerales (dos, tercero → dos coches).
- Relacionales: Relacionan con un ámbito (histórico, cultural → evento histórico).
2. Adverbios
- Modo: Cómo se hace algo (bien, rápido → corre rápido).
- Lugar: Ubicación (aquí, lejos → vive aquí).
- Tiempo: Momento (hoy, nunca → vendrá mañana).
- Cantidad: Intensidad (mucho, poco → habla mucho).
- Afirmación/negación: (sí, no → no quiero).
- Duda: (quizás, tal vez → quizás venga).
3. Pronombres
- Personales: Sustituyen nombres (yo, tú, él → yo voy).
- Posesivos: Indican posesión (mío, tuyo → es mío).
- Demostrativos: Ubican en el espacio/tiempo (este, aquel → quiero ese).
- Relativos: Introducen oraciones (que, quien → el libro que leí).
- Indefinidos: Cantidad indeterminada (alguien, nada → alguien llamó).
4. Determinantes
- Demostrativos (este, esa, aquellos → esa mesa).
- Posesivos (mi, tu, su → mi coche).
- Numerales (dos, primero → dos libros).
- Indefinidos (algunos, varios → algunos niños).
5. Preposiciones y Conjunciones
- Preposiciones: Relacionan palabras (a, de, con → voy a casa).
- Conjunciones: Unen palabras/frases (y, pero, porque → quiero pan y queso).
1. Pronombres tónicos vs. átonos
Tónicos: Pueden funcionar como sujeto o término de preposición (yo, tú, él, nosotros → Yo fui al cine).
Átonos: Se usan como complemento y no pueden ir solos (me, te, lo, le, nos → Me gusta el cine).
2. Pronombres de tratamiento
Expresan cortesía o formalidad (usted, ustedes, vos → ¿Usted quiere café?).
3. Pronombres reflexivos vs. recíprocos
Reflexivos: La acción recae en el sujeto (me, te, se, nos → Me peiné).
Recíprocos: Indican acción mutua (nos, os, se → Nos saludamos).
4. Pronombres enfáticos
Se usan para dar énfasis (mí, ti, sí → Para mí, es importante).
EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA
- La literatura y la ficción – Muestra el poder de la narración y cómo la escritura puede alterar la realidad.
- Límite entre realidad y ficción – Claudio observa y narra la vida de los demás, mezclando verdad e invención.
- Voyerismo y moralidad – Se cuestiona si es ético espiar y escribir sobre la vida privada sin permiso.
- Educación e influencia del profesor – Germán anima a Claudio a seguir escribiendo, a pesar de los dilemas éticos.
- Hipocresía familiar – La familia de Rafa aparenta felicidad, pero Claudio descubre tensiones ocultas.
Personajes principales
- Claudio – Adolescente inteligente y observador, con talento para narrar historias.
- Germán – Profesor de literatura que impulsa a Claudio a escribir, aunque haya riesgos éticos.
- Juana – Esposa de Germán, representa la voz crítica que cuestiona sus acciones.
- Rafa – Compañero de Claudio, sin saberlo, le permite observar su familia.
- Esther (madre de Rafa) – Mujer insatisfecha con su matrimonio, analizada por Claudio.
- Padre de Rafa – Hombre que quiere aparentar una vida perfecta, pero oculta problemas.