Poesía: Modernismo y Generación del 98
Características de la Poesía Modernista
- Voluntad de innovación.
- Individualismo y cosmopolitismo.
- Exotismo: Temas de ambientes lejanos y exóticos.
Antonio Machado
Evoluciona desde un modernismo intimista hasta posturas más afines a la Generación del 98. Su poesía, profunda, emotiva e intensa, presenta temas como el sueño, los recuerdos, el amor, etc.
Juan Ramón Jiménez
Evoluciona desde una poesía modernista hacia una poesía más acorde con los postulados de la Generación del 14: la poesía pura. Divide su trayectoria en tres etapas:
- Etapa Sensitiva: Se subdivide en obras de juventud y poesía modernista.
- Etapa Intelectual.
- Etapa Suficiente o Verdadera.
El Grupo del 27
En los años 20 surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Casi todos proceden de una clase media, liberal y culta, con una sólida formación universitaria.
Características
- Equilibrio entre la tradición y la innovación.
- Equilibrio entre lo culto y lo popular.
- Equilibrio entre la poesía pura y la deshumanizada, etc.
Etapas del Grupo del 27
- Hasta 1927: Los poetas reciben influencias muy diversas.
- De 1927 hasta 1936: Su poesía se rehumaniza como consecuencia de la situación política y social de España.
- Después de la Guerra Civil: El grupo se rompe. Cada poeta sigue su rumbo, algunos marchan al exilio.
El Teatro: Valle-Inclán y Lorca
Ramón María del Valle-Inclán
Su teatro era original e innovador. Su evolución ideológica fue singular, con una crítica social cada vez más radical. Evoluciona desde el modernismo hasta la creación de un género propio: el esperpento.
Etapas de su Teatro
- Etapa Modernista.
- Ciclo Mítico.
- Etapa del Esperpento.
Federico García Lorca
Aunque el interés de Lorca por el teatro arranca desde muy temprano, su dedicación a él será una tarea absorbente en los últimos años de su vida. Lorca cultiva un teatro poético, no solo por el uso del verso, sino por el lirismo de su lenguaje y de sus argumentos.
Para Lorca, «el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparecen en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre».
Temas y Estilo
Los temas de su teatro son los mismos que los de su poesía: el deseo imposible y la frustración. Lorca lleva a escena destinos trágicos, casi siempre encarnados en mujeres, que representan la tragedia de la persona condenada a una vida estéril.
Evolución Teatral
Sus primeras obras, inspiradas en piezas breves y de guiñol, abordan el tema del amor imposible.
Tras el éxito del Romancero gitano y su estancia en Nueva York, Lorca vive una crisis vital y estética que lo lleva a buscar un nuevo lenguaje. En teatro, esto se plasmará en sus «comedias imposibles» de carácter vanguardista.
Lorca alcanza la plenitud aunando rigor estético y llegando a más gente, algo que logra también con La Barraca, compañía con la que representa a los clásicos por los pueblos de España. A esta etapa corresponden dos tragedias, dos dramas y una comedia inacabada. En casi todas, las mujeres, criaturas marginadas como los niños, los gitanos o los negros, ocupan un lugar central.
La Novela de Posguerra
La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinan las producciones escritas de la época. Así, en los años cuarenta, un gran número de escritores se marchan al exilio; otros, afines al régimen, se quedan en España y escriben novelas de exaltación patriótica y propaganda ideológica.
Novela de los Años 40: Novelistas en el Exilio
Destacamos a Ramón J. Sender, que se encuadra en la novela realista y social con obras como Crónica del alba. También destacamos a Arturo Barea, Max Aub, Rosa Chacel y Francisco Ayala.
Temáticas Comunes en el Exilio
- El recuerdo de España y de la Guerra Civil.
- La presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir.
- La reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y existencia del ser humano.
Novela Existencial y Tremendista (Años 40)
Camilo José Cela y Carmen Laforet escriben novelas que suponen una ruptura con la narrativa imperante hasta el momento. Cada una de ellas es testimonio de una existencia desoladora y conflictiva:
- Cela, incorporando a su novela el tremendismo, recrea los aspectos más sórdidos de una realidad miserable de la que el protagonista no puede salir.
- Laforet, desde el reflejo de la existencia vacía de Andrea, la protagonista de Nada, refleja la debilidad de la burguesía catalana tras la Guerra Civil.
Características del Tremendismo
- Pretende reflejar la vida tal cual es.
- Personajes violentos.
- Visión descarnada de la realidad, a menudo ligada a la Guerra Civil.
Características de la Novela Existencial
- Clima de miseria moral.
- Personajes desorientados.
- Estilo renovador.
Novela de los Años 50: El Realismo Social
La novela renace en los años cincuenta gracias a una promoción de jóvenes escritores. Estos, junto a la primera generación de posguerra, desarrollan un tipo de narrativa diferente tanto en los temas como en lo formal.
Rasgos Principales
- Localización en diferentes ambientes (rural, urbano, etc.).
- Preferencia por temas como lo cotidiano, la soledad, la injusticia social.
- Sencillez en el lenguaje, buscando la objetividad.
La Poesía de Posguerra
Tras el asesinato de Federico García Lorca, los años cuarenta comienzan con la muerte de Miguel Hernández en la cárcel. Juan Ramón Jiménez y muchos de los poetas del Grupo del 27 parten al exilio, desde donde siguen cultivando una poesía dolorosamente humanizada.
En los años cincuenta, los poetas evolucionan: pasan del yo al nosotros. Este cambio produce una poesía social que, al igual que estudiamos en la novela, sirve como instrumento de denuncia de la injusticia y de la situación en la que se encuentra España.
En los sesenta, se inicia un leve proceso de apertura y de renovación formal. La poesía social se sustituye por otra en la que no se abandona la crítica, pero se hace a través de procesos de distanciamiento como el humor o la ironía.
Poesía de los Años 40
Abordaremos los siguientes autores y tendencias:
- Miguel Hernández: Poeta de transición entre el Grupo del 27 y la poesía de posguerra, cuya temprana muerte impide incluirlo plenamente en grupos posteriores.
- Poetas en el exilio.
- Poetas que se quedan en España: Divididos en tres grupos:
- Los que comulgan con la ideología triunfante (poesía arraigada).
- Los vencidos (poesía desarraigada).
- Un tercer grupo ajeno a los anteriores.
Poetas en el Exilio
Podemos apreciar rasgos comunes entre ellos:
- Su mayor preocupación es España. Al principio, es vista como una madre cruel, lo que se expresa en dolor y odio a los vencedores.
- Después, predominan la añoranza de la tierra y el deseo de volver. Destaca, por ejemplo, León Felipe.