Claves de la Literatura Renacentista y Barroca en España

El Renacimiento Literario en España

Características Literarias del Renacimiento

Se recuperaron e intentan imitar modelos de la literatura clásica e italiana.

Temas Principales

  • Temas profanos: Amor, naturaleza, necesidad de gozar de la vida.
  • Temas morales: Más habituales en la segunda mitad de siglo. Incluyen la fugacidad de la vida, el elogio de la vida sencilla y el amor divino.

Se retoma la Mitología como modo de explicación de la realidad.

Estilo Renacentista

Tiende a la sencillez y a la naturalidad; se huye de la afectación y del exceso de retórica. Poco a poco, conforme avance el Siglo de Oro, se irá pasando de la naturalidad a la artificiosidad.

La Naturaleza en la Poesía

Aparece como confidente de los sentimientos del poeta, que se conduele o alegra con él. También la naturaleza es objeto de idealización.

Lírica Moral y Religiosa

Se tiende hacia una literatura más espiritual en la que destacan las escuelas ascética y mística.

Lírica Profana

Sigue una línea garcilasiana, intensificada formalmente en la figura de Fernando de Herrera.

Autores Destacados del Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en el año 1501 en el seno de una familia ilustre. Para algunos, es el ideal de hombre renacentista, el cortesano más notable de la lírica española. Fue una persona de gran cultura humanística, poseía una serie de dones como nobleza, apostura, posición brillante, genio y destreza en el campo de batalla, entre otros. Su corta vida de 35 años transcurrió al servicio del emperador Carlos V y de la poesía, fundamentalmente de tema amoroso.

Obras más importantes:

Garcilaso escribió:

  • Tres églogas
  • Dos elegías (una a Boscán y otra al Duque de Alba)
  • Cinco canciones
  • Una epístola en versos libres a Boscán
  • 40 sonetos (algunos de autoría dudosa)
  • Ocho coplas al estilo tradicional
  • Dos Odas en latín.

Fernando de Herrera

Su poesía parte de la herencia petrarquista, en la que pretende introducir novedades, y él mismo plantea su producción como una profundización con respecto a Garcilaso de la Vega. En este sentido, Herrera es autor de unas Anotaciones a la poesía de Garcilaso (1580), donde, entre otras cosas, pone de relieve el carácter de imitador de los clásicos en lengua romance de Garcilaso e historía los distintos géneros poéticos usados por él. Su obra literaria es relativamente variada, teniendo en cuenta, además, las obras perdidas. Entre sus obras conservadas destacan algunas en prosa, como la Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto y el Elogio de la vida y muerte de Tomás Moro, semblanza de su vida con valoraciones de su pensamiento político.

La Lírica Moral y Religiosa en el Segundo Renacimiento

San Juan de la Cruz es un prototipo de escritor místico, una persona que experimenta unas intensas vivencias religiosas y pretende comunicarlas a un círculo de compañeros con inquietudes similares, entre los que destacan varias figuras femeninas, como Santa Teresa de Jesús o Ana de Jesús. En tal empeño creativo se ve abocado a asumir las corrientes espirituales, estéticas y literarias de su época -finales del Renacimiento- y a llevar al extremo los recursos del lenguaje poético, especialmente en lo relativo al uso de los símbolos. Amante del silencio, pero maestro de la palabra, como artista adelantado al momento histórico que le correspondió vivir, sus poemas han influido en los principales poetas españoles de todos los tiempos.

Obra:
  • Cántico Espiritual
  • Noche Oscura del Alma
  • Llama de Amor Viva

El Barroco Literario en España

Características del Barroco Literario

  • Sustitución de la serenidad y equilibrio de la belleza clásica por un arte dinámico.
  • Empleo de imágenes brillantes para estimular la inteligencia.
  • Tendencia a exagerar.
  • Abuso del contraste.
  • Rebuscamiento y afectación.

Autores del Barroco

  • Lope de Vega (Rimas, Rimas Sacras, Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos)
  • Francisco de Quevedo
  • Luis de Góngora (Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea)

Obras y Géneros Relevantes

La Celestina

Aparece con dos títulos según la edición (Comedia de Calisto y Melibea). El mismo autor insinúa que encontró el primer acto y decidió continuarla. Se tienen serias reservas para clasificarla dentro del género teatral ya que, pese a estar constituida íntegramente por diálogos, existe una enorme dificultad para su representación. Es de carácter realista, en la que aparecen personajes de diversas condiciones sociales.

La Narrativa Realista (Picaresca)

Características principales:

  • Narra las desaventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive al servicio de varios amos.
  • El relato se presenta como una autobiografía ficticia del protagonista desde su infancia hasta el momento en que, ya adulto, nos cuenta su vida.
  • El pícaro evoluciona a lo largo de su obra, de modo que va perdiendo progresivamente su inocencia.
  • Las novelas intentan justificar un estado de deshonor en el que vive el personaje al terminar la narración.
  • Las obras picarescas ofrecen un amplio panorama de la sociedad de su tiempo, en el que aparecen personajes de todo tipo y condición.

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

El Quijote

Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *