Claves del Lenguaje Periodístico y Formación de Palabras en Español

Identificación del Texto Periodístico

Este texto puede identificarse como periodístico porque cumple con las características propias de este tipo de discurso. Su principal finalidad es informar de manera objetiva sobre un hecho actual y relevante para la sociedad. Además, presenta una estructura clara —con un titular, subtítulo y cuerpo del texto— y utiliza un lenguaje preciso, formal y accesible al público general. A continuación, se detallan estos y otros elementos que permiten clasificarlo dentro del ámbito del periodismo.

Características del Lenguaje Periodístico

  • Preferencia por los pretéritos perfectivos: el pretérito perfecto simple y el compuesto.
  • Uso habitual del presente histórico (Ejemplo: Maragall apoya la candidatura de Madrid en su visita a la capital).
  • Preferencia por el estilo directo en las citas (por cuestiones de espacio se suelen reproducir fragmentos entrecomillados).
  • Inversión del orden lógico del enunciado para destacar algún elemento (Ejemplo: Aquí se puede observar el grado de manipulación de la información).
  • Gusto por la perífrasis y la locución verbal, que puede producir ampulosidad: verbo + CD en vez de verbo simple (tomar el acuerdo = acordar); locución por preposición (a través de = por); perífrasis nominales (el día de ayer); alargamiento de palabras (concretizar por concretar; problemática por problema, etc.).
  • Reducción de nexos y determinantes (Ejemplos: Los vemos en Moncloa; Hoy se desarrolla en Pinares una jornada de juegos infantiles).
  • Uso, en ocasiones abusivo, de la voz pasiva para destacar el referente del complemento directo (Ejemplo: El ministro ha sido recibido por…).
  • Uso metafórico de verbos y adjetivos (Ejemplos: sociedad enferma, obreros movilizados…).
  • Expresiones redundantes (Ejemplos: cobarde asesino, mutua cooperación…).
  • Eufemismos (Ejemplos: tercera edad, reconversión laboral, una larga y penosa enfermedad…). Aquí podemos incluir algunos tópicos llamados “tropológicos”, como los que se emplean para no herir susceptibilidades nacionalistas (Este país, el Estado, por “España” o “El Estado español”).
  • Uso de la hipérbole (Ejemplo: Tras el líder, el pelotón enloquecido…).
  • Neologismos: Cabe destacar, entre ellos, el uso de anglicismos (como VIP; nótese que «en base a» es un calco cuestionado, preferible «con base en» o «basado en») y derivados de nueva creación (puentear, posicionar…).
  • Gran abundancia de siglas: La PAC (Política Agraria Común) se presenta como una respuesta de la UE (Unión Europea).
  • Permeabilidad al léxico de otras variedades de uso, funcionales y jergales (coloquial, literario, económico…).
  • Existencia de algunos tópicos en los que se cae invariablemente y que empobrecen el estilo periodístico: Hoy en día, […]

Mecanismos de Formación de Palabras en Español

El procedimiento más sencillo para crear nuevas palabras es formarlas a partir de las que ya existen en la lengua (palabras primitivas), mediante los procesos que se describen a continuación:

Componentes Morfológicos de la Palabra

  • El lexema o raíz de una palabra: es el elemento constituyente que aporta el significado conceptual (designan objetos, acciones, cualidades, etc.) de esa palabra. Ejemplo: niñ/os
  • Los morfemas flexivos (también llamados morfemas gramaticales, desinencias o morfemas desinenciales): son los que indican género y número en los sustantivos y adjetivos y los que señalan el tiempo, modo, persona, número y aspecto en los verbos. Ejemplos: niñas: niñ- (lexema), -a- (morfema flexivo de género femenino), -s (morfema de número plural); cuidaban: cuid- (lexema), -a- (vocal temática), -ba- (morfema de tiempo, modo y aspecto), -n (morfema de número y persona).
  • Los morfemas derivativos (o afijos): son morfemas que aparecen unidos al lexema (o a otros morfemas) y modifican su significado para formar nuevas palabras. Los tipos de morfemas derivativos son: los prefijos (se añaden por delante a la raíz de la palabra: reiniciar), los sufijos (se añaden por detrás a la raíz de la palabra: compañerismo) e interfijos (suelen ir entre la raíz y el sufijo y no aportan ningún significado, a diferencia de los prefijos y sufijos; estos solo sirven de enlace: pececito).

Composición

Consiste en formar palabras nuevas uniendo dos o más lexemas o palabras ya existentes.

  • Yuxtaposición

    Formados por dos o más lexemas fundidos gráfica y fonéticamente; los lexemas se unen totalmente en la escritura. Ejemplos: carricoche, telaraña (sust. + sust.), nochebuena, hierbabuena, aguardiente, pelirrojo, boquiabierto (sust. + adj.), maniatar (sust. + verbo), matamoscas (verbo + sust.), mandamás (verbo + adv.), agridulce (adj. + adj.), menospreciar (adv. + verbo), malaconsejados, bienintencionado (adv. + adj.), compraventa, duermevela (verbo + verbo), sinrazón, traspié (prep. + sust.).
  • Contraposición

    Los lexemas se escriben unidos por un guion. Suelen responder a una adición: buque-escuela (es buque y escuela), físico-químico (es físico y químico). Cada componente conserva su acentuación original, pero son una unidad léxica: teórico-práctico.
  • Compuestos preposicionales (o sintagmáticos)

    Tienen un significado global unitario. La unión de los miembros es sintáctica (a través de preposiciones), no morfológica. Ejemplos: patas de gallo, traje de luces, olla a presión, mando a distancia, piel de gallina, ojo de buey…

Derivación

Procedimiento de formación de palabras que consiste en unir a un lexema uno o varios morfemas derivativos o afijos (prefijos, sufijos e interfijos), que pueden ir acompañados de morfemas flexivos. Ejemplos: pre-juicio, arbol-eda, perch-ero, bell-eza, des-hacer, nacion-al-izar, in-capac-es, cerr-aj-ería.

Parasíntesis

Llamamos parasíntesis a dos procedimientos distintos:

  • Por un lado, la parasíntesis es un proceso de derivación y composición simultánea: quinceañero: quince (lexema) + añ- (lexema) + -er- (morfema derivativo sufijo) + -o (morfema flexivo). Otros ejemplos: pica-pedr-er-o, barrio-baj-er-a, siete-mes-in-o.
  • Por otro lado, también se llama parasíntesis a la creación de una palabra mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema, de modo que no exista previamente la palabra solo con el prefijo o solo con el sufijo. Ejemplo: a-terr-izar (no existe *aterr ni *terrizar).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *