Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)

Vocabulario

Gubernativa: Relativo al gobierno.

Facultativo: Médico.

Merced: Favor, recompensa.

Per cápita: Por cabeza.

In extremis: En el último momento.

A posteriori: Posterior a.

A priori: Previo a.

Ipso facto: Inmediatamente, en el acto.

Sub iudice: Bajo la decisión de un juez.

In fraganti: En el momento justo.

In albis: En blanco.

Trastorno mental: Locura.

Casa de salud: Manicomio.

Feliz término: Final feliz.

Recto proceder: Actuar correctamente.

Iletrado: Analfabeto.

Desempleado: Parado.

Fragua: Taller donde se trabajan los metales.

Nardos: Planta de flores blancas.

Lúbrica: Viciosa.

Estaño: Metal plateado.

Almidonado: Que lleva almidón.

Zumaia: Ave.

Velar: Estar sin dormir.

Las Vanguardias

Las vanguardias (o ismos) son los movimientos artísticos que se sucedieron en Europa entre las dos guerras mundiales (1914-1918).

Características

  1. Desprecio del arte anterior.
  2. Incorporación de temas relacionados con la modernidad del momento.
  3. Integración de diferentes formas de arte.
  4. Voluntad de escandalizar al público.

Movimientos de vanguardia

  • Cubismo: Lo más típico son los caligramas, poemas cuya distribución forma imágenes.
  • Futurismo: Alaba las máquinas, la velocidad, la técnica.
  • Expresionismo: Ofrece una visión pesimista y trágica de la realidad. Su ideología es pacífica, contraria a la guerra.
  • Dadaísmo: Propone una literatura ilógica y fantasiosa.
  • Surrealismo: Es la vanguardia que más influencia ha tenido. Pretende que el ser humano deje aflorar todos sus impulsos reprimidos, su subconsciente. Utiliza la escritura automática: se escribe todo lo que pasa por la mente, sin ningún control.

El principal autor vanguardista español es Ramón Gómez de la Serna.

Generación del 27

Integrantes

  • Pedro Salinas
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Luis Cernuda

Rasgos comunes

  • Participación en las actividades de la Residencia de Estudiantes.
  • Todos tienen carreras universitarias, algunos fueron profesores de Universidad.

Características

  • Emplean la métrica tradicional y a la vez el verso libre.
  • Combinan la poesía tradicional y la vanguardista.
  • Se inspiran en autores clásicos españoles (Garcilaso o Góngora) y en autores europeos.

Etapas

  1. Primera etapa (hasta 1927): Hacen una poesía popular o vanguardista.
  2. Segunda etapa (1927-1936): La situación social hace que su poesía se centre en las preocupaciones del ser humano: el dolor, la injusticia, la guerra…
  3. Tercera etapa (desde 1939): Todos manifiestan una angustia existencial a la que se une la añoranza del país en los exiliados.

Autores y Obras Destacadas

  • Pedro Salinas:
    • Primeros libros influidos por la vanguardia: Fábula y signo.
    • Época de plenitud (poeta del amor): La voz a ti debida.
  • Vicente Aleixandre:
    • Solidaridad con el ser humano y compasión: Historia del corazón.
  • Federico García Lorca:
    • Poesía neopopular: Romancero gitano.
    • Surrealismo: Poeta en Nueva York.
  • Rafael Alberti:
    • Poesía neopopular: Marinero en tierra.
    • Surrealismo: Sobre los ángeles.
  • Luis Cernuda:
    • Surrealismo: Donde habite el olvido.

El Teatro Español entre 1900 y 1936

Este periodo teatral se puede dividir en dos bloques:

  • Un teatro que triunfa, con dos tendencias:
    1. La alta comedia, que satisface los gustos del público burgués.
    2. Un teatro cómico.
  • Un teatro renovador que aporta nuevas técnicas y temas, con dos tendencias:
    1. Los autores de la Generación del 98, entre los que destaca Valle-Inclán.
    2. El teatro de la Generación del 27, con García Lorca como principal renovador.

El Teatro que Triunfa

1. La Alta Comedia o Comedia Benaventina

  • El máximo representante es Jacinto Benavente.
  • Refleja la forma de vida de la burguesía y permite una crítica suave de sus costumbres.
  • Las obras suelen situarse en salones lujosos e incluyen, en ocasiones, cierta ironía y humor.
  • Principal autor: Jacinto Benavente (1866-1954), Premio Nobel de Literatura en 1922.
  • Obras destacadas de Benavente:
    • El nido ajeno: Obra audaz sobre la situación de discriminación de la mujer en la sociedad de la época. Tuvo que ser retirada por su crítica atrevida. Este fracaso inicial determinó que Benavente se acercara a posturas más comerciales.
    • Los intereses creados.
    • La malquerida: Drama rural que aborda el tema del incesto.

2. El Teatro Cómico

  • Representaba costumbres y tipos populares.
  • Autores:
    • Los hermanos Álvarez Quintero: Muestran una Andalucía tópica donde se presentan asuntos sentimentales a través de personajes salerosos. Obras más conocidas: El patio, Malvaloca.
    • Carlos Arniches: Su obra recoge sainetes ambientados en un Madrid pintoresco y chulapo, con personajes que reproducen el lenguaje de las clases populares. Obras: El santo de la Isidra, El puñao de rosas.

El Teatro Renovador

1. Autores de la Generación del 98: Valle-Inclán

Entre la veintena de obras dramáticas que escribió Ramón María del Valle-Inclán, se encuentran:

  • Divinas palabras: La acción se construye en torno a Laureano ‘el Idiota’, un enano hidrocéfalo cuyos familiares lo exponen en las ferias para ganar dinero. Presenta una Galicia rural sórdida, regida por la corrupción moral y social, acercando la obra al esperpento.
  • Esperpentos, como Luces de bohemia.

El Esperpento, término creado por Valle-Inclán, consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca para evidenciar la degradación social del país.

Características principales del esperpento:
  • Deformación de la realidad y degradación de los personajes (animalización, cosificación: se alude a ellos como peleles, fantoches, bultos, garabatos, etc.).
  • Presentación de lo respetable bajo ángulos risibles (ej.: autoridades políticas, académicas, policías o guardias en actitudes inconvenientes o pronunciando discursos ridículos).
  • Contraste: Escenas dolorosas y trágicas mezcladas con otras paródicas o absurdas.
  • Contraste en el lenguaje: Uso conjunto de coloquialismos, vulgarismos y frases literarias.

2. Teatro de la Generación del 27: García Lorca

  • El tema esencial del teatro de Federico García Lorca es el enfrentamiento entre la sociedad (con su poder represivo) y el deseo de libertad y realización individual.
  • Para representar este conflicto, Lorca elige como protagonista a la mujer, víctima de la estricta moral de la época.
  • Principales obras:
    • Bodas de sangre: Basada en un hecho real (la huida de una novia el día de su boda con un antiguo pretendiente). El quebrantamiento de la norma social conduce a la muerte.
    • Yerma: Tragedia de una mujer estéril que se rebela contra su destino matando a su marido, a quien veía más como el padre que no le dio hijos que como esposo o amante.
    • La casa de Bernarda Alba: Considerada su obra cumbre. Manifiesta el enfrentamiento entre el individuo y su deseo de libertad (Adela) y la represión social y moral autoritaria (Bernarda). El choque lleva al desenlace fatal: el suicidio de Adela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *