Claves de la Literatura Española del Barroco: Poesía, Prosa y Teatro

Poesía Barroca

Tendencias y Representantes

Enumera tres tendencias de la poesía barroca y un representante de cada una:

  • Conceptismo: Francisco de Quevedo.
  • Culteranismo: Luis de Góngora.
  • Clasicismo: Rodrigo Caro, Juan de Arguijo o Francisco de Medrano.

Luis de Góngora

Explica los rasgos generales de la poesía de Góngora:

  • Hermetismo: La poesía de Góngora es compleja y de difícil interpretación, por la expresión oscura de las ideas. El poeta hace uso de alusiones culturales y superpone numerosos recursos retóricos.
  • Belleza y sensorialidad: El objetivo de la poesía gongorina es conseguir un texto original, bello y lleno de elementos sensitivos. En su obra no puede faltar el cromatismo y la musicalidad.
  • Complejidad sintáctica: Góngora distorsiona el orden sintáctico habitual; para ello, emplea el hipérbaton (combina palabras en un orden sorprendente), las construcciones absolutas (inspiradas en la sintaxis grecolatina) y la técnica de diseminación-recolección (mencionar diversos elementos a lo largo de un poema, para después reunirlos).
  • Diversidad de registros: Combinación de la solemnidad de las composiciones cultas con el tono jocoso y crítico.

Lope de Vega (Estilo General / Teatro)

Explica los rasgos generales del estilo de Lope de Vega:

  • El ritmo y el dinamismo: Las tramas suceden con agilidad y consiguen captar en todo momento la atención del público.
  • El suspense y la intriga: Lope, consciente de la importancia del desenlace, trata de guardar siempre algún elemento sorprendente con el que cerrar la función.
  • El lirismo y la musicalidad: El dominio del verso se aprecia en la capacidad para combinar el estilo más culto con el más popular, lo que dota a sus piezas de viveza desde el punto de vista métrico.

Prosa Barroca

Novela Picaresca

¿Qué rasgos tiene la novela picaresca propios del siglo XVII? Explícalos:

  • Lenguaje más retórico y complejo: El estilo se ve influido por la estética culterana y conceptista; predominan los juegos de palabras, las hipérboles, las metáforas y símiles de compleja interpretación, etc.
  • Relato, a veces, inmotivado: Se prescinde a menudo de la causa que justifica la narración picaresca, tal y como sucede en El Buscón de Quevedo.
  • Gusto por la caricatura: Se extrema la deformación grotesca de los tipos sociales presentados.
  • Tono moralista: Las novelas se impregnan de la mentalidad barroca y los episodios narrativos se combinan con digresiones de carácter moral.

¿Quién es el autor de El Buscón?

Francisco de Quevedo.

¿Qué libros imitaban las novelas picarescas en el Barroco? ¿En qué aspectos se basaban? Explica las características heredadas y las propias del Barroco.

Las novelas picarescas imitaban, en temas y aspectos formales, el modelo establecido por el Lazarillo. Se acentúa el tono crítico, impregnado del pesimismo característico del Barroco.

Características heredadas del siglo XVI:

  • Relato autobiográfico.
  • Tono confesional.
  • Origen innoble o desgraciado del protagonista.
  • Argumento itinerante.
  • Afán de mejora y construcción de la personalidad.

Características propias del siglo XVII:

  • Lenguaje más retórico y complejo.
  • Relato, a veces, inmotivado.
  • Gusto por la caricatura.
  • Tono moralista.

Miguel de Cervantes y El Quijote

Nombra los personajes tanto principales como secundarios de la novela El Quijote:

  • Principales: Don Quijote, Sancho Panza.
  • Secundarios: Dulcinea del Toboso, el cura y el barbero, el bachiller Sansón Carrasco, los duques.

¿Qué supone El Quijote en el nacimiento de la novela moderna?

El Quijote supone el nacimiento de la novela moderna. Concebida como una parodia de los libros de caballerías, constituye uno de los hitos de la literatura universal gracias a la originalidad de sus técnicas narrativas y la profundidad y carisma de sus protagonistas, símbolos de toda una forma de entender la realidad.

Prosa y Mujer

¿Con qué género de prosa se incorporó definitivamente la mujer a la literatura?

Con la novela corta.

Teatro Barroco

La Comedia Nueva

Di qué características tiene la comedia nueva:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Transgresión de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Variedad métrica (recurre a la polimetría).
  • Reducción de la obra a tres actos.
  • Decoro expresivo (el lenguaje se adapta al personaje y la situación). Se busca la verosimilitud.
  • Importancia del tema del honor y la honra.

Lope de Vega (Teatro)

Enumera los rasgos de las obras teatrales de Lope de Vega:

  • Las tramas se suceden con gran agilidad y consiguen captar en todo momento la atención del público.
  • El suspense y la intriga.
  • El lirismo y la musicalidad.

Nombra tres de las obras teatrales más destacadas de Lope de Vega y su género:

  • Fuente Ovejuna: Drama histórico (a menudo clasificado como comedia histórica en el contexto de la Comedia Nueva).
  • La Dama Boba: Comedia de enredo.
  • El Castigo sin Venganza: Tragedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *