Claves y Personajes de Don Juan Tenorio: Amor, Honor y Redención en la Obra de Zorrilla

Exploración de Personajes y Temas en Don Juan Tenorio

1. Las Cualidades de Don Juan según Ciutti

Pregunta: Ciutti menciona algunas de las cualidades del protagonista. ¿Consideras que estos juicios de valor se ajustan a la conducta de Tenorio?

Algunas de las cualidades que menciona Ciutti son que Don Juan es rico, noble, español y un señor. Fijándonos solo en la historia que el propio Don Juan cuenta en el primer acto, parece cierto que es tal y como lo describe Ciutti. Según su relato, es rico, valiente (al enfrentarse y matar a tanta gente), noble y, sobre todo, mujeriego. Estos juicios se ajustan a la conducta que él mismo presume al inicio de la obra.

2. Don Gonzalo de Ulloa y su Código Ético

Pregunta: ¿Quién era don Gonzalo de Ulloa? Comenta cuál es, en tu opinión, su código ético.

Don Gonzalo de Ulloa ostentaba el título de Comendador Mayor de Calatrava y era el padre de doña Inés. En mi opinión, su código ético es el clásico de un padre protector de la época: quiere impedir que su hija se case con un conocido libertino y mujeriego como Don Juan, quien, además, pretende usarla para ganar una apuesta, deshonrándola en el proceso. Su ética se basa en la protección del honor familiar y el bienestar de su hija.

3. La Imagen de la Mujer y las Relaciones de Don Juan y Don Luis

Pregunta: ¿Qué imagen de la mujer proporcionan la crónica de don Juan y la de don Luis? ¿Qué diferencias y semejanzas observas entre ambas relaciones?

La imagen que ambos dan de la mujer es la de un objeto o trofeo que usan a su antojo, como reflejan frases como «no hay hembra a quien no suscriba» (queriendo decir ‘resista’) o el alarde de sus conquistas. Las mujeres son vistas como meros peones en sus juegos de seducción y apuestas.

Semejanzas:

  • Ambas historias son muy parecidas en su naturaleza desenfrenada y amoral.
  • Ambos personajes recuentan con orgullo cuántos hombres han matado y cuántas mujeres han conquistado o seducido.
  • Ambos muestran un profundo desdén por las normas sociales y morales.

Diferencias:

  • Se centran principalmente en las cifras de sus ‘hazañas’: Don Luis Mejía afirma haber matado a 23 personas y conquistado a 56 mujeres, mientras que Don Juan Tenorio presume de 32 muertes y 72 conquistas.

4. La Afrenta a Don Luis Mejía

Pregunta: Mejía se presenta en la casa de su prometida doña Ana de Pantoja, con el fin de prevenirla contra los planes de don Juan. ¿Por qué esta afrenta le importa tanto a don Luis? ¿Crees que adopta una actitud consecuente con sus acciones?

Esta afrenta le importa tanto a Don Luis porque Don Juan pretende conquistar a su prometida, Doña Ana de Pantoja, (además de a Doña Inés) como parte de la apuesta que mantienen. Esto no solo pone en riesgo su matrimonio, sino que representa una humillación directa y un ataque a su honor.

Sí, considero que Don Luis adopta una actitud consecuente con sus acciones pasadas. Aunque intente prevenir a Doña Ana, su propia vida ha estado marcada por un comportamiento similar de desenfreno, apuestas y desprecio por el honor ajeno. Su indignación, aunque comprensible, surge dentro del mismo código de honor masculino y rivalidad que él ha practicado.

5. Diferencias entre Don Juan y Don Luis Mejía

Pregunta: ¿Qué diferencias observas entre la conducta de Mejía y la de don Juan? ¿Crees que se rigen por códigos morales diversos? Razona tu respuesta teniendo en cuenta las reflexiones de don Luis después de haber sido liberado por los alguaciles.

Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía son personajes rivales que han competido siempre en llevar una vida de excesos. Una diferencia notable es que, en la obra, Mejía parece mostrar cierta intención de retirarse de esa vida tras haberse arruinado dos veces y planea casarse con una mujer rica (Doña Ana). Don Juan, en cambio, parece más interesado en superar a Mejía a cualquier costa, incluso intentando conquistar a la prometida de su rival para ganar la apuesta y mantener su reputación de conquistador invencible.

No creo que se rijan por códigos morales diversos en esencia; ambos comparten una moralidad laxa y un fuerte sentido del honor entendido como reputación y dominio. Sin embargo, las reflexiones de Don Luis tras ser liberado (gracias a Don Juan, irónicamente) muestran quizás un atisbo de cansancio o pragmatismo que no se ve tan claramente en Don Juan en ese momento de la obra. Don Juan parece más impulsado por el desafío y la transgresión pura.

6. La Opinión de Don Luis sobre las Mujeres

Pregunta: ¿Qué opina don Luis de las mujeres? ¿Por qué desconfía de ellas?

Para Don Luis (al igual que para Don Juan en gran parte de la obra), las mujeres son vistas como objetos o trofeos que se adquieren a través de la conquista y la seducción. Busca ejercer un comportamiento de dominio sobre ellas. Esta visión instrumentaliza a la mujer, reduciéndola a un medio para satisfacer su vanidad y ganar apuestas.

Desconfía de ellas, probablemente, porque las considera manejables, inconstantes y susceptibles a la seducción (quizás proyectando su propia conducta). Piensa que no se puede confiar en su fidelidad o virtud, una visión cínica que justifica su comportamiento depredador.

7. La Educación de Doña Inés según Brígida

Pregunta: Brígida cuenta cómo es la vida de doña Inés. ¿Consideras que recibió una educación que le ha perjudicado?

Brígida describe a Doña Inés como «un pajarillo nacido en una jaula», indicando que no sabe nada de la vida real fuera del convento. Le enseñaron sobre Dios y la virtud, y ella nunca imaginó la felicidad más allá de esos muros. Brígida actúa como intermediaria para mostrarle otras realidades, específicamente el amor de Don Juan.

Sí, considero que recibió una educación que, en cierto modo, la ha perjudicado o, al menos, la ha dejado vulnerable. Su extrema inocencia y desconocimiento del mundo exterior la hacen presa fácil de las manipulaciones de Brígida y de la seducción de Don Juan. Si bien su educación fomentó su virtud, también la privó de herramientas para discernir y protegerse de las realidades complejas y peligrosas del mundo.

8. Los Parámetros Morales de Brígida y Lucía

Pregunta: Según lo que podemos deducir de la lectura de este acto, ¿qué parámetros morales siguen doña Brígida y doña Lucía?

Los parámetros morales de Doña Brígida y Doña Lucía parecen ser opuestos a los de Doña Inés, caracterizándose por el interés personal y la falta de escrúpulos.

  • A Doña Lucía (la dueña de la casa donde se hospeda Don Luis y criada de Doña Ana) le interesa principalmente el dinero y los regalos que Don Juan le ofrece para traicionar a Don Luis y facilitar el acceso a Doña Ana.
  • Doña Brígida (la dueña o aya de Doña Inés) actúa como celestina, manipulando a la joven novicia para que se enamore de Don Juan y facilitando el plan de este para sacarla del convento. Su lealtad parece estar más con Don Juan (quien probablemente la ha sobornado) que con el bienestar o la honra de Doña Inés.

Ambas demuestran una moralidad guiada por el beneficio propio más que por la lealtad o la virtud.

9. El Cambio de Opinión de Doña Inés sobre Don Juan

Pregunta: Después de la mediación de Brígida, doña Inés parece cambiar de opinión sobre don Juan. ¿Qué piensa ahora? ¿En qué ha cambiado?

Después de la intervención de Brígida y, sobre todo, tras leer la carta de Don Juan, Doña Inés experimenta una profunda confusión y un despertar emocional. Creía que su futuro estaba irrevocablemente ligado al convento, como deseaba su padre, pero ahora se siente fuertemente atraída y enamorada de Don Juan.

Ha cambiado radicalmente: ya no desea volver al convento, sino que anhela quedarse con Don Juan, sintiendo que él le ha «robado el corazón». Ha pasado de la inocencia y la devoción religiosa a experimentar la fuerza del amor romántico, un sentimiento nuevo y abrumador para ella.

10. La Sinceridad de Don Juan en su Carta a Doña Inés

Pregunta: Inés lee la carta de don Juan que Brígida le entrega y compara sus efectos con un filtro de amor, ¿crees que don Juan desnuda en la carta sus verdaderos pensamientos, o, por contrario, crees que sigue con la farsa para acabar consiguiendo su objetivo? Razona tu respuesta.

Inicialmente, es muy probable que Don Juan siga con la farsa para alcanzar su objetivo: ganar la apuesta con Mejía seduciendo a una novicia. La carta está diseñada para conmover y enamorar a una joven inocente como Inés, utilizando un lenguaje apasionado y promesas que, en ese momento, él no tiene intención de cumplir. Además, en la carta miente sobre el supuesto acuerdo de sus padres para su matrimonio, lo cual es una clara manipulación.

Sin embargo, la obra sugiere que el amor de Inés sí tendrá un efecto transformador en Don Juan más adelante, pero en el momento de escribir la carta, su principal motivación parece ser la conquista y el engaño como parte de su apuesta.

11. El Deseo de Doña Inés de Escapar de Don Juan

Pregunta: ¿Por qué doña Inés quiere escaparse de don Juan? ¿Qué está en juego? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta el papel de la mujer en la sociedad retratada por Zorrilla.

Doña Inés, al encontrarse en la casa de Don Juan (ignorando inicialmente que ha sido raptada), siente que debe escapar porque permanecer allí, fuera del convento y bajo el techo de un hombre soltero de la reputación de Tenorio, compromete gravemente su honor y su reputación. En la sociedad de la época retratada por Zorrilla, el honor de una mujer era extremadamente frágil y estaba intrínsecamente ligado a su castidad y recogimiento. Estar a solas con un hombre, especialmente uno como Don Juan, la exponía a la deshonra pública, arruinando sus perspectivas futuras (ya fuera en la vida religiosa o en un posible matrimonio) y manchando el honor de su familia. Lo que está en juego es su virtud, su reputación social y su destino.

12. La Súplica de Don Juan al Comendador

Pregunta: Cuando llega el Comendador, don Juan cambia su actitud diabólica y se inclina para suplicarle a don Gonzalo que apruebe su enlace con doña Inés. ¿Qué argumentos le ofrece al Comendador? ¿Cómo justifica tal atrevimiento?

Cuando llega el Comendador Don Gonzalo, Don Juan experimenta un cambio sorprendente. Abandona su actitud desafiante y se arrodilla, suplicándole que apruebe su unión con Doña Inés. Sus argumentos son:

  • Declara que ama sinceramente a Doña Inés.
  • Afirma que este amor es una intervención divina, considerando que Dios la ha puesto en su camino para redimirlo y enderezar su vida perversa.
  • Sostiene que no es la belleza física de Inés lo que le atrae, sino su virtud, la cual ha despertado en él sentimientos puros y el deseo de cambiar.

Justifica su atrevimiento (haberla raptado y ahora pedir su mano) presentándose como un pecador tocado por la gracia y el amor verdadero, capaz de reformarse gracias a la influencia beatífica de Doña Inés.

13. El Arrepentimiento de Don Juan en el Cementerio

Pregunta: Don Juan vuelve a su tierra después de una larga temporada fuera y se desarrolla la escena del cementerio, ¿podemos deducir de sus palabras que se ha arrepentido de sus actos?

Sí, podemos deducir de sus palabras y acciones en la escena del cementerio que Don Juan muestra signos de arrepentimiento. Cuando regresa a Sevilla después de cinco años y visita el panteón de su familia (donde ahora también yace Doña Inés y sus víctimas), sus reflexiones están teñidas de melancolía y remordimiento. Contempla las estatuas de quienes murieron por su culpa y, especialmente, la de Doña Inés. Expresa dolor por su pasado y reconoce el vacío de sus conquistas. El amor que sintió por Doña Inés parece haber sembrado en él la semilla del arrepentimiento, aunque su orgullo aún lucha contra una confesión plena hasta el clímax final.

14. El Papel de las Apariciones Sobrenaturales

Pregunta: En este acto se desarrollan una serie de acontecimientos sobrenaturales: la aparición de los fantasmas de don Gonzalo y doña Inés, ¿qué papel juegan estas apariciones en la obra? En tu opinión, ¿para qué le sirven al autor?

Las apariciones sobrenaturales de los fantasmas de Don Gonzalo (el Comendador) y Doña Inés juegan un papel crucial en el desenlace de la obra:

  • El fantasma de Don Gonzalo representa la justicia divina y la condena por los pecados de Don Juan. Encarna la amenaza del castigo eterno y busca arrastrar a Tenorio al infierno.
  • El espíritu de Doña Inés representa la misericordia, el amor redentor y la posibilidad de salvación. Actúa como intercesora entre Don Juan y Dios, ofreciéndole una última oportunidad de arrepentimiento.

En mi opinión, al autor, José Zorrilla, estas apariciones le sirven para:

  • Introducir elementos característicos del Romanticismo, como lo sobrenatural, lo macabro y las emociones exaltadas.
  • Resolver el conflicto moral de la obra, mostrando la lucha entre el bien y el mal, el pecado y la redención.
  • Subrayar el mensaje central de la obra: la posibilidad de la salvación a través del arrepentimiento y la fuerza redentora del amor verdadero (encarnado por Doña Inés), incluso para el pecador más empedernido.

15. La Salvación de Don Juan

Pregunta: Dios salva a don Juan, ¿por qué crees que lo hace? ¿Quién lo ha conseguido?

Dios salva a Don Juan del infierno en el último momento porque este finalmente muestra un arrepentimiento sincero de todos sus actos pasados. Justo antes de que la estatua del Comendador lo arrastre al infierno, Don Juan clama a Dios pidiendo perdón, motivado por el amor y la fe de Doña Inés. Según la teología católica presente en la obra, el arrepentimiento genuino, aunque sea en el último instante, es suficiente para obtener la misericordia divina.

Quien consigue esta salvación es, fundamentalmente, Doña Inés. Ella hizo una apuesta con Dios: si lograba que Don Juan se arrepintiera antes de morir, sus almas se salvarían juntas. Su amor puro, su fe inquebrantable y su intercesión constante desde el más allá son los factores clave que mueven a Don Juan al arrepentimiento y permiten que Dios le conceda la salvación, uniéndolo a ella en el cielo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *