Claves Esenciales para una Exposición Oral Impactante

La Importancia del Lenguaje No Verbal

Un 65 % de la información que se transmite en una exposición oral proviene del lenguaje no verbal.

Comunicación No Verbal en Exposiciones Orales

1. Gestualidad

La gestualidad puede acentuar, complementar, sustituir o contradecir aquello que se expresa con palabras.

  • Utilizar gestos abiertos: mostrar las manos, estirar brazos y piernas, desplegar los hombros.
  • No interponer objetos entre el propio cuerpo y el público (mesas, carpetas, libros).
  • Asegurarse de que la cara es visible para todos.
  • Utilizar gestos que acompañen el discurso y faciliten la comprensión. Por ejemplo, indicar gestualmente una medida o distancia, señalar una dirección, describir un ritmo o estirar dos dedos de la mano en el momento en que se dice que se presentarán dos ideas clave.
  • Evitar los tics gestuales en los que se cae a veces por nerviosismo: jugar con el bolígrafo o con el anillo, apartarse el pelo, colocarse bien las gafas.
  • Hacer movimientos pausados, evitar los movimientos bruscos.
  • Evitar dar la espalda al auditorio.

2. Mirada

Una mirada efectiva tiende puentes de comunicación con el auditorio: tiene más posibilidades de captar y mantener la atención, hacer llegar el mensaje y obtener un feedback para adaptar el discurso al auditorio.

  • Repartir miradas entre el público para conseguir que todos se sientan incluidos, evitar concentrar la mirada en una zona de la sala u observar siempre a los mismos interlocutores.
  • Combinar los diferentes tipos de mirada durante la exposición: radar o panorámica, láser o focalizada y espejo o receptora de la respuesta visual del público. Adaptar el discurso a los movimientos o reacciones que se observen en la audiencia.
  • Optar por una mirada franca, es decir, con los ojos abiertos, mirando a los asistentes a la cara. Una mirada apagada, con los ojos caídos, genera apatía y una mirada que se desvía cuando coincide con la de una persona del público muestra inseguridad.
  • No mirar al vacío, al suelo o al techo, si no es con un propósito determinado. Evitar perder el contacto visual porque se esté leyendo el guion o se esté pendiente de las diapositivas del programa de presentaciones.

3. Volumen y entonación

El papel de la voz es clave para conectar con el auditorio, hacerle llegar un mensaje con claridad, mantener su atención e incluso transmitirle emociones.

4. Ritmo y pronunciación

El buen orador debe tener en cuenta el poder expresivo de su voz y procurar transmitir entusiasmo por la temática que expone.

5. Vestuario

El vestuario debe corresponderse con la personalidad del orador, y también con el propósito, el registro y el contexto de la exposición.

El Papel del Lenguaje Verbal

Solo un 35 % de la información que se transmite en una exposición oral proviene del lenguaje verbal.

Comunicación Verbal en Exposiciones Orales

6. Orden y estructura

Una exposición que tiene un orden y una estructura que el público puede percibir es más fácil de seguir, de entender y de recordar.

  • Organizar el discurso en partes. La organización más clásica es: introducción, desarrollo y conclusión, pero existen otras que pueden ser igualmente efectivas.
  • Seguir un itinerario expositivo para evitar un discurso denso o desordenado. El orden puede seguir diferentes criterios:
    • Importancia (¿cuál es la información más importante?, ¿cuáles son las ideas secundarias?)
    • Lógica (¿qué datos o conceptos debe conocer en primer lugar el auditorio?)
    • Cronología (¿qué es lo que pasó en primer lugar?)
    • Interés (¿qué tema interesa más a la audiencia?)
    • Zoom: zoom in (de la visión general a los detalles), zoom out (a la inversa)

7. Vocabulario

El léxico empleado en una exposición varía en función del tema, la audiencia, el grado de formalidad y el propósito comunicativo.

8. Sintaxis

Construir frases breves y sencillas hace el mensaje más claro y comprensible.

9. Claridad y concisión

Un discurso es claro y conciso cuando los destinatarios pueden entender sin dificultades las palabras y las construcciones que se utilizan, y además, no sobran elementos.

10. Densidad informativa

Un discurso sobrecargado de información (alta densidad informativa) puede ser pesado y difícil de asimilar.

Claves Adicionales para una Exposición Exitosa

11. Medios de apoyo

El uso de presentaciones de diapositivas, vídeos, documentos impresos u otros medios de apoyo sirve para atraer la atención, ejemplificar, explicitar la estructura del discurso y hacer comprensibles conceptos complejos.

12. Conclusión

La conclusión es importante porque es la que da respuesta de una manera precisa a las preguntas, hipótesis u objetivos que han originado la exposición.

13. Dominio del tema

Estudiar con profundidad el tema que centra la exposición ayuda a construir un discurso propio y a adquirir seguridad (dominio del tema).

14. Atención e interés

Para conectar con el público, hay que hacerle partícipe de la comunicación y, en la medida de lo posible, adaptar el discurso a sus reacciones.

15. Tiempo

El tiempo de atención activa del receptor es limitado. Para distribuir el tiempo con lógica y eficacia es recomendable ensayar el discurso días antes de la presentación.


Para captar y mantener la atención del auditorio, hay que usar con eficacia el lenguaje verbal y el no verbal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *